Está en la página 1de 16

VIOLENCIA ECONÓMICA

¿QUÉ ÉS LA Es un tipo de violencia definida por la Ley 30364,


como la acción u omisión que causa menoscabo en

VIOLENCIA los recursos económicos o patrimoniales de


cualquier persona.
ECONÓMICA?
Se presenta de diferentes
maneras:

Sustraer los ingresos, así como impedir o


prohibir su administración

Proveer en forma diminuta y fraccionada los Evasión del cumplimiento de las


recursos necesarios para el sustento familiar. obligaciones alimentarias.

Pérdida, sustracción, destrucción, retención o


Limitación o control de los ingresos. apropiación indebida de bienes o derechos
patrimoniales.

Limitación de los recursos económicos Prohibir, limitar o condicionar el desarrollo


destinados a satisfacer necesidades. profesional o laboral, restringiendo la
autonomía económica.

Percepción de un salario menor por igual


Perturbación de la posesión, tenencia o
tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo. propiedad de los bienes de la persona afectada.
LA VIOLENCIA ECONÓMICA
P U E D E PA S A R D E S A P E R C I B I D A
DEBIDO A QUE NO DEJA UN
R A S T R O TA N E V I D E N T E C O M O
LAS AGRESIONES FÍSICAS,
PERO TIENE CIFRAS
ALARMANTES
MUJERES A D U LT O S MENORES DE
M AY O R E S EDAD
Según los registros de los CEM, en
los años 2017 y 2018 atendieron 15
013 nuevos casos de violencia
económica en todo el país. Esta
cifra representa el 4,6 % del total
de casos de violencia económica

Se pudo observar que este tipo de


violencia está unida a otros tipos de
violencia como la física,
psicológica y sexual. Es la
violencia física la que más se cruza
con la económica (39,5%)
Entre los tipos de violencia más atendidos,
está la evasión del cumplimiento de sus
obligaciones alimentarias (45%) que las
afecta en todo su ciclo de vida.

Sin embargo, dentro de


este grupo, las más
afectadas son las
personas entre los 30 a 59
años (2 776 mujeres).
¿QUIÉNES SON LAS VÍCTIMAS DE
E S TA V I O L E N C I A ?

87% de casos 13% de casos

Las mujeres que más sufrieron violencia económica Si vemos las edades de las mujeres que sufren violencia
tenían entre 30 a 59 años de edad (50,1%) seguido del económica, se podría estar hablando de mujeres en edad de
grupo de edad de 0 a 17 (13%) y de 60 años (6%). desarrollo productivo, y con relaciones de pareja
13% de casos

Los varones que más sufrieron violencia económica tenían En el caso de los niños y adolescentes podría atribuirse este tipo de
entre 6 a 11 años de edad (28%) seguido del grupo de edad de violencia a la negación de manutención por parte del progenitor.
0 a 5 ( 21,8%) y de 60 años (17,3%).
¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS
AGRESORAS
Hombre agresor
95%

Quienes ejercen violencia contra las mujeres cuyas edades están entre los 18 a 59 años, es
su pareja o ex pareja (83,2%), el conviviente (39,0%), el ex conviviente (34,6%) y el
cónyuge (21,5%). Las personas adultas mayores de 60 a más también sufrieron violencia
económica por parte de un familiar varón (4,5)
Mujer agresora
5%

En este caso la mayor frecuencia de agresiones son de mujeres de


39 a 59 años, quienes ejercieron violencia contra personas de 18 a
59 años (40,5%).
En el caso de los hombres, el 7,4% es violentado por
su pareja (35,2%), su exconviviente (35,2%) y su
conviviente (20,4%). El mayor tipo de violencia
sufrida por los hombres es la pérdida, destrucción,
apropiación y retención indebida de objetos,
instrumento de trabajo, documentos de personales,
bienes, valores y derechos patrimoniales (31,5%) y es
ejercida por su pareja de 30 a 39 años.
MEDIDAS DE
PROTECCIÓN Y
CAUTELARES
EJEMPLO:
“Gabriela se casó muy joven, dejó la preparatoria y se dedicó por completo a su hogar. Ahora tiene
25 años, dos hijos y un marido con quien, confiesa, no es feliz. Señala que: ‘Jamás me ha pegado,
pero me controla en todo, siempre me pide cuentas sobre lo que gasto y ... me hace sentir muy mal”
V I O L E N C I A Los CEM atendieron 217 casos de violencia a personas con
E C O N O M I C A E N discapacidad. De este total sufrió violencia por parte de un
P E R S O N A S C O N familiar (54,8%) y por parte de su pareja (41,9%).
D I S C A PA C I D A D

¿ E N Q U E R E G I O N E S D E L
PA I S E J E R C E M A S
V I O L E N C I A E C O N Ó M I C A ?

Lima Metropolitana Lima Provincias Cuzco


(27,7%) (5,8%) (7,5%)

Arequipa Huánuco Ayacucho


(7,3) (10,4%) (6,9%)

Puno Junín Ancash


(5,8%) (9,9%) (6,8%)
(1%) de los casos atendidos. Las
Se ha encontrado también más violentadas con las mujeres de
información sobre violencia Venezuela (44,4%), Colombia
económica a mujeres migrantes (15,3%) Bolivia (9,7%) Ecuador
(5,6%).

CONCLUSIÓN
La información especializada sobre la violencia económica y/o patrimonial que
afecta mujeres, y personas en situación de vulnerabilidad, busca despertar el
interés de los y las operadoras de las políticas de violencia contra las mujeres y la
población en situación de vulnerabilidad a tomar medidas para prevenirla en la
relación de pareja y en el entorno familiar.
GRACIAS.

También podría gustarte