Está en la página 1de 38

Orientaciones para la

Intervención de Salud Mental en


Situaciones de Desastres
EXPERIENCIA
TERREMOTO ICA – PISCO 2007
Dr. Hugo Lozada,
Director Nacional de salud Mental
Encuentro internacional en psicología en
Dr. Hugo Lozada
emergencias
Jefe de la Unidad de Salud y desastres
Mental INEN
Ex Director Nacional de Buenos Aires, marzo
salud Mental 2007
2006-2007

20 set 2016
• Introducción

• Noción de salud mental

• La urgencia en salud mental

• Respuesta ante los desastres

• Reflexiones finales
Noción de salud mental:

•Perfecto bienestar o equilibrio???????


•Características de la salud mental
•La crisis como oportunidad en oposición a
la lisis.
•Aportes y suministros
NADIE TIENE EL CERTIFICADO DE
SALUD MENTAL DE POR VIDA.
Nosotros y la urgencia (OPS)

•Es necesario capacitar al equipo de salud en las


tres vertientes:
•a- Nociones de atención de la urgencia y
reinserción social;
•b- Sensibilización en las costumbres y hábitos de
la población que asisten;
•c- Entrenamiento para reconocer las redes
naturales y cómo interactuar con ellas para la
detección, asistencia y rehabilitación, fortaleciendo
sus capacidades propias, en la cotidianeidad.
Respuestas ante los
desastres
• La crisis como oportunidad.
• Crisis esperadas o evolutivas y crisis
inesperadas.
• Afloramiento de problemas profundos, ocultos.
• La persona dispuesta a recibir ayuda.
• Aceleración de procesos.
RESPUESTAS NORMALES A
SITUACIONES ANORMALES

•Tratar de no psicologizar o psiquiatrizar


situaciones vitales.
•80% remite; 20% necesita algún apoyo
•Exageración de problemas previos: alcohol;
violencia; fármacos; etc
PRIORIDADES:

• 1-Los estresores secundarios pueden ser


tanto o mas traumáticos que el evento
original:
• DAR ABRIGO, ALIMENTO, AGUA, como
apoyo físico y simbólico de no desamparo.
• ENCONTRAR Y ENTERRAR A LOS
MUERTOS.
• Tratar de no desarraigar, impedir la separación de las familias o a las
personas de sus grupos de pertenencia ; evitar dentro de lo posible los
albergues.

• Privilegiar los grupos vulnerables: niños, ancianos; mujeres


embarazadas; personas con padecimientos crónicos; personal de
grupos de rescate; personal de salud de las áreas más afectadas;
personas con discapacidades.

• Tratar de que se mantengan los vínculos y los lazos habituales de las


personas así como sus costumbres cotidianas, en todo lo posible.

• Recomendar el regreso a las labores habituales cuanto antes: el trabajo;


la escuela.

• Hablar sobre los temores y sentimientos todo lo que sea necesario sin
miedo o vergüenza.

• La permanencia de la persona en su entorno habitual permite identificar


necesidades y recursos, involucrar a vecinos en el apoyo mutuo,
reforzar vínculos de solidaridad, favorece el desplegar acciones para la
reconstrucción.
• AYUDAR Y REFORZAR LAS
ACCIONES POSITIVAS QUE LAS
PERSONAS HACEN
ESPONTANEAMENTE EN SUS
CONTEXTOS HABITUALES.
• Es importante NO TRABAJAR SOLO O
AISLADO; PERTENECER A UN EQUIPO;
PODER APOYARSE EN OTROS;
INTERCAMBIAR DUDAS E
INFORMACION.
• El técnico debe priorizar la capacitación, el apoyo a que otros
puedan enfrentar las necesidades básicas cotidianas
ocupando el lugar de acompañar.

• Para el equipo de salud implica: capacitar en técnicas de


intervención en crisis y también en atención de la urgencia en
salud mental que incluye la contención conductual y también
farmacológica.

• Proveer al equipo de salud de instancias de apoyo y


seguimiento continuas.

• Los casos que requieran asistencia de especialista se deben


atender y derivar .
• RECORDAR que el equipo de salud puede ser uno de los sectores
vulnerables y por lo tanto requiere de sus espacios propios de
contención: espacios para hablar de los temores; expresar los
afectos; decir lo que se siente, sin temor o vergüenza.

• Pedir a los especialistas grupos de reflexión.

• La importancia de trabajar con los medios de comunicación en


campañas de tranquilización y orientación: mensajes para las madres,
las personas en el trabajo; los grupos vulnerables, etc.

• Se debe priorizar las actividades educativas y las de apoyo


institucional.

• Jerarquizar la formación de comités o redes locales, facilitar su


coordinación
• En síntesis:

• AYUDAR A ORGANIZAR LA VIDA DE


LAS PERSONAS.

• Organizar el caos.
Objetivo General
de un plan de SM
en Desastres
Masivos
.
Disminuir el impacto sobre la salud
mental de la población afectada por el
sismo atenuando las condiciones de
vulnerabilidad psicológica y de riesgo y
fortaleciendo sus capacidades.
IMPACTOS
• Primeras 72 horas
• Hasta los 30 días
• Hasta los 6 Meses
Necesidades que debemos
considerar según plazos de
tiempo
• En la Fase Durante : Emergencia

• En la Fase Después: Rehabilitación

• En la Fase Después: Reconstrucción


Necesidades a priorizar en
la emergencia
• Búsqueda y rescate.
• Atención de heridos.
• Evaluación preliminar de la situación
• Determinación de necesidades para
canalizar la ayuda nacional e internacional
• Movilización de brigadas.
• Apoyo en la gestión de cadáveres.
• Información y comunicación.
Necesidades para la
rehabilitación
• Vigilancia y control epidemiológico.
• Vigilancia y control ambiental.
• Re establecimiento de la capacidad de
atención de los servicios de salud.
• Salud Mental.
• Seguimiento y acompañamiento de las
intervenciones.
• Información y comunicación.
Necesidades para la
reconstrucción
• Evaluación del impacto socio-económico y
ambiental.
• Recuperación plena de los servicios de
salud.
• Información y comunicación
• Salud mental.
• Acompañamiento y seguimiento de las
intervenciones.
SINTOMAS en SM
PREDOMINANTES

 Síntomas Depresivos (44,62%)


 Miedo (21,54%)
 Problemas de Relación (9,23%)
 Preocupación excesiva (9,23%)
 Ansiedad (7,69%)
 Violencia intrafamiliar (5,26%)
 Alteración Sueño (4,62%)
 Enuresis (1,54%)
 Pérdida apetito (1,54%)
DIAGNOSTICOS

T. Adaptativo (F43.2) 82,54%


T. Adaptativo Por duelo 6,35%
T. Estrés Postraumático (F43.1) 3,17%
E. Depresivo (F32) 3,17%
Duelo (Z63.4) 1,59%
Lecciones Aprendidas
• Equipos especializados de salud mental capacitados en
intervenciones de emergencia y desastres con un
enfoque psicosocial y comunitario.

• Debe de contarse con planes de continencia en


intervención en salud mental en situaciones de
emergencia y desastres, con presupuestos intangibles.

• El componente de salud mental debe de estar como eje


trasversal de todas las intervención en situaciones de
emergencia y desastres.
Lecciones Aprendidas
• Las regiones de alta prevalencia de
ocurrencia de situaciones de emergencia
y desastres, deben de contar con equipos
especializados de salud mental.

• El MINSA debe asumir la rectoría de las


intervenciones en salud mental y el
direccionamiento de la ayuda de las
ONG, instituciones locales e
internacionales.

• La intervención en salud mental debe de


ser desde el ingreso de los equipos de
primera respuesta, para el cuidado de los
mismos en el ejercicio de sus actividades.
Lecciones Aprendidas
• La sectorización de las
zonas de emergencia,
disminuye la duplicidad de
esfuerzos y recursos
humanos.

• Tratar de que se
mantengan los vínculos y
los lazos habituales de las
personas así como sus
costumbres cotidianas, en
todo lo posible.
Lecciones Aprendidas
• Tratar de no desarraigar,
impedir la separación de las
familias o a las personas de sus
grupos de pertenencia ; evitar
dentro de lo posible los
albergues.

• Privilegiar los grupos


vulnerables: niños, ancianos;
mujeres embarazadas;
personas con padecimientos
crónicos; personal de grupos de
rescate; personal de salud de
las áreas más afectadas;
personas con discapacidades.
Lecciones Aprendidas
• Recomendar el regreso a las labores
habituales cuanto antes: el trabajo;
la escuela.

• Hablar sobre los temores y


sentimientos todo lo que sea
necesario sin miedo o vergüenza.

• La permanencia de la persona en su
entorno habitual permite identificar
necesidades y recursos, involucrar a
vecinos en el apoyo mutuo, reforzar
vínculos de solidaridad, favorece el
desplegar acciones para la
reconstrucción.
Lecciones Aprendidas
El trabajo en equipo es determinante de las
posibilidades de cambio; integración de los recursos
no convencionales.

No existe un saber más importante que otro.

El lider es aquél que permite articular la diversidad de


saberes para construir un nuevo saber que de
respuesta a las necesidades de la persona concreta.

Rescatar la intersectorialidad.

Garantizar la continuidad de la intervención


Taller de capacitación “ Salud Mental en Situaciones de Emergencia y Desastres”
Conformada por:
Dra. Raquel Cohen Dr. Manuel Escalante
Dr. Carlos Beristain Dr.Hugo Lozada Rocca

MINSA
2007
Intervención de Brigadas de Salud
Mental
Talleres Operativos en situaciones
de Emergencias y desastres
Liderando el Equipo de la DSM-MINSA
RECORDAR

• El desastre es:
– Una tragedia por su alto costo
de vidas, impacto social,
económico y ambiental.
– Una oportunidad para mejorar
las condiciones de vida y no
volver a construir
vulnerabilidades.
• AYUDAR AL QUE AYUDA, EDUCAR AL
QUE EDUCA, ACOMPAÑAR AL QUE
ACOMPAÑA
19 Setiembre 2016

También podría gustarte