Está en la página 1de 57

Clase 12: Diagnóstico y plan de tratamiento

Resultados de aprendizaje:
1. Elabora un diagnóstico integral del
paciente pediátrico con enfoque de
riesgo.
2. Elabora un plan de tratamiento
integral del paciente pediátrico con
enfoque de riesgo.
3. Evalúa la necesidad de derivación o
interconsulta según caso clínico.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL CON ENFOQUE DE RIESGO
El diagnóstico de una enfermedad es un
proceso complicado que se basa en el
resultado del análisis de la información
registrada (historia clínica, exámen clínico y
exploraciones complementarias, tales como
radiografías o pruebas de laboratorio)
[Boj 2011]

El diagnóstico es el juicio que el profesional


de la salud emite después de realizar la
anamnesis y la exploración clínica. Emitir el Dg
es imprescindible para lograr orientar
adecuadamente el plan de tratamiento que se
va a seguir y para conocer el pronóstico del
paciente [Arias 2008]
Diagnostico integral:

• El diagnóstico de una enfermedad es un


juicio basado en la evidencia
• Se basa en el resultado del análisis de la
información registrada en historia clínica,
examen clínico y exámenes
complementarios
• Evaluando la salud bucal con el objetivo
de desarrollar un plan de tratamiento para
promover salud, rehabilitar y mantener el
nivel de salud logrado del paciente.
Diagnostico integral:

• El diagnóstico que utilizaremos


corresponde a la enumeración de
las patologías que presenta
nuestro paciente

• Basado en la integración de los


elementos o fundamentos
diagnósticos, pero sin repetir
dichos elementos en el
diagnóstico
• Condición General/ Enfermedades:
Obesidad, astigmatismo, TEA, etc.
• Diagnóstico funcional: Subluxación
Ejemplos ATM derecha, desorden/
desequilibrio miofuncional
de • Anomalía dentomaxilar: Mordida
cruzada bilateral
Diagnóstico • Diagnóstico tejidos blandos:
Gingivitis inducida por biofilm dental,
Clínico tracto sinusal, afta, herpes, etc
• Diagnóstico de tejidos duros:
Integral Enfermedad de caries o Caries de la
infancia temprana (severa) /
erosiones / MIH / TDA /anomalías del
desarrollo
Clasificación ASA
Es una escala de 6 categorías y se usa
ampliamente para evaluar la salud
general preoperatoria de los pacientes.
Es un sistema simple, basado
exclusivamente en la evaluación clínica,
es decir, sin la necesidad adicional de
pruebas de laboratorio y diagnósticas o
fórmulas matemáticas
(Yevenes y cols, 2022).
Diagnóstico de caries
• Es el juicio clínico que integra información
disponible, incluida la detección y evaluación de
signos de caries (lesiones), para determinar la
presencia de la enfermedad.
• El objetivo principal es lograr el mejor resultado de
salud para el paciente mediante la selección de la
mejor opción de manejo para cada tipo de lesión,
para informar al paciente, y para monitorear
clínicamente el curso de la enfermedad.
[Nyvad et al., 2015].
CARIES DE LA INFANCIA
TEMPRANA (CIT)

Definición: presencia de una o más


caries (lesiones no cavitadas o
cavitadas), dientes perdidos (debido a
caries) u obturados en cualquier diente
primario en un niño menor de seis años.
CARIES DE LA INFANCIA
TEMPRANA (CIT)

Caries de la infancia temprana severa


(CIT-S)
• 0-3 años: Cualquier signo de caries
de superficie lisa depende del code
• 3- 5 años: 1 o más dientes con
lesiones cavitadas, perdidos (debido
a caries), o superficies obturadas en
incisivos maxilares. Ceod mayor o
igual a cuatro (3 años), mayor o igual
a cinco (4 años), o mayor o igual a
seis (5 años) COPD
CARIES DE LA INFANCIA
TEMPRANA (CIT)

Caries de la infancia temprana severa


(CIT-S)
• 0-3 años: Cualquier signo de caries
de superficie lisa
• 3- 5 años: 1 o más dientes con
lesiones cavitadas, perdidos (debido
a caries), o superficies obturadas en
incisivos maxilares. Ceod mayor o
igual a cuatro (3 años), mayor o
igual a cinco (4 años), o mayor o
igual a seis (5 años)
CARIES DE LA INFANCIA
TEMPRANA (CIT)

Caries de la infancia temprana severa


(CIT-S)
• 0-3 años: Cualquier signo de caries de
superficie lisa
• 3- 5 años: 1 o más dientes con lesiones
cavitadas, perdidos (debido a caries), o
superficies obturadas en incisivos
maxilares. Ceod mayor o igual a cuatro
(3 años), mayor o igual a cinco (4
años), o mayor o igual a seis (5 años).

4 años
CARIES DE LA INFANCIA
TEMPRANA (CIT)

Caries de la infancia temprana severa


(CIT-S)
• 0-3 años: Cualquier signo de caries de
superficie lisa
• 3- 5 años: 1 o más dientes con lesiones
cavitadas, perdidos (debido a caries), o
superficies obturadas en incisivos
maxilares. Ceod mayor o igual a cuatro
(3 años), mayor o igual a cinco (4
años), o mayor o igual a seis (5 años).

5 años
X. DIAGNÓSTICO CLÍNICO
INTEGRAL
• Diagnóstico general/enfermedad
• Diagnóstico:
Anomalía Dentomaxilar
Funcional
Tejidos Blandos
Tejidos duros

XI.OBJETIVOS DE PLAN DE TRATAMIENTO


• Resolver urgencias *
• Adaptar al paciente a la Atención dental
• Adecuar el medio bucal
• Rehabilitar la función y estética del sistema estomatognático
• Mantener el nivel de salud logrado en el alta
PLAN DE TRATAMIENTO
Los planes de tratamientos son Individualizados y personalizados

Plan de tratamiento

• Para realizar un buen plan de tratamiento, debemos realizar un buen diagnóstico.


• Organización y racionalización de los procedimientos.
• Tener en consideración: [boj 2011]
• Siempre localizar y tratar molestia principal (motivo de consulta)
• Debe eliminarse y tratarse la enfermedad existente y prevenir una nueva enfermedad.
• Debe considerarse el efecto de un tratamiento anterior.
• Siempre tener en cuenta los antecedentes sociales del paciente.
Plan de tratamiento:
Ventajas
Establecer y obedecer una cierta secuencia,
evitando improvisaciones, aportando, por tanto,
al odontólogo una guía de los actos operatorios
a realizar en cada cita.

Hace posible una previsión del tiempo requerido


para la realización completa del tratamiento, así
como el número probable de citas.

Manual para confección ficha clínica y diagnóstico en clinica integral del niño I y II USS 2019
Plan de tratamiento: CONSENTIMIENTO INFORMADO
Importante
• Antes de iniciar el tratamiento que hemos planificado
debemos presentar el plan de tratamiento a los
pacientes, padres y/o apoderado, ya que tienen
derecho a conocer y opinar sobre el tratamiento que
van a recibir.
• Se debe informar a padres /apoderado responsable
sobre las ventajas y los riesgos del tratamiento,
complicaciones que pueden surgir y cómo podrían
corregirse o aliviarse.
• Exponer también el número aproximado de sesiones, la
necesidad de puntualidad y el cumplimiento de las citas
concertadas, así como el plan de mantenimiento.
Resolver urgencias
OBJETIVOS Adaptar al paciente a la Atención
DEL PLAN dental PLAN
PREVENTIVO
DE Adecuar el medio bucal
TRATAMIEN Rehabilitar la función y estética del
TO sistema estomatognático

Mantener el nivel de salud logrado


en el alta
PLAN DE TRATAMIENTO
RESOLUCIÓN DE URGENCIAS

PLAN PREVENTIVO:
ADAPTACIÓN DEL PACIENTE A LA ATENCIÓN DENTAL
ADECUACIÓN DEL MEDIO BUCAL

PLAN REHABILITADOR
REHABILITAR LA FUNCIÓN Y ESTÉTICA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNÁTICO

PLAN DE MANTENCIÓN
MANTENER EL NIVEL DE SALUD LOGRADO EN EL ALTA
XII.PLAN DE TRATAMIENTO INTEGRAL
Resolución urgencias
Plan Preventivo
Obj. 1: Adaptar al paciente a la Atención dental
Obj. 2: Adecuar el medio bucal
Control del Biofilm Dental:
Instrucción de higiene oral: Técnica________Cepillo:_________Pasta:_________ Seda: ________
Limpieza dental profesional
Aplicación agente antimicriobiano
Controlar el Medio Biológico:
Asesoramiento dietético: Calidad, consistencia, frecuencia, oportunidad. Individual, paso a paso
Inactivación de lesiones activas: especificar dientes y material
Modificar nichos ecológicos: Remoción de iatrogenias (restauraciones desbordantes, pulido restauraciones) indicar dientes
Educación para eliminación de hábitos nocivos:
Refuerzo del huésped:
Aplicación de flúor barniz (marca)
Modificación morfología: sellantes preventivos : indicar dientes
Tratamiento no Restaurador: Sellante Terapéuticos (dientes) – Remineralización con terapia de Flúor – Terapia de Fluoruro Diamino de Plata
XII.PLAN DE TRATAMIENTO INTEGRAL
Resolver urgencias:
• Control del dolor
• Controlar infección aguda
Tratamiento Farmacológico
• Tratar traumatismos Tratamiento quirúrgico

Tratamiento pulpar o Restaurador intermedio Traumatismo dento alveolar


XII.PLAN DE TRATAMIENTO INTEGRAL
Obj. 1: Adaptar al paciente a la Atención dental

1. Decir-Mostrar- 3. Comunicación no
2. Control de voz
Hacer verbal

4. Refuerzo 6. Observación
5. Distracción
Positivo directa
XII.PLAN DE TRATAMIENTO INTEGRAL
Obj. 2: Adecuar el medio bucal

A. Control del Biofilm Dental


B. Controlar el Medio Biológico
C. Refuerzo del huésped
D. Modificar nichos ecológicos
E. Educación para eliminación de hábitos nocivos
XII.PLAN DE TRATAMIENTO INTEGRAL
Obj. 2: Adecuar el medio bucal

A. Control del Biofilm Dental


• Instrucción de higiene oral: Evaluar y enseñar técnica de cepillado del paciente: Indicar
técnica de cepillado. Indicación de pastas, cepillo y seda dental según necesidad del
paciente: marcas según riesgo social.
• Índice Higiene Oral: Revelado de placa bacteriana O’leary y refuerzo técnica de cepillado
• Limpieza dental profesional : Profilaxis con escobilla y pasta o sólo con cepillo (edad),
destartraje
• Aplicación agentes antimicrobianos: Antisépticos

Ejemplo:
-Instrucción higiene oral:_ Técnica________Cepillo:_________ Pasta:_________ Otros:________
-Limpieza profesional
XII.PLAN DE TRATAMIENTO INTEGRAL
Obj. 2: Adecuar el medio bucal

B. Control medio biológico


• Asesoramiento Dietético: Calidad,
consistencia, frecuencia, oportunidad.
Individual, paso a paso, mostrando diario
de dieta
• Inactivación de Lesiones activas:
Inactivación de lesiones en dientes que
según el diagnóstico pulpar permiten ser
inactivadas.
XII.PLAN DE TRATAMIENTO INTEGRAL
Obj. 2: Adecuar el medio bucal

B. Controlar el Medio biológico


• Asesoramiento Dietético: Calidad, consistencia,
frecuencia, oportunidad. Individual, paso a paso,
mostrando diario de dieta
• Inactivación de Lesiones activas: Inactivación de
lesiones en dientes que según el diagnóstico
pulpar permiten ser inactivadas.

Ejemplo:
Inactivación de lesiones en dientes: 8.4-8.5
XII.PLAN DE TRATAMIENTO INTEGRAL
Obj. 2: Adecuar el medio bucal

C. Refuerzo del huésped:


• Remineralizar tejidos duros: Aplicación tópica de
fluoruros
• Modificar morfología: Sellado de surcos profundos

Ejemplo:
Flúor: terapia remineralizadora de flúor (lesiones ICDAS 1 Y
2 en dientes 1.6 y 2.6)
Sellantes preventivos: dientes 3.6-4.6
XII.PLAN DE TRATAMIENTO INTEGRAL
Obj. 2: Adecuar el medio bucal

D. Modificar nichos ecológicos


• Remoción de iatrogenias (restauraciones desbordantes, pulido restauraciones)
XII.PLAN DE TRATAMIENTO INTEGRAL
Obj. 2: Adecuar el medio
bucal

E. Educación para
eliminación de hábitos
nocivos
• Educar a la madre y motivar al paciente
para eliminar el hábito
XII.PLAN DE TRATAMIENTO INTEGRAL
Plan Rehabilitador
Obj: Rehabilitar la función y estética del sistema estomatognático
• Resolver problemas pulpares, periodontales o mucosos: Tratamientos endodónticos (Pulpotomías y
pulpectomías), tratamientos quirúrgicos (exodoncias restos radiculares)
• Restituir la integridad coronaria: Rehabilitaciones coronarias: Obturaciones simples (resina, vidrio
ionómero), Obturaciones complejas (coronas).
• Restituir la integridad de la oclusión: Rehabilitaciones protésicas
• Prevenir o controlar las alteraciones de la oclusión: Intercepción de ADM.
XII.PLAN DE TRATAMIENTO INTEGRAL
Plan Rehabilitador
Obj: Rehabilitar la función y estética del sistema
estomatognático

A. Resolver problemas pulpares, periodontales o mucosos


• Tratamientos endodónticos (Pulpotomías y pulpectomías),
tratamientos quirúrgicos (exodoncias restos radiculares)

Ejemplo:
-Biopulpectomía: 5.4
-Exodoncia: 5.1
XII.PLAN DE TRATAMIENTO INTEGRAL
Plan Rehabilitador
Obj: Rehabilitar la función y estética del sistema
estomatognático

B. Restituir la integridad coronaria:


• Rehabilitaciones coronarias: Obturaciones simples (sellante
terapéutico, resina, vidrio ionómero), obturaciones
complejas (coronas).

Ejemplo:
-Resinas: 6.4 (OD), 6.5 (OM)
XII.PLAN DE TRATAMIENTO INTEGRAL
Plan Rehabilitador
Obj: Rehabilitar la función y estética del sistema
estomatognático

C. Restituir la integridad de la oclusión:


• Rehabilitaciones protésicas
XII.PLAN DE TRATAMIENTO INTEGRAL
Plan Rehabilitador
Obj: Rehabilitar la función y estética del sistema estomatognático

D. Prevenir o controlar las alteraciones de la oclusión


• Intercepción de ADM.
XII.PLAN DE TRATAMIENTO INTEGRAL
Plan de Mantención
Obj: Mantener el nivel de salud logrado en el alta
Control clínico cada:
Control radiográfico cada:
• Monitorear sistemáticamente el nivel de salud
• Control de higiene bucal, reevaluación de riesgo cariogénico
• Reforzar sistemáticamente al huésped
• Aplicación de barniz de fluoruros
• Monitorear la evolución de la dentición
• Revisar secuencia de erupción

Determinar la frecuencia de Controles clínicos y radiográficos según necesidad y riesgo cariogénico.


INTERCONSULTAS
Solicitud de antecedentes que sirvan para completar el diagnóstico o enfocar el plan de tratamiento.
Se envía formulario de interconsulta por escrito con todos los antecedentes solicitando información
necesaria y se solicita que el informe sea devuelto por escrito.

Debe incluir:
• Especificar claramente el motivo de la interconsulta.
• Establecer, claramente, la urgencia de la atención: urgencia o rutina.
• Referir precozmente, en cuanto se detecte la necesidad.
• Identificarse claramente para poder devolver información o planificar tratamiento.
• Registrar en la ficha clínica lo registrado en la hoja de interconsulta.
INTERCONSULTAS
Ejemplo de interconsulta:
Nombre del profesional y/o especialidad:
Nombre del Paciente:
Diagnóstico:………………………………………………………..

Agradecería informar por escrito, si ……..…………….….. a quien usted atiende por ……….………………............................
Es posible efectuar tratamiento odontopediátrico con anestesia local. Necesidad de profilaxis antibiótica y/u otro
medicamento.

Le saluda muy atentamente,

Fecha:
DERIVACIONE • Nombre del profesional y/o
especialidad: ______________

S • Nombre del Paciente: ________


• Diagnóstico:
…………………………………………………
……..
• Acto de remitir a un paciente a otro • Solicito evaluación y posibilidad
de atención en su especialidad.
profesional del área de la salud, para ofrecerle
una atención complementaria tanto para su Le saluda muy atentamente,
diagnóstico, tratamiento y/o rehabilitación.
• Reconocer las alteraciones que presenta el
paciente y que no son de nuestra
especialidad, se envía para el diagnóstico y
Fecha:
tratamiento por el especialista
correspondiente (ortodoncia, odontopediatra,
cirujano maxilofacial, fonoaudiólogo,
kinesiólogo, etc).
• Se debe hacer por escrito y con todos los
antecedentes que sean necesarios al caso.
PLANIFICACIÓN/ CRONOGRAMA
Plan de Tratamiento por sesión
SESIÓN FECHA PROCEDIMIENTO

1º SESIÓN

2º SESIÓN

3º SESIÓN

4º SESIÓN

5º SESIÓN

6º SESIÓN

7º SESIÓN

8º SESIÓN

9º SESIÓN

10º SESIÓN
Explicar a padres aproximadamente
cuántas sesiones necesitaremos para
realizar el plan de tratamiento
PLANIFICACI
ÓN Organización del odontólogo y de los
CRONOGRAM padres
A
Preparación de la asistente quien
conoce exactamente qué instrumental y
materiales se utilizarán en cada sesión
CASO CLÍNICO
Realizar diagnóstico y plan de tratamiento
para el siguiente caso:
Paciente género femenino 4 años 3 meses, potencialmente cooperadora, lesiones de caries ICDAS 5
activas en 7.4 y 8.4 asintomática, surcos profundos en 5.5-6.5-7.5-8.5.
RX: 6.4 (D) 6.5 (M) incipientes; 7.4 (O) dentinaria y (D) incipiente; 8.4 (O) dentinaria profunda

FUNDAMENTOS/ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO
• Riesgo social: Si
• Riesgo biológico general: Si presenta ( ASMA )
• Riesgo biológico específico:
• Anomalía dentomaxilar: SI (Mordida abierta anterior)
• Funcional : NO presenta
• Periodontal: Inflamación gingival generalizada
• Cariogenico: Alto riesgo Cariogénico, en actividad de caries
Condición general/enfermedad:
Paciente con Asma

Diagnóstico funcional:

Diagnóstic No presenta
Anomalía dentomaxilar:
o Clínico Mordida abierta anterior

Integral: Diagnóstico Tej blandos:


Gingivitis asociada únicamente a biofilm

Diagnóstico de Tej duros:


Caries temprana de la infancia
PLAN DE TRATAMIENTO, OBJETIVOS:

Objetivos:
1. Adaptar al paciente a la Atención dental
2. Adecuar el medio bucal
3. Rehabilitar la función y estética del sistema estomatognático
4. Mantener el nivel de salud logrado en el alta
PLAN DE TRATAMIENTO
I. PLAN PREVENTIVO
Adaptar al paciente a la Atención dental
-
Adecuar el medio bucal
A. Control deL Biofilm dental :
Instrucción de higiene oral
Índice de higiene oral
Limpieza profesional
B. Controlar el Medio BiológicO:
Asesoramiento dietético
Inactivación de lesiones activas
C. Refuerzo del huésped
Flúor:
Sellantes:
D. Educación para eliminación de hábitos nocivos
PLAN DE TRATAMIENTO
I. PLAN PREVENTIVO
Adaptar al paciente a la Atención dental
- En cada sesión: D-M-H, distracción, modelado
Adecuar el medio bucal
A. Control deL Biofilm dental :
Instrucción de higiene oral: técnica fones posición starkey, cepillo oral b stage 2, pasta aquafresh 2-5 años (1450 ppm), seda dental
técnica lazo . Importante cepillado y/o enjugue de la boca después de los puff de salbutamol
Índice de higiene oral: control de placa bacteriana con revelado e índice de O´leary
Limpieza profesional: pulido coronario
B. Controlar el Medio BiológicO:
Asesoramiento dietético: comenzar eliminando chocolates diarios (dejar solo para el fin de semana), después menos jugos naturales y
consumir más agua, luego cambiar colaciones altas en azúcar por fruta.
Inactivación de lesiones activas: 7.4-8,4 con vidrio ionómero
C. Refuerzo del huésped
Fluor: Fluor barniz clinpro
Sellantes: preventivos en 5.5-6.5-7.5-8.5
Tratamiento no invasivo de dientes 6.4 (D), 6.5 (M),7.4(D) terapia remineralizadora de caries 4 semanas + control con rx y flúor cada 3
meses
D. Educación para eliminación de hábitos nocivos
Educar a la madre y persuadir a la paciente con calendario de premios para eliminar mamadera
PLAN DE TRATAMIENTO

Plan rehabilitador
- Restauraciones:

Plan mantención
-Control clínico y radiográfico cada __ meses.
-Reevaluar riesgo de caries
-Reforzar técnica de cepillado y asesoramiento dietético
-Aplicación de flúor barniz
-Evaluación evolución de la dentición
PLAN DE TRATAMIENTO

Plan rehabilitador
- Restauraciones: dientes 7.4-8.4 (O)

Plan mantención
-Control clínico 3 meses y radiográfico cada 6 meses.
-Reevaluar riesgo de caries
-Reforzar técnica de cepillado y asesoramiento dietético
-Aplicación de flúor barniz
-Evaluación evolución de la dentición
Bibliografía
• American Academy of Pediatric Dentistry. Policy on early childhood caries (ECC):
Classifications, consequences, and preventive strategies. The Reference Manual of
Pediatric Dentistry. Chicago, Ill.: American Academy of Pediatric Dentistry; 2020:79-81.
• Bordoni, Odontología pediátrica, La salud bucal del niño y adolescente en el mundo
actual, 1º edición buenos Aires, ed médica panamericana
• Guideline on Caries-risk Assessment and Management for Infants, Children, and
Adolescents
• Manual para confección ficha clínica y diagnóstico en clínica integral del niño I y II USS
2019
• Yevenes, S. Epulef, V. Rocco, C. Geisse, F. Vial, M. (2022). Clasificación American Society of
Anesthesiologisth Physical Status: Revisión de ejemplos locales – Chile. Rev. Chil. Anest;
51 (3): 251-260

También podría gustarte