Está en la página 1de 32

MVZ.

Maricruz Jara Pari


BIOSEGURIDAD DEL CUY
HOSPEDEROS Y/O PORTADORES
PROTEGER DE SUS ENEMIGOS NATURALES
FACTORES QUE PREDISPONEN A
ENFERMEDADES EN CUYES
SANIDAD
:
 Salud preventiva: Se refiere a evitar que los cuyes se
enfermen aplicando las normas de bioseguridad.
 Salud curativa: Se refiere a recuperar la salud perdida de
los cuyes mediante aplicación de tratamientos con
medicamentos, muchas veces no tienen resultados
óptimos.
 La bioseguridad: Consiste en aplicar aquellos procesos
técnicos, medidas sanitarias y normas de trabajo para
prevenir la entrada y/o propagación de agentes
infecciosos en tu granja.
COMO DIAGNOSTICAR SI NUESTROS
ANIMALES ESTAN ENFERMOS:

Nuestros animales no consumen alimento


Consumen exceso de agua
Falta vivacidad en los ojos
Pelo poco lustroso o erizado
Perdida de peso
Aislamiento del grupo
Decaimiento general
ENFERMEDADES MAS
COMUNES QUE AFECTAN A
LOS CUYES
CLASIFICACIÓN DE LAS ALTERACIONES DE LA SALUD

 salmonelosis
Infecciosas  neumonía
 linfadenitis
Parasitarias  externas
PRINCIPALES
ENFERMEDADES  internas
 Nutricionales
 Genéticas Escorbuto y avitaminosis
 Traumáticas

Nota : las alteraciones nutricionales, genéticas y traumáticas derivan en alteraciones microbiales

Virales Vacunas (No hay tratamiento)


Bacteriales Antibióticos, quinolonas
TRATAMIENTO
Protozoarias Sulfas
Parasitarias Antiparasitarios, insecticidas
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
SALMONELOSIS

Es la enfermedad de mayor
incidencia en la crianza de cuyes.
Se encuentra en estado latente en
ellos, es decir, los cuyes son
portadores, y basta una situación
de estrés para activarla.
La vía de infección es oral, por el
consumo de pasto y agua
contaminados, acceso de roedores
y aves silvestres a los galpones,
que contaminan el alimento con sus
heces.
SÍNTOMAS
Pelo Erizado, Apatía y Decaimiento
Anorexia o Falta de apetito
Perdida de peso, Puede presentarse diarrea y/o vomito
Parálisis de las patas posteriores
Abortos.
Muerte rápida de los ejemplares sin mostrar algún síntoma
(generalmente la muerte ocurre en un trascurso de 24-48 horas y
puede afectar animales de cualquier edad y sexo). Ese síntoma se
manifiesta en la forma aguda de la salmonella.
Pelaje deslucido
Aumento del volumen del vientre (Ascitis). Ese síntoma se
manifiesta en la forma crónica de la salmonella.
Hígado y bazo hinchados y agrandados
Prevención
 Evitar suministrar alimentos y agua contaminados, orear adecuadamente el forraje.
 Controlar los factores que causan estrés en el galpón, como el traqueteo de las
calaminas, evitando cambios bruscos en la alimentación y manteniendo constante la
temperatura interna.
 Controlar los portadores (roedores y aves). Eliminar ratas, no permitir el ingreso de
aves al galpón y eliminación de moscas.
 Eliminación correcta de cuyes muertos, utilizando cal viva.
Tratamiento
 Medicamentos inyectables: Enropro 10%, emicina, ciclosona, biomizona.
 Medicamentos por la boca: Clorafen, gallito, terramicina, saniterra. La duración del
tratamiento generalmente abarca de 7 – 9 días.
NEUMONÍA
LINFADENITIS

Es una enfermedad cauda por


microrganismos y puede producir
infecciones en la nariz, oídos y en las vías
respiratorias, ocasionando bronquitis y
neumonía. A los cuyes con esta
enfermedad, les salen bultos al costado
del cuello o dejado de la cabeza.
ENFERMEDADES PARASITARIAS
SARNA, CARACHI
Enfermedades Nutricionales, Genéticas, Traumáticas y otros
ALOPECIA
PARTO DISTÓCICO
CUADRO PATOLOGÍAS EN CUYES
MEDICINAS NATURALES PARA CUYES
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES EN LOS
CUYES
 Colocar una caja con cal o ceniza
a la entrada del galpón.
 Luego del ciclo productivo,
fumigar el galpón, las pozas y
jaulas.
 Separar los animales que están
enfermos y eliminar a los que se
encuentran muy graves, porque
pueden contagiar a los demás
 Los animales muertos deben ser
enterrados, en hoyos profundos
echando capas de cal o ceniza.
 Regar los pastos y forrajes con agua
limpia, para evitar las enfermedades
por contaminación.
 Limpiar diariamente las pozas y los
pasillos de los galpones.
 Lavar diariamente los comederos y
bebederos de las jaulas.
 Desinfectar mensualmente paredes y
suelos.

También podría gustarte