Está en la página 1de 38

Universidad Autónoma de Asunción

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

MATERIA:
DISEÑO ORGANIZACIONAL Y DE PROCESOS

Docente: Richard Adrián Riveros Cardozo.

Asunción - Paraguay
CAPITULO II:
DIAGNÓSTICO
ORGANIZACIONAL O SITUACIONAL
Contenido

• Concepto y objetivos del diagnóstico empresarial.

• Etapas del Proceso de Diagnóstico y Solución de Problemas

• Análisis del entorno empresarial y determinación del FODA.

• Diseño del diagrama de isikawa o de “Esqueleto de Pescado”.

3
INTRODUCCIÓN

• La complejidad de un mundo globalizado y la velocidad de


los cambios exigen hoy a las organizaciones que elaboren
estrategias para enfrentar los desafíos de mercados
competitivos y así lograr sus objetivos cumpliendo su
responsabilidad social.

Escenario: Según José Luis Pungitore-Rosenzvaig “Las


actividades de las empresas se desarrollan dentro de un
contexto espacio temporal , que presenta determinadas
características que lo hacen especial y único.
COORPORACIÓN = EMPRESA

Obtener Utilidades
(ser productivo)

Cuidar la ecología Ofrecer precios


competitivos

Proporcionar Ofrecer
impuestos productos de
al estado calidad

Servir a la sociedad Dar trabajo a las personas

CLIENTES
¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO
ORGANIZACIONAL O SITUACIONAL?
Es el resultado de un proceso de
Consideraciones para un Diagnostico:
investigación relacionado con la
organización y el funcionamiento de •Visión, misión, valores, políticas.
una empresa o de una situación •Estrategias.
específica, que permite determinar y •Estructura Organizacional.
evaluar las relaciones de causas y
•Sistemas y procesos empresariales.
efectos de los problemas detectados
•Recursos humanos, financieros,
y dar solución integral a los mismos.
tecnológicos.
¿ES LO MISMO PRONOSTICAR QUE •Factores del ambiente.
DIAGNOSTICAR?
Tipos de diagnóstico
• Global o Integral: abarca todos
Preventiva: busca prevenir y evitar
los sectores o dependencias de la
empresa en forma sistémica. situaciones negativas futuras, se

• Sectorial o Específico: realiza de forma permanente para

-Cuando abarca solamente un sector detectar inconsistencias.


o área de la empresa, como
producción, marketing, etc. Correctiva: Busca corregir las
desviaciones o solucionar problemas
-Cuando se trata de una situación
específica como: gestión existentes y restituir el normal
deficiente: falta de definición de
funcionamiento de las actividades en
políticas y estrategias de negocios,
excesiva centralización, etc. pos al logro de los objetivos.
¿PARA QUÉ SIRVE EL DIAGNÓSTICO
ORGANIZACIONAL O SITUACIONAL?

• Tener una visión amplia y


completa de la empresa o • Identificar a los responsables de
de una parte de ella. los procesos.

• Identificar dificultades o • Contar con información precisa


anomalías o aspectos y fidedigna.
positivos.
• Fuente de confianza para toma
• Identificar causas y de decisiones.
efectos de los problemas.
Etapas del Proceso de Diagnóstico y Solución
de Problemas
1 . Identificar el Problema Central

2. Identificar las causas del problema central

3.Determinar relaciones entre Causa-Efectos

4. Diseñar el diagrama causa-efectos o


árbol de problemas
Empresa u
5. Describir el diagrama causa-efectos Organización
o árbol de problemas

6. Realizar análisis del entorno y determinar


FODA

7. Determinar solución del problema y


diseñar el árbol de objetivos

8. Describir el diagrama de solución


“árbol de objetivos”
Diagrama de causas y efectos o “Árbol de
problemas”

Herramienta de diagnostico que permite visualizar las


relaciones de causas y efectos de cada problema
detectado en forma lógica y secuencial.

Puede ser usado para un diagnostico sectorial o global,


de un proyecto o situación especifica.
Construcción del árbol
• Comenzar con el problema central o principal.

• Continuar hacia abajo, con las causas identificadas, hasta llegar a la


causa o causa original.
En cada caso:
 Mencionar un solo problema a la vez.
 Los problemas deben ser formulados en forma negativa.
 Trazar líneas con flechas hacia abajo, indicando la causa o causas de cada
problema.

• Registrar los efectos del problema central o principal, hasta llegar al


efecto final, trazando líneas con flechas hacia arriba.

• En la búsqueda de las causas y efectos del problema central o principal


el profesional o investigador estimula la discusión y el análisis de cada
situación y busca el esclarecimiento de los puntos que lo requieran
formulando la pregunta ¿porqué? Finalmente, registrar los datos de las
posibles causas y sus efectos.
Construcción del árbol
se construye de arriba hacia abajo es decir, del nivel cero
en el que se menciona el problema a los niveles inferiores
en el que se detallan las causas.

Nivel 0
Diagrama De Causas–Efectos o Árbol De
Problemas
Efecto Final del Problema
Central

Efecto del problema Efecto del problema


Central Central

Efecto del problema Central


¿Porqué?

PROBLEMA
CENTRAL

Causa
del Problema Central
¿Porqué?

Causa del Causa original del Causa del


Problema Central
Problema Central Problema Central

¿Porqué?
Causa original del Causa original del
Problema Central Problema Central
Diagrama De Causas–Efectos o Árbol De
Problemas
El análisis FODA

FODA (en inglés SWOT), es la sigla usada para referirse a


una herramienta analítica que le permitirá trabajar con toda
la información que posea sobre un negocio, útil para
examinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas.
Partes del análisis FODA

Consta de dos partes: una interna y otra externa:

La parte interna:
Tiene que ver con las fortalezas y las debilidades del
negocio, aspectos sobre los cuales la empresa tiene
algún grado de control – las fortalezas y debilidades.
Análisis del Ambiente Interno
• Visión, misión, filosofía empresarial
• Objetivos generales y sectoriales
• Políticas generales y sectoriales
• Estrategias
• Organización, sistemas y procesos
operacionales
• Estilos de gestión
• Sistemas de Control
• Recursos humanos, financieros, tecnológicos,
materiales, infraestructura física y otros.
Las Fortalezas o Capacidades

Algunos ejemplos:

• Disponibilidad de local propio.


• Disponibilidad de cantidad de recursos
humanos.
• Disponibilidad de estructura física.
• Disponibilidad de moderna tecnología.
• Alta participación en el mercado.
Las Debilidades

Algunos ejemplos:

• Falta de planificación y organización.


• Falta de capacitación de los recursos
humanos.
• Conflictos laborales frecuentes.
• Atraso en la entrega de productos o
servicios.
• Alto costo de producción.
Partes del análisis FODA

La parte externa:
Mira las oportunidades que ofrece el mercado y las
amenazas que debe enfrentar el negocio en el mercado
seleccionado.

Aquí la empresa tiene que desarrollar toda su capacidad


y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para
minimizar o anular esas amenazas, circunstancias
sobre las cuales usted tiene poco o ningún control
directo.
Las Oportunidades

Algunos ejemplos:

• Clientes satisfechos con la atención de la


empresa.
• Buena imagen de la empresa en el mercado.
• Competidores débiles.
• Posibilidad de apertura de nuevos mercados.
• Proveedores responsables.
Las Amenazas

Algunos Ejemplos:

• Recesión económica.
• Inestabilidad política.
• Falta de seguridad física y jurídica en el país.
• Surgimiento de nuevas empresas
(competidores).
• Competencia desleal.
Estrategias derivadas de Matriz FODA

La Matriz FODA no es sólo identificar los Factores Internos


y Externos.
Eso es apenas la mitad del camino. Lo importante es
identificar las estrategias a seguir, al combinar esos
Factores
Estrategias derivadas de Matriz FODA
Formulación de Estrategias

Ampliar la línea de productos, contratar un nuevo empleado,


vigilar los costos fijos, etcétera, son algunas de las situaciones
con las que los empresarios se enfrentan, a medida que tratan
de implementar estrategias en sus empresas para que éstas
despeguen rumbo al éxito.
Ejemplo:
DIAGRAMA DE ISHIKAWA O DIAGRAMA
CAUSA-EFECTO O ESQUELETO DE PESCADO

Es una forma grafica de organizar y representar las


relaciones entre las causas y los efectos para
diagnosticar las situaciones y dar solución a los
problemas organizacionales.

• El problema principal se ubica en el extremo


derecho (en la cabeza).
• Las causas en la parte izquierda, margen superior e
inferior del cuerpo.(espina dorsal del pescado)
VENTAJAS

• Permite que el grupo se • Estimula la participación


concentre en el contenido de los miembros del grupo
del problema, no en la de trabajo, permitiendo así
historia del problema ni en aprovechar mejor el
los distintos intereses conocimiento que cada uno
personales de los de ellos tiene sobre el
integrantes del equipo. proceso.

• Ayuda a determinar las • Incrementa el grado de


causas principales de un conocimiento sobre un
problema. proceso.
Un diagrama de Causa-Efecto es de por si educativo,
sirve para que la gente conozca en profundidad el
proceso con que trabaja, visualizando con claridad las
relaciones entre los Efectos y sus Causas.
Sirve para guiar las discusiones, al exponer con claridad
los orígenes de un problema de calidad.
Permite encontrar más rápidamente las causas
asignables cuando el proceso se aparta de su
funcionamiento habitual.
El Diagrama de Causa y Efecto es un
gráfico con la siguiente información:

• El problema que se pretende diagnosticar

• Las causas que posiblemente producen la


situación que se estudia.

• Un eje horizontal conocido como espina


central o línea principal.
El Diagrama de Causa y Efecto es un
gráfico con la siguiente información:

• El tema central que se estudia se ubica en


uno de los extremos del eje horizontal. Se
sugiere encerrase con un rectángulo
colocado en el extremo derecho de la espina
central.

• Líneas o flechas inclinadas que llegan al


eje principal. Estas representan los grupos
de causas primarias en que se clasifican las
posibles causas del problema en estudio.
El Diagrama de Causa y Efecto es un
gráfico con la siguiente información:
• Las flechas inclinadas o de causas primarias
llegan otras de menor tamaño que representan
las causas que afectan a cada una de las
causas primarias “Causas secundarias”.

• Debe llevar información complementaria que lo


identifique. La información que se registra con
mayor frecuencia es la siguiente: título, fecha de
realización, área de la empresa, integrantes del
equipo de estudio, etc.
El Doctor Kaoru Ishikawa sugiere la siguiente
clasificación para las causas primarias:

• Causas debidas a la materia prima


• Causas debidas a los equipos
• Causas debidas al método
• Causas debidas al factor humano
• Causas debidas al entorno.
• Causas debidas a las mediciones y
metrología.
Ejemplo 1: Demora en entrega de pizzas
Ejemplo 2: Costo elevado de la producción de calzados
Para una correcta construcción del

Diagrama de Causa y Efecto se recomienda

seguir un proceso ordenado, con la

participación del mayor número de personas

involucradas en el tema de estudio.


BIBLIOGRAFIA
Capitulo 2: Diagnóstico Organizacional o Situacional - Flor Romero, Martín
(2013)- Organización y Procesos Empresariales. 8ta Edición: Asunción
Paraguay.

38

También podría gustarte