Está en la página 1de 15

Pensadores

Aristóteles
Aristóteles nació en el año 384 A.C.
en Estagira. Al morir su padre, fue
enviado a Atenas para ingresar en
la Academia de Platón, donde
permanecería unos veinte años:
recibió una formación superior, se
familiarizó con la filosofía platónica
y terminó impartiendo él mismo
clases de retórica como profesor.
La etica,según Aristóteles
Define la ética como una
ciencia para la práctica del
bien
La ética no se limita a
observar y describir esas
acciones, sino que busca
determinar si son buenas o
malas, emitir juicio sobre
ellas y así ayudar a
encauzar la conducta
humana.
Moral

La virtud moral, según Aristóteles, es un hábito o


facilidad adquirida por la repetición de actos para
elegir y ejecutar el bien honesto, consistente en el
medio que se aparta de los extremos viciosos.
La acción moral busca alcanzar una vida buena

al
Mor
Justicia Distingue, a su vez, dos
tipos de justicia particular:
Para Aristóteles la noción de • La justicia distributiva
justicia se utiliza con diversos • La justicia conmutativa
significados. Un aspecto de la
justicia es como virtud, donde
"solo la justicia es el bien de los
demás, porque hace lo que es
en beneficio de otro, ya sea un
gobernante o un asociado La
justicia en este sentido,
entonces, no es parte de la
virtud, sino la totalidad de la
virtud; y su opuesto
Ética
Moral
u r Best
O o lo g
h o d
Met y

Justicia
San Agustín de
Hipona
O
Nu u r
Aurelius Augustinus
mb
Hipponensis ers

Conocido también como san Agustín (


Tagaste, 13 de noviembre del 354-Hipona,
28 de agosto del 430),1​ fue un escritor,
teólogo y filósofo cristiano. Después de su
conversión, fue obispo de Hipona, al norte
de África y dirigió una serie de luchas
contra las herejías de los maniqueos, los
donatistas y el pelagianismo
Es considerado el «Doctor de la Gracia»
g ú n Sa n
Se tin
A g u s

La ética de San Agustín tiene un carácter


eudemonista, es decir, el que se propone un
fin para la conducta humana, a saber, la
felicidad; pero esa felicidad ha de
encontrarse únicamente en dios.

La ética es fundamentalmente una ética del


amor, en conformidad con la primacía de la
voluntad que atribuye al hombre.
Relación fe-
Las relaciones entre
razón razón ( filosofía) y la fe
(religión) son
complementarias:

Razón: ayuda al hombre


a alcanzar la fe
Fe: orienta e ilumina la
razón

También podría gustarte