Está en la página 1de 8

MATERIA: GARANTIAS

MAESTRO: LIC. FERNANDO ARIZON

TEMA: ESENCIA DE LAS GARANTÍAS


CONSTITUCIONALES

ALUMNOS: ROBERTO RIOS RAMIREZ


ESENCIA DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Tipos de garantías
Es en los proyectos de Constitución de 1842 en donde aparece la pareja de
derechos del hombre (como se les llamaba entonces) y las garantías. En el
artículo 7o. del primer proyecto, el proyecto de la mayoría, bajo el rubro de
“garantías individuales”, se reconoció a los habitantes de la República “el goce
perpetuo de los derechos naturales de libertad, igualdad, seguridad y
propiedad”. En el artículo 4o. del segundo proyecto, el de la minoría, consideró a
“los derechos del hombre como la base y el objeto de las instituciones
sociales”. Pero a continuación el artículo 5o. señaló que la Constitución otorgaba a
los derechos del hombre, las garantías de libertad personal, propiedad, seguridad
e igualdad. De este modo, las garantías aparecen como el medio para asegurar la
eficacia de los derechos del hombre.
LA LIBERTAD PERSONAL es un derecho humano y fundamental, y se reconoce en el más alto nivel
normativo, y se debe de proteger frente a detenciones, condenas o internamientos arbitrarios, de modo que la
libertad personal es básicamente un derecho que salvaguarda y protege al ser humano, el cual es necesario que
sea protegido en contra de todos aquellos actos que sin fundamento legal y en forma caprichosa lo
transgredan.

LA IGUALDAD está dada por la obligación que tienen las autoridades del Estado de considerar a todos los
individuos bajo el aspecto de la personalidad humana, dentro de un mismo plano de tratamiento jurídico y
fáctico, sin hacer distinciones y diferencias por concepto de raza, religión, nacionalidad, condición económica,
cultural o social, u otras. Las garantías de igualdad se encuentran comprendidas en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, en los siguientes artículos: 1o. 2o. 12. y 13.

LA SEGURIDAD JURÍDICA es el conjunto de circunstancias jurídicas y fácticas a que tienen que sujetarse
los actos de cualquier autoridad para producir válidamente efectos en los derechos de las personas, en
circunstancias de certeza, transparencia y predecibilidad. En el artículo 14 constitucional concurren cuatro
garantías individuales relativas a la seguridad jurídica: irretroactividad legal, audiencia, legalidad en materia
judicial civil y judicial administrativa, y legalidad en materia judicial penal.
LA SOBERANÍA Y SU DEFINICIÓN
LA SOBERANÍA es el valor más importante de nuestra nacionalidad; su defensa y su fortalecimiento
son el primer objetivo del Estado mexicano. La soberanía consiste en asegurar la capacidad de los
mexicanos para tomar libremente decisiones políticas en el interior, con independencia del exterior.
Por eso, la soberanía no reconoce en el país poder superior al del Estado ni poder exterior al que se
subordine. En ejercicio de nuestra soberanía construimos y reconocemos intereses propios, nos
proponemos metas colectivas, defendemos lo que nos atañe y promovemos el lugar de México en el
mundo.

COMO SE EJERCE Y PARA QUÉ SIRVE LA SOBERANÍA


La expresión concreta de nuestra soberanía consiste en preservar la integridad de nuestro
territorio y asegurar en el mismo la vigencia del Estado de Derecho, con la supremacía de la
Constitución Política y de las leyes que emanan de ella. Asimismo, son expresión de nuestra
soberanía el definir objetivos propios de desarrollo, promoverlos en el país y en el extranjero, y el
fortalecer nuestra identidad y nuestra cultura.
CONCEPTO CONTEMPORÁNEO DE LOS DERECHOS PRINCIPALES
La sociedad contemporánea reconoce que todo ser humano, por el hecho de serlo, tiene derechos frente al Estado,
derechos que este, o bien tiene el deber de respetar y garantizar o bien está llamado a organizar su acción a fin de
satisfacer su plena realización. Estos derechos, atributos de toda persona e inherentes a su dignidad, que el Estado
está en el deber de respetar, garantizar o satisfacer son los que hoy conocemos como derechos humanos.

LOS DERECHOS HUMANOS FRENTE AL ORDEN JURÍDICO MEXICANO

Los derechos humanos reconocidos en el orden jurídico


mexicano son los siguientes:
• Derecho a la vida. • Libertad de imprenta. • Seguridad jurídica en materia de detención.
• Derecho a la igualdad y prohibición de discriminación. • Derecho a libertad de tránsito y residencia. • Seguridad jurídica para los procesados en materia penal.
• Igualdad entre mujeres y hombres. • Derecho a la libertad de asociación, reunión y • Derechos de la víctima u ofendido.
• Igualdad ante la ley. manifestación. • Seguridad jurídica en las detenciones ante autoridad
• Libertad de la persona. • Libertad religiosa y de culto. judicial.
• Derecho de acceso a la justicia. • Seguridad jurídica respecto de la imposición de sanciones
• Derecho a la integridad y seguridad personales. • Derecho a la irretroactividad de la ley. y multas.
• Libertad de trabajo, profesión, industria o comercio. • Derecho de audiencia y debido proceso legal. • Seguridad jurídica en los juicios penales.
• Derecho a libertad de expresión. • Principio de legalidad. • Derechos de la víctima u ofendido.
• Derecho a la libertad de conciencia. • Derecho a la inviolabilidad del domicilio.

• Entre otros……..
CONCEPTOS BÁSICOS COMO LA JUSTICIA SOCIAL Y EL BIEN COMÚN
ASOCIADOS A LAS GARANTÍAS

La justicia social se basa en la igualdad de oportunidades y en los derechos humanos, más


allá del concepto tradicional de justicia legal. Está basada en la equidad y es imprescindible
para que cada persona pueda desarrollar su máximo potencial y para una sociedad en paz.

Todas las personas tenemos necesidades básicas comunes, que se traducen en derechos
humanos fundamentales: el derecho a la propia identidad, a la supervivencia, a la educación a
expresarnos con libertad y a ser tratados con dignidad y respeto,

Básicamente EL BIEN COMÚN consiste en aquello que beneficia a la sociedad, incluyendo tanto a
ciudadanos como a sistemas sociales e instituciones. Garantizar el bien común de toda la sociedad
es uno de los fines del derecho.

El bien común constituye una obligación del Estado, por lo que todos los aspectos relacionados con el
derecho como la justicia, el orden, la seguridad o las normas jurídicas se constituyen con el objetivo
de garantizar el bien común.
FUENTES DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
LAS PRINCIPALES FUENTES FORMALES DE LAS GARANTÍAS individuales son la costumbre y la
legislación escrita. En el sistema jurídico mexicano, donde el derecho es primordialmente escrito, la fuente
primaria de las garantías es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS GARANTÍAS


LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES son la unilateralidad y la
irrenunciabilidad. Son unilaterales porque su observancia está a cargo del Estado, que es el sujeto pasivo de ellas.

En cuanto a la irrenunciabilidad, radica en que nadie puede renunciar a las garantías individuales. Todo particular
cuenta con ellas por el solo hecho de hallarse en el territorio nacional.
EXTENSIÓN LEGISLATIVA DE LAS GARANTÍAS
Las garantías individuales no sólo están contenidas en los primeros 29 artículos de la Constitución Federal. El
concepto mismo de garantía individual no es restrictivo, sino extensivo, de modo que dichas prerrogativas
pueden hacerse extensivas a otros numerales constitucionales, en los que se expliquen, amplíen o
reglamenten las normas que los prevén.
Aunque no esté incluido en la parte dogmática de la Constitución, el artículo 123 está relacionado con el
diverso 50., que otorga la libertad de trabajo, del que es, a un tiempo, su complemento y su extensión.
Asimismo, la fracción IV del artículo 31 estatuye una serie de principios en materia fiscal que pueden
considerarse como garantías del gobernado.

También podría gustarte