Está en la página 1de 8

6 de agosto del 2021

Averiguar Conceptos
Educación física
Educación deportiva

3 de septiembre del 2021


¿QUE ES LA RESISTENCIA?
Definimos resistencia como la capacidad psicofísica de la persona para resistir a la fatiga.
En otros términos, entendemos por resistencia la capacidad de mantener un esfuerzo de
forma eficaz durante el mayor tiempo posible sin modificar el trabajo.
 Aumento del volumen cardiaco: permite al corazón recibir más sangre y, en
consecuencia, expulsar mayor cantidad de sangre en cada contracción.
 Fortalece el corazón: aumenta el grosor de las paredes del corazón, así como el
tamaño de las aurículas y de los ventrículos.
 Disminuye la frecuencia cardiaca: ello permite al corazón realizar un trabajo más
eficiente, bombea más sangre con menos esfuerzo.
 Incrementa la capilarización: aumenta el número de capilares y de alvéolos, lo que
mejora el intercambio de oxígeno.
 Mejora el sistema respiratorio: la capacidad pulmonar aumenta.
 Optimiza la eliminación de sustancias de desecho: se activa el funcionamiento de
los órganos de desintoxicación: hígado, riñones, etc.
 Activa el metabolismo en general: entre otros efectos, disminuye la grasa y el
colesterol.
 Fortalece el sistema muscular.
 Mejora la voluntad y la capacidad de esfuerzo

-Existen dos tipos de resistencia


1. La resistencia aeróbica: sería aquélla que tiene por objeto aguantar y resistir la
exigencia física para ganar oxígeno.
2.La resistencia anaeróbica: está condicionada por un aporte insuficiente de oxígeno a los
músculos. Ésta última se da en los ejercicios donde la frecuencia de movimientos es muy
elevada, o en ejercicios que implican fuerza muscular.

FUERZA
Fuerza máxima: es la mayor tensión muscular mediante la contracción
Este tipo de fuerza se refiere al mayor esfuerzo que se pueda realizar durante una sola
contracción muscular.
Cabe destacar que a medida que la resistencia a vencer sea menor, la intervención de la
fuera máxima durante el movimiento también será menor
Averiguar: Velocidad, flexibilidad, coordinación, agilidad y equilibrio

10 de septiembre
VELOCIDAD
La velocidad es la capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo
posible, a un ritmo de ejecución máximo y durante un período breve que no suponga fatiga.
VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO: es la capacidad que tiene un individuo para
recorrer una distancia lo más rápidamente posible. Ejemplos: una carrera de 100m lisos.
VELOCIDAD DE REACCIÓN: Es la capacidad que tiene el sistema nervioso para recibir
un estímulo visual, auditivo o táctil y producir una orden motora. Ejemplo: Salida de un
nadador.
VELOCIDAD GESTUAL: Capacidad de efectuar un gesto o movimiento global o
segmentario en el menor tiempo posible. Ejemplos: al nadar, correr.
FLEXIBILIDAD
En el ámbito del deporte y la educación física, se entiende por flexibilidad a la capacidad de
las articulaciones del cuerpo humano para llevar a cabo movimientos con una gran
amplitud, o sea, de permitir ciertos movimientos deformándose sin sufrir lesiones ni
roturas.
Así, una persona con mayor flexibilidad podrá someter su cuerpo a posturas y posiciones
sin sufrir dolor o limitaciones físicas, mientras que otra poco flexible mostrará más rigidez
y dificultad para ciertos movimientos.
La flexibilidad es una capacidad física, y como muchas otras puede desarrollarse mediante
el entrenamiento y la ejercitación constante. Por ejemplo, actividades como el yoga la
estimulan.
Flexibilidad activa. La amplitud máxima de una articulación o de movimiento que una
persona puede llevar a cabo por voluntad propia, mediante la contracción y distensión de
los músculos.
Flexibilidad pasiva. La amplitud máxima de una articulación o de movimiento que el
cuerpo de una persona puede lograr, sometido a fuerzas externas o a la ayuda de un
compañero de ejercicios.
AGILIDAD
La agilidad está relacionada con la ligereza, entendida ésta como la facilidad para moverse.
Tiene que ver con la elasticidad, la flexibilidad y la velocidad. Se asocia con movimientos
no cíclicos; aquellos que requieren constantes cambios de dirección, sentido y velocidad.
Como todo componente que involucra destreza física, la agilidad depende en buena medida
del elemento cognitivo, es decir, de un correcto desarrollo del sistema nervioso central que
emita los estímulos necesarios para que el cuerpo pueda moverse rápidamente hacia la
dirección y sentido requeridos, y así cumplir eficazmente con el objetivo.
Ventajas del entrenamiento físico de agilidad:

1- Mejora el rendimiento
Un buen entrenamiento físico va desarrollando paulatinamente mayor aguante y mejor
rendimiento en la práctica del deporte, logrando realizar la actividad cada vez en menor
tiempo, es decir, con mayor eficiencia.
2- Aumenta la resistencia
El cuerpo se entrena para aguantar la exigencia de la actividad deportiva por más tiempo
sin tanto desgaste.
Además, esto conlleva a que el atleta también requiera cada vez de menos tiempo para su
recuperación de corto y mediano plazo.
3- Previene lesiones
El entrenamiento foral y periódico, además de aumentar la agilidad, fortalece músculos y
huesos y los “enseña” a comportarse y reaccionar correctamente ante eventualidades tanto
dentro como fuera del campo de juego.
Los músculos aprenden a entrar en calor rápidamente y no se fatigan, y el cuerpo sabe
cómo moverse para no lesionarse; está mejor preparado para las contingencias.
4- Mejora el equilibrio y el control del cuerpo
El atleta está más capacitado para corregir y mantener su centro de gravedad, con lo cual se
evitan caídas y se garantiza estabilidad durante la práctica deportiva.
Prepara al cuerpo para un mejor desenvolvimiento en la vida cotidiana: la agilidad está
relacionada íntimamente con la energía necesaria para el día a día.
Además, una buena condición física ayuda a estar preparado para reaccionar correctamente
ante contingencias cotidianas.
TRABAJO: oculomanual
17 de octubre/ averiguar mini deporte
24/septiembre
TEMA DE EXPOSICIÓN: desarrollo psicomotor y el juego para niños de 9 y 10 años
El 29 de octubre las exposiciones
Tener en cuenta tres autores especialistas en este programa, al igual también teniendo en
cuenta como augusto pila teleña, MEINEL, K. JEAN LE BOUCH
Hacer un trabajo escrito, con las normas apa, todos los requisitos, biografía y bibliografía
(colocar de donde son las fuentes) se debe terminar el trabajo haciendo uno o dos juegos
respeto a la edad que nos toco
Exposiciones mas de 15 menos de 10 minutos

MINI DEPORTES
PAPA: es el más popular atletismo, desde el homo, porque el atletismo nace con el hombre,
hay saltos y lanzamientos.
Tres modalidades, carreras, saltos y lanzamientos.
A partir de los 4 años
Carreras:
 Carreras cortas, carreras de 100 metros y hasta 800 metros planos
 Carreras medias, sobre 1500 y 3000 metros
 Carreras de larga duración,5000 hasta la maratón 42 kilómetros
Salto:
 Salto de altura.
 Salto de longitud.
 Salto con pértiga.
 Salto triple
Lanzamiento:
 lanzamiento de martillo
 lanzamiento de disco
 lanzamiento de jabalinas
 empuje de la bala.

GIMNASIA A MANO LIBRE


la gimnasia artística: como serie de movimientos y posiciones que se necesita agilidad,
flexibilidad.
Posición invertida
Giros posteriores y transversales pueden hacer de pie, estando en una posición invertida
como parados de manos.
GIMNASIA EN APARATO:
Masculino:
 Barra fija
 Paralelas
 Caballo con arzones
 Caballo sin arzones (portro)
 Anillas
 Suelo
Femenino:
 Barras asimétricas
 Barra de equilibrio
 Prueba de suelo
 Salto del potro

08 de octubre de 2021
MINI DEPORTE
VOLEIBOL: remate, recepción
Hay que adaptar los implementos y reglamentos.
Enseñar en el mini deporte: FÚTBOL
 sentido del juego: reglamentos, hablar con ellos del balón en juego o fuera de lugar
que hay que enseñarles a los niños, que uno hace goles, pero no que me hagan
goles. Y luego ya se enseña las posiciones de cada jugador.
NATACIÓN:
Deporte formativo con excelencia pero que no todos tienen posibilidad de acceder a piscina
siempre.
Mini deporte en conjunto
Mini deporte individuales: no es un trabajo en equipo, pero la implementación debe ser
adecuada, la piscina para los niños debe ser banda, no es honda, la profundidad.
Piscina olímpica o semi, tiene profundidad 250
Colegios esta prohibido tener piscinas hondas, debe ser banda
Honda 1.40 de profundidad.
Niños hay zonas especializadas para que sigan en un medio acuático
TENER EN CUENTA:
Sentido del juego, tamaño de los implementos que sean los adecuados
cuando al niño se le enseña el manejo al implemento eso se llama técnica.
EN EDUCACION FISICA SE TRABAJA EL TEMPOESPACIAL

SE MANEJA LOS MINIDEPORTES EN 4 Y 5 DE PRIMARIA

19 de noviembre
PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS

Son las unidades más pequeñas de interacción entre el maestro y el estudiante


Técnicas de docente

Son esas pequeñas cosas en que el profesor entrega contenido


características
La Demostración: es un procedimiento de tipo visual, que entrega
información directa puede utilizar medios educativos como juegos, deporte,
ejercicios de iniciación deportiva. por ejemplo: un saque por debajo del
voleibol. Es un recorrido ( no hay creactividad)
Consecuencias De La Demostración:
 produce una imagen de movimiento, el niño cuando ve el movimiento
la forma una imagen de lo que hay que hacer, va a tratar de imitar el
movimiento del profesor.
 Procedimiento que no da pie a la creatividad. Por ejemplo: se le pide
algo al niño eso hace, solamente eso.
Recomendaciones Sobre Procedimientos Metodológicos:
 Procurar que las imágenes de movimiento sean las correctas, utilizar un
movimiento correcto frente a los niños.
 Debe evitar que se distorsione la imagen de movimiento
 Hacer bien el movimiento para que el niño aumente la capacidad de
observación
 No dividir los movimientos, ni segmentar los movimientos
Gesto deportivo en futbol: remate con la pierna hacia el arco,el tribli,El
cabeceo, saque de banda
Secuencia de movimiento (debe ser completa) después de hacer la
demostración y para mejorar la ejecución del movimiento dividirlo por parte
después del trabajó corrido.
Saque de voleibol

El mostrar o presentar: procedimiento tipo visual, pero aquí se muestra con


dibujos, videos en cámara lenta, se puede repetir, diapositivas. Movimientos
ideales con tiempos cortos y limitados.
Como pegarle un tiro libre: puedo presentar un video o varios de goles.
Descripción: tipo oral, información oral para acompañar la demostración o
mostrar para ser mas efectivo el aprendizaje. Movimiento en sí, descripción
clara, precisa y corta.
Explicación: es un procedimiento metodológico que complementa la
descripción del movimiento o puede ser una información adicional a esta
descripción o demostración, o mostrar el movimiento, leyes fisiológicas o que
explican por qué el movimiento.
Tareas de movimiento: es cuando se le da al estudiante el objetivo de la
clase, pero no el camino. Ej: vamos hacer una clase de natación, estamos
frente a piscina ya hicimos el calentamiento, colocamos a los niños enfrente
de la piscina, están familiarizados con la piscina saben nadar. El profesor dice
que coloca 5 al primero que llegue al otro lado de la piscina y se siente en el
muro de la piscina. Un niño el que salió corriendo a sentarse en el muro,y dos
llegaron nadando y llegaron después.( se le dio la tarea pero no se le
especifico como llegar).
Tarea libre: se le da solo el objetivo

TAREA:
Sistema oscio
huesos en el miembro superior, brazos,piernas,huesos mas gradnes,tronco
Proximal huesos de los dedos de las manos y pies (excepto el dedo gordo del
pie solo hay dos falanges)
Huesos de la spiernas femur,rotola,y abajo la tibia y perone,muslo y pierna
Huesos del pie: hueso talon se llama calcane, tarso y metatarso

También podría gustarte