Está en la página 1de 56

TEMA : CULTIVO DE FRUTAS.

INSTRUCTORA : Maria Aguilar


Email: maguilary@senati.pe
CFP_-SULLANA

www.senati.edu.pe
Pautas para el desarrollo de la sesión

 Al inicio , agradeceré poner sus celulares


en silencio.

 Enfoque las preguntas hacia el tema.

 Levante la mano para participar.

www.senati.edu.pe
Objetivo General de la sesión de aprendizaje

Al finalizar la sesión el estudiante será capaz de conocer los


conceptos básicos sobre el cultivo de frutas y sus características
biológicas y fisicoquímicas a través del conocimiento teórico.

2
www.senati.edu.pe
Cultivo de frutas
Se considera que las frutas y verduras son las partes comestibles
de las plantas (por ejemplo, estructuras seminíferas, flores,
yemas, hojas, tallos, brotes y raíces), tanto cultivadas como
silvestres, en estado crudo o con un procesamiento mínimo.

Partes de un fruto

www.senati.edu.pe
Composición química de las frutas

www.senati.edu.pe
Composición química de las frutas

Energía y macronutrientes

www.senati.edu.pe
Composición química de las frutas

www.senati.edu.pe
Composición química de las frutas

www.senati.edu.pe
Composición química de las frutas

www.senati.edu.pe
Composición química de las frutas

www.senati.edu.pe
Composición química de las frutas

www.senati.edu.pe
Composición química de las frutas

www.senati.edu.pe
Composición química de las frutas

www.senati.edu.pe
Composición química de las frutas

www.senati.edu.pe
Composición química de las frutas

www.senati.edu.pe
Composición química de las frutas

www.senati.edu.pe
Composición química de las frutas

www.senati.edu.pe
Composición química de las frutas

www.senati.edu.pe
Composición química de las frutas
Frutos secos
En relación al valor nutricional los frutos secos son una excelente
fuente de proteínas y otros nutrientes. Poseen un elevado
contenido en lípidos o grasa. Sin embargo, presentan un escaso
contenido de grasa saturada (en la mayoría < 6%) y una gran
proporción de grasa insaturada (más del 75 % de la grasa)
considerada como grasa “buena”. El contenido en hidratos de
carbono es escaso (excepto la castaña). Debido a su escasa
humedad y su gran concentración en grasas, presentan un
contenido calórico considerable (570-720 kcal/100 g). Además,
destacan por su gran potencial antioxidante, contenido
importante de fibra, vitaminas (vitamina E, folatos, tiamina,
niacina, riboflavina), minerales y fitoquímicos con efectos
positivos. En la Figura 3, se muestra el contenido de diversos
fitoquímicos con actividad antioxidante (incluyendo la vitamina E)
de varios frutos secos.
www.senati.edu.pe
Composición química de los frutos secos

www.senati.edu.pe
Clasificación de las frutas.

www.senati.edu.pe
Clasificación de las frutas.

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Las principales enfermedades que afectan a las hortalizas son:

1. Pulgones: Hay muchas especies diferentes, pero todas se caracterizan por tener un pico succionador-
chupador, con el cual perforan las hojas y los tallos de las plantas para alimentarse de la savia. Puede causar
deformación y enrollamiento de las hojas. Es común en la judía, la col, la patata, el guisante, las habas y la
vid.

www.senati.edu.pe
Control de plagas y enfermedades
2. Araña Roja: su nombre científico Tetranichus urticae, son unas arañas rojas de muy pequeño
tamaño pero distinguibles a simple vista que se instalan, principalmente, en el envés de las hojas.
Sus daños son reconocibles por que se manifiestan apareciendo manchas o puntitos amarillentos en
las hojas. En estadíos más desarrollados de la plaga, las hojas terminan secándose y caen.

www.senati.edu.pe
Control de plagas y enfermedades

3. Mosca Blanca: Se suelen instalar en el envés (parte de atrás) de las hojas de los cultivos, saliendo muchas
volando cuando se mueven las hojas con la mano.
Los daños más frecuentes que suelen causar son el amarilleamiento e incluso la caída prematura de las hojas, por
picaduras directas en las mismas.
Los cultivos más importantes que suelen verse afectados por mosca blanca son, entre otros, el del tomate, la
judía, el pimiento, la cebolla, el calabacín, la zanahoria y la col.

www.senati.edu.pe
Control de plagas y enfermedades

4. Nematodos: Son gusanos microscópicos que encuentran su hábitat perfecto en la mayoría de los suelos, en
especial los que presentan mucha humedad. Por esto, son parásitos muy típicos en los huertos.
En cuanto a los daños, destacar que atacarán principalmente las raíces, para alimentarse de ellas, de modo que
una plaga muy abundante puede llegar a matar la planta. En general, una clorosis acentuada o un desarrollo muy
deficiente, será una señal de que las raíces están siendo atacadas por nematodos (siempre que se descarte la
sequía o la falta de nutrientes).
Entre los cultivos afectados podemos encontrar cualquier planta hortícola, como la berenjena, la patata o la
cebolla.

www.senati.edu.pe
Control de plagas y enfermedades

5. Minadores: son una plaga de importancia económica en los cultivos de tomate, principalmente los
establecidos bajo ambientes protegidos. Estos minadores empiezan a infectar desde los viveros donde se
producen las plántulas, y es esta una de las vías como llegan a los invernaderos de producción. Impacta en la
productividad, en la capacidad fotosintética y hasta pueden secar y defoliar la planta. Es común en cultivos de
tomate.

www.senati.edu.pe
Control de plagas y enfermedades

6. Trips: Son diminutos insectos (de 1 a 2 mm de longitud) que recuerdan a las tijeretas y que atacan
(pican) a todas las partes de la planta. Sus daños son fácilmente reconocibles, pues los frutos, hojas y
tallos afectados toman una coloración como grisáceo-metálica muy característica. También pueden
atacar las flores. Así, los cultivos más afectados por el trips y por el virus que transmite son la
tomatera, la judía y la berenjena.

www.senati.edu.pe
Control de plagas y enfermedades

Enfermedades

www.senati.edu.pe
Control de plagas y enfermedades

Enfermedades

www.senati.edu.pe
Control de plagas y enfermedades

Enfermedades

www.senati.edu.pe
Control de plagas y enfermedades

Enfermedades

www.senati.edu.pe
Principales métodos de control

CONTROL MECÁNICO
El control mecánico de plagas y enfermedades se realiza manualmente, con una red o con
una trampa de luz. Algunos insectos se los puede coger a mano o aplastarles (tales como
orugas y áfidos). Algunas enfermedades pueden ser controladas extirpando una parte o toda
la planta enferma y eliminándola del huerto.

www.senati.edu.pe
Principales métodos de control
CONTROL BIOLÓGICO
Es el control que se hace de insectos perjudiciales mediante el uso de otros insectos,
animales o plantas benéficas. Por ejemplo, los insectos perjudiciales pueden ser devorados
por otros insectos, arañas, sapos, aves.

www.senati.edu.pe
Principales métodos de control
CONTROL QUÍMICO
Es el método más común en la agricultura convencional moderna y a veces el más efectivo,
aunque se le contraponen desventajas considerables vinculados con su uso entre ellos, su
alto costo y toxicidad para los humanos, el suelo y los insectos benéficos. Los pesticidas
disponibles en el mercado local para controlar plagas y enfermedades tienen diferentes usos,
métodos de aplicación y modos de acción. Algunos pesticidas pueden ser eficientes
aplicando un solo producto a la vez, y no en forma de mezclas.

www.senati.edu.pe
Principales métodos de control
MANEJO ALTERNATIVO DE PLAGAS
Este es un enfoque que utiliza técnicas diferentes a los pesticidas químicos para controlar las
plagas. Involucra métodos naturales para el control de las poblaciones de plagas, incluyendo
controles culturales y biológicos y el uso de pesticidas botánicos, de acuerdo con las
necesidades.

www.senati.edu.pe
Principales métodos de control
MÉTODOS CULTURALES DE CONTROL DE PLAGAS
Estos métodos están orientados a reducir las fuentes de infestación o a reducir la exposición
de las plantas a las infecciones. Su principal objetivo es el de prevenir los daños causados
por las plagas y no la destrucción de la población plaga que se encuentra causando daños.
a. Buena preparación del suelo
b. Uso de variedades nativas o locales
c. Control de plagas con uso de malla
d. Descarte y poda
e. Asociación con hierbas aromáticas
f. Estimular insectos predadores
g. Cultivos mixtos
h. Rotación de cultivos
i. Uso de trampas
j. Uso de abonos verdes y mulch

www.senati.edu.pe
Principales métodos de control
CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS
Consiste en la supresión de poblaciones plaga por organismos vivos como son los
depredadores, los parásitos y los patógenos. Estos agentes son responsables de mantener a
las plagas bajo control la mayor parte del tiempo.
• Estimular a los enemigos naturales.
• Control térmico (agua, fuego, altas Temperaturas).

www.senati.edu.pe
Cosecha
La cosecha consiste en arrancar las
hortalizas maduras con la ayuda de
un cuchillo o jalando con las
manos las frutas, raíces o frutas.
'H'HEH UHDOL]DUVH HQ HO
PRPHQWR RSRUWXQ

www.senati.edu.pe
COSECHA MANUAL COSECHA MECANICA

www.senati.edu.pe
Cosecha

Para llevar a cabo la cosecha se debe tomar en cuenta el


tiempo y la época de siembra, casi todas las especies tienen
un ciclo de 3,5 a 4 meses después de sembrado, para ser
cosechado.
Solamente el rabanito se cosecha a los 25 días después de
sembrado.
En la acelga por ejemplo se puede cortar las hojas bien
desarrolladas y vuelve a rebrotar, al igual que el cilantro y
perejil.

www.senati.edu.pe
Cosecha
Índice de madurez de cosecha
El producto debe ser cosechado con una madurez apropiada, debido a que de ésta depende la duración en almacenamiento.
En la etapa final del manejo del cultivo hortícola se debe tener en cuenta el tipo de órgano o parte de la planta como factor
principal, ya que de éste depende el índice de madurez.
Es el punto de desarrollo de un órgano o una planta, en el que ha alcanzado el
máximo crecimiento y puede completar su desarrollo después de cosechado.
Madurez fisiológica Ejemplo: tomate, melón, sandia. En el tomate se puede diferenciar 4 a 5 estadios,
verde, verde inmaduro, verde maduro, pintón y maduro. Se debe cosechar en estadio
pintón.

Es el estado de desarrollo de un órgano o parte de una planta que posee los requisitos
determinados por el mercado o su destino. Puede ocurrir en cualquier estado del
Madurez comercial desarrollo. Depende del tamaño como pepino, poroto chaucha, del tamaño y color
como berenjenas, batata, zapatillo redonde de tronco.
Del grado de compactación: repollo; textura como arvejas y chauchas.

www.senati.edu.pe
Cosecha

Madurez
organoléptica.

www.senati.edu.pe
Cosecha

www.senati.edu.pe
Cosecha

www.senati.edu.pe
Cosecha

www.senati.edu.pe
Sistemas de cosecha

 Existen dos sistemas de cosecha: manual y mecanizada aunque en algunos


cultivos se utilizan combinaciones de ambos, como por ejemplo cebolla, papa,
zanahoria y otras especies, en donde la remoción del suelo para la cosecha
manual es facilitada por medios mecánicos.
 La elección de un sistema u otro depende fundamentalmente del cultivo
considerado, del destino y muy especialmente del tamaño del predio a ser
cosechado.
 La cosecha manual es el sistema predominante para la recolección de frutas y
hortalizas para el consumo en fresco, mientras que la mecánica es preferida en
hortalizas con fines industriales y en algunas otras cultivadas normalmente en
grandes extensiones.

www.senati.edu.pe
Sistemas de cosecha

La cosecha mecanizada tiene como ventaja la rapidez y un menor


Cosecha costo por tonelada recolectada, pero al ser destructiva, sólo puede
mecanizada ser utilizada en cultivos de maduración concentrada. La inversión
necesaria para la adquisición, el costo de mantenimiento y la mano
de obra del equipo durante gran parte del año hace que la decisión
de compra deba ser cuidadosamente analizada.

La operación debe estar diseñada para la cosecha mecánica,


empezando por el cultivo, distancia entre hileras, nivelación del
Desventaja terreno, pulverizaciones, labores culturales y muy especialmente
variedades que se adapten a un manipuleo más rudo. La
preparación para el mercado (clasificación, limpieza, empaque) y
venta también debe estar adaptado para manejar grandes
volúmenes.

www.senati.edu.pe
Sistemas de cosecha

 No requiere de inversiones iniciales,


 La recolección manual se adapta perfectamente a aquellos
cultivos con un largo período de cosecha con la ventaja de que la
Cosecha manual demanda de mano de obra producida por picos de maduración
vinculados al clima, puede ser satisfecha mediante la
contratación adicional de personal.
 La principal ventaja del sistema manual se basa en la capacidad
del ser humano de seleccionar el producto en su adecuado
estado de madurez y de manipularlo con mucha mayor suavidad
garantizando de esta manera una mayor calidad y menor daño.

www.senati.edu.pe
Es necesario, sin embargo, un adecuado entrenamiento del personal de cosecha
y una estricta supervisión. En la Figura 1 se observa que las manzanas
cosechadas por personal no adecuadamente supervisado presentan un elevado
número de lesiones, particularmente leves, en comparación con el que ha sido
supervisado estrechamente.
El arreglo contractual que se haga con los cosecheros también tiene influencia
sobre la calidad del producto. Cuando el pago es por semana, quincena o mes,
la cosecha se realiza mucho más lentamente pero con mayor cuidado que si la
remuneración es por cajón, metros de hilera o número de plantas cosechadas,
en donde el trabajo se realiza rápidamente pero a costa de un trato más rudo. La
formación de equipos y la división del trabajo también tiene influencia en la
calidad del producto cosechado. Los turnos laborales excesivamente largos sin
un adecuado descanso así como condiciones extremadamente adversas
(excesivo calor o frío), conducen a que el cansancio o la incomodidad induzca al
cosechero a tirar, dejar caer o maltratar innecesariamente al producto.
Es muy importante, además, el adecuado entrenamiento del personal
particularmente para seleccionar el grado de madurez o desarrollo deseado así
como las técnicas de separación necesarias para no dañar al producto o a la
planta madre.
www.senati.edu.pe
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS (BPA)

Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son todas las acciones


que se toman durante el ciclo de producción y procesamiento,
Qué son las Buenas para asegurar la calidad e inocuidad del producto, el bienestar
laboral, social y animal, y la protección de la salud humana y
Prácticas Agrícolas? del ambiente. Las buenas prácticas no son obligatorias, pero son
cada vez más necesarias para poder cumplir con lo que exigen
los compradores y consumidores. Si se practican, pueden tener
como resultado muchas ventajas para todas las personas y
factores que forman parte de la agrocadena: productor,
comprador, consumidor, el ambiente y la economía

www.senati.edu.pe

También podría gustarte