Está en la página 1de 17

Análisis formal del porro “tapa´o” y el porro

“palitiao”

Docente:
Jose Jairo Carmona Tafur
Maestro en Música
El porro
 El porro nació en la época precolombina, a partir de los
grupos gaiteros de origen indígena, luego es enriquecido
por la rítmica africana y evoluciona al ser asimilado por
las bandas de viento de carácter militar, que introdujeron
los instrumentos de viento metal europeos como la
trompeta, clarinete, trombón, bombardino y tuba que hoy
se utilizan.

 El porro es un ritmo cadencioso, sereno, contundente y


bailable, parecido al son y al paseo. Se enmarca en un
compás binario como 2/4, o “compás partido”. Se puede
ejecutar en conjuntos de gaitas, acordeón, guitarras, en
el piano o en la orquesta, pero especialmente en la Banda
de Viento.
 El porro, en un principio, se tocaba solamente con
tambores y guaches acompañados con palmadas, al
tiempo que los cantadores improvisaban versos. Después
fue evolucionando hasta llegar a lo que es hoy día.
Porro palitiao

 El porro palitiao o pelayero es autóctono de las tierras


del Sinú, específicamente del municipio de San Pelayo;
el porro palitiao se encuentra estructurado por cuatro
partes o secciones: La introducción (danza de entrada),
el porro (diálogo instrumental entre las trompetas,
clarinetes y bombardinos), la “bozá” o amarre del porro
(predomina el clarinete y suele suspenderse la percusión
del bombo e iniciarse el golpeteo del palo sobre la
tablilla, el “palitiao”) y la danza final. Las danzas, de
cortos compases, dan inicio y fin a la obra como en una
especie de anuncio que da entrada y salida al porro
propiamente y a sus dos partes principales.
Estructura

El porro palitiao es conformado por cuatro secciones:


 1. Introducción (danza de entrada).
 2. Porro (diálogo instrumental entre las trompetas,
clarinetes y bombardinos),
 3. Bozá o amarre del porro (predomina el clarinete y
suele suspenderse la percusión del bombo e iniciarse el
golpeteo del palo sobre la tablilla, el “palitiao”).
 4. Danza final.
Danza Introducción
porro
bozá
Danza final
Porro palitiao
(tradicional)
María Varilla Rio Sinú

La Lorenza Palo e corraleja


Porro palitiao (nueva escuela)
El Mercadero Amor y Sentimiento

Malala
Porro tapao o sabanero

 El porro tapao o sabanero llegó a Córdoba procedente de


las sabanas de lo que en su momento fue nombrado el
Bolívar Grande, que en la actualidad comprende los
actuales departamentos de bolívar, atlántico, córdoba,
sucre, san Andrés y providencia.
 Dentro de los interpretes de esta música, se conoce que
el porro tapao se llama así por la predominante forma
como el ejecutante del bombo tapa con la mano el
parche opuesto al que percute, además, carece de a
sección bozá.
estructura

 El porro tapao es conformado por dos secciones y un


puente que se encarga de enlazar estas grandes partes.
 Cuenta con una parte A – Puente – B
 Generalmente se conoce una forma establecida que es la
siguiente:
 A–P–B–P–A–P–B–P–B–P
Porro tapao (tradicional)

Fiesta en Corraleja San Carlos

El toro Negro Viento Sabanero


Porro tapao
Margaritas Cielo Azul
Muchas Gracias.

También podría gustarte