Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS”

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION AVANZADO


GESTIÓN INTEGRAL DE CENTROS ASISTENCIALES
CUMANÁ - ESTADO SUCRE

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO A EQUIPOS DE


ELECTROMEDICINA DEL SERVICIO DE TRAUMA SHOCK DEL
HOPITAL UNIVERSITARIO ANTONIO PATRICIO DE ALCALÁ DEL
MUNICIPIO SUCRE - ESTADO SUCRE. AL AÑO 2024.

Lcda. Ana Cortez


Lcda. Mariajosé Morales
Introducción
El hospital es parte integrante de una organización médica y social cuya
misión consiste en proporcionar a la población una asistencia medico
sanitaria completa, tanto curativa como preventiva, y cuyos servicios
externos irradian hasta el ámbito familiar, como centros de albergues y
tratamientos de enfermos debe contar con condiciones técnicas
operativas, como demanda adicional de la atención médica así como
también las condiciones humanas oportunas y eficaz, este cuenta con
equipos de electromecánicos y los equipos de electromedicina el cual
requieren de mantenimiento y reparación para asegurar la conservación
del área asistencial en costos bajos.
Actualmente, los avances en la ciencia, tanto a nivel de electrónica
(microprocesadores, programas de cómputo) y farmacología, nos han
provisto de un número creciente de productos farmacéuticos y sistemas de
infusión, que nos sirven para utilizar nuevas modalidades de tratamiento en
una forma más segura y más precisa para la administración de los
medicamentos utilizados. Los sistemas (bombas) de infusión facilitan la
administración parenteral (intravenosa, subcutánea, intraperitoneal,
intrarraquídea) de drogas y soluciones, y son usadas donde es esencial la
precisión y un aporte constante.
Hospitales
Según la Organización Panamericana de la
Salud, es un establecimiento de salud cuyos
servicios permanecen accesibles y funcionando
a máxima capacidad y en su misma
infraestructura inmediatamente después que
ocurre un desastre natural.

Según la Organización Mundial de la Salud, la


define como un centro de albergue y
tratamiento de enfermos, es decir es una parte
integrante de una organización médica y social,
cuya misión es proporcionar a la población
asistencia médica y sanitaria tanto curativa
como preventiva
Condiciones técnicas
operativas de los hospitales

Los establecimientos de salud tales como los hospitales


deben contar con equipos tecnológicos, así como también
con la máxima seguridad posible en cuanto a lo que
concierne la energía eléctrica, vías de acceso al
establecimiento de salud, además de los servicios de agua
potable, agua negras y telecomunicaciones, lavanderías,
servicios de Alimentación entre otras tales como deposito
momentáneos para los cuidados post morten, para
garantizar su funcionamiento continúo y absorber la
demanda adicional de la atención medica.
SERVICIO DE TRAUMA SHOCK DEL HOPITAL
UNIVERSITARIO ANTONIO PATRICIO DE ALCALÁ
DEL MUNICIPIO SUCRE - ESTADO SUCRE
Servicio de emergencia y trauma shock del Hospital Universitario
«Antonio Patricio de Alcalá», Cumaná, Estado Sucre

Misión institucional hospital universitario Antonio patricio de Alcalá.

Memoria 2015 Ministerio del Poder Popular para la Salud Garantizar el derecho a la vida, orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios, regidos por principios de gratuidad, universalidad, integridad, equidad, integración
social y solidaridad, al promover la calidad de vida y lograr el mayor grado de bienestar que se pueda alcanzar en la región, así
como la planificación y financiamiento de los planes de salud del Estado Sucre.
Competencias.
· Actuar como una autoridad de coordinación directa en las labores de saneamiento regional, nacional e internacional; asistir al
gobierno regional, previo su requerimiento en el fortalecimiento de los servicios sanitarios.
· Proporcionar asistencia técnica apropiada y en caso de emergencias, el socorro necesario según el requerimiento o la aceptación
de los gobiernos locales afectados.
· Estimular y promover el avance en la labor para erradicar o controlar las epidemias, endemias y otras afecciones.

· Promover, en cooperación con otras agentes de vida pública, al mejoramiento de la nutrición,


vivienda, sanidad, recreación, las condiciones económicas y laborales y otros aspectos de higiene
ambiental.
· Desarrollar la salud materna e infantil; y extender las actividades en el campo de la salud
mental, especialmente de aquellas que afectan la armonía de las relaciones humanas, entre las
funciones de carácter netamente humanitario.
· Erradicar enfermedades infecciosas o ampliamente extendidas en determinadas poblaciones.
· Promover la salud materna e infantil, la nutrición, los aspectos sanitarios de la planificación
familiar, la reproducción humana y los movimientos poblacionales y establecer o mejorar los
servicios médicos de laboratorio.
Visión y Misión de las unidades clínicas emergencia y observación adulto y
trauma shock del hospital universitario Antonio patricio de Alcalá

La unidad de trauma shock Visión


Queremos ser un servicio de referencia en la
Es un conjunto de espacios destinados a la prestación de nuestros servicios del sector
atención de pacientes que han sufrido un sanitario público, teniendo como referencia
accidente y cuenta con todos los recursos principios básicos de nuestra actividad: respetar y
promover la independencia, autonomía y dignidad
necesarios para atender la emergencia de de las personas, así como también la
forma rápida y eficaz (laboratorio, rayos X, responsabilidad frente a los pacientes, familia y
ultrasonidos, tomografía, quirófano y más). sociedad en general. Pretendiendo ser un servicio
Asimismo, lo conforma un grupo de que lidere la investigación, formación continua en
profesionales de la salud dispuestos a cuanto a temas de salud en general, innovación,
diagnosticar y tratar las lesiones en el menor potenciando el desarrollo profesional facilitando
tiempo posible. la generación de difusión de conocimiento.

Misión
El servicio desarrolla su actividad en el marco de la misión institucional, proporcionando atención integral de forma
multidisciplinaria, eficiente, segura, oportuna, satisfactoria y respetuosa con la dignidad del paciente para lograr su recuperación,
autonomía y reintegración social y continuidad de cuidados, promoviendo la ampliación, satisfacción y asunción de
responsabilidades de los trabajadores, proporcionando un ambiente laboral basado en la aplicación de estrategias de calidad,
gestión de conocimientos, docencia e investigación, coordinar sus actuaciones respecto a la atención primaria y otros servicios de
atención especializada y servicios sociales para la prevención, atención integral, rehabilitación y continuidad asistencial.
INVENTARIO DEL SERVICIO DE TRAUMA SHOCK DEL
HOPITAL UNIVERSITARIO ANTONIO PATRICIO DE
ALCALÁ DEL MUNICIPIO SUCRE - ESTADO SUCRE
El inventario
Proporciona una descripción precisa del estado de una empresa, algo útil tanto para la organización
financiera como para la gestión contable.
Hay dos tipos diferentes de inventario:
Inventario físico: cuenta, mide, pesa o estima todos los bienes materiales.
Inventario de bienes intangibles: guarda la información intangible de la empresa, como, por ejemplo,
los gastos, los ingresos o las deudas.
El inventario físico es normalmente el más difícil de realizar, ya que con él se debe registrar cada uno de
los artículos de la empresa en el menor tiempo posible. Una plantilla de inventario puede facilitar esta
tarea.

Elementos de un inventario
Para administrar el inventario físico se crean listas de datos. Deberás entregar estas listas a tus
empleados o a la persona que te ayudará a realizar tu inventario para que lleven a cabo el registro de
mercancía. Las listas deben estar divididas en las siguientes columnas:
Nombre del artículo: esta columna debe contener el nombre exacto de cada artículo.
Número de artículo: en cualquier empresa, cada artículo debe tener su propio número de inventario, y
esta columna estará ordenada por orden numérico.
Cantidad: se deberá especificar el número de artículos de cada tipo.
Unidad de medida: aclararemos si el artículo se mide en peso, longitud u otra unidad de medida.
Valor: esta columna deberá dividirse en dos partes. Por un lado, el precio de cada artículo, y por otro el
valor total resultante del recuento de mercancía.
Cantidad Activo Operativo Limitado Observaciones

05 camas clínicas 03 con funcionamiento 02 con para el posicionamiento


completo y barandas limitaciones ya del usuario y las
que no funciona barandas de seguridad
las partes
mecánicas
05 monitores cardiacos Todos operativos En brazalete y Es decir solo monitoreo
oximetro cardíaco
05 bombas de infusión En funcionamiento 03 02 con limitación alarmas falsas
en el controlador
de gotas

05 parales En funcionamiento
05 aspiradores 02 en funcionamiento 03 Manejo inadecuado
para el lavado se escapa
la presión de aire lo que
impide la succión en el
paciente
02 escabeles Con funcionamiento
total
01 bombona de oxigeno Con manómetro pero muchas veces
provisional vacía
05 ventiladores mecánicos En funcionamiento Con limitaciones Muchas veces por falta de
repuestos ( circuitos)
01 de traslado de paciente En funcionamiento No funciona sin bombona de
transporte que muchas veces no
tiene oxigeno

08 tomas de oxígenos de pared En funcionamiento


con aire comprimido de pared
32 tomas de corrientes En funcionamiento
25 lámparas grandes de pasillo En funcionamiento
tubular
17 bombillas tipo lámpara En funcionamiento Con intermitencia cuando se apagan
las luces centrales
01 estar de enfermería En funcionamiento Le fantan gavetas para la
organización de papelería
01 puerta de vidrio de sensor al Máximo Solo que suele cerrase
calor mecánicamente cuando tiene mas
de 2 minutos en medio

01 silla de ruedas Operativas


01 silla de posición Operativa
01 silla plástica Sin anormalidades
01 silla de oficina Operativa
09 mesas de paciente Operativas
02 mesas de mayo Operativas

01 desfibrilador Sin limitación


01 carro de paro Operativo mecánicamente Muchas veces no se
encuentra del todo surtido
en cuanto a los materiales
de su competencia

01 carro de tratamiento Operativo Con fallas en insumos de su


competencia

01 jofainas de baño para paciente Funcionamiento


completo

02 papeleras pequeñas Sin tapas


02 papeleras grandes una con Operativas Una con agua y la otra con
agua y una con basura desechos

01 biombo Operativo

01 bipak operativo
01 ambú Operativo Muchas veces con fuga o
falta de bolsa de reservorio

05 porta graficas de historia En funcionamiento No hay porta graficas


laterales para la mismas
lavamanos
0 de faena Operativo Funciona como
sucia faena sucia y faena
limpia
1. 0 puertas de madera Sin utilidad
electrocardiograma Operativo
Aire incorporados Operativos Solo que tiene un
salidas con rejillas y grado muy alto que
sin rejillas no proporciona
confort
Plan de mantenimiento
Un plan de mantenimiento es el conjunto de tareas de mantenimiento
programado, agrupadas o no siguiendo algún tipo de criterio, y que incluye a
una serie de equipos de la planta, que habitualmente no son todos. Hay todo
un conjunto de equipos que se consideran no materiales desde un punto de
vista preventivo, y en los cuales en mucho más económico aplicar una
política puramente correctiva.

El plan de mantenimiento engloba tres tipos de actividades:


.- Las actividades rutinarias que se realizan a diario, y que normalmente las
lleva a cabo el equipo de operación.
.- Las actividades programadas que se realizan a lo largo del año.
.- Las actividades que se realizan durante las paradas programadas.
Mantenimiento preventivo a quipo de
electromedicina
Inspección de obras
Corresponde a la acción de examinar o reconocer atentamente una cosa la actividad
que se hacen con la finalidad de verificar y vigilar por un profesional especializado en
este caso un arquitecto o un ingeniero sobre el proceso de construcción de una obra
para garantizar que si ejecución se realice de acuerdo con las normas técnicas,
especificadas, planos y demás documentos que constituyen un proyecto.

El mantenimiento preventivo
Consiste en intervenciones que previenen las averías y disminuyen la probabilidad de
que un activo falle. Es decir, se trata de un tipo de mantenimiento planificado que se
realiza incluso cuando un equipo mantiene su capacidad operativa. Puede ser tan
simple como la limpieza de los filtros de los aparatos de calefacción, ventilación y aire
acondicionado, una inspección visual o una lubricación periódica, pero también
incluye planes de inspección más complejos, planes de calibración y/o medición,
detección de fugas de gas y otras revisiones cíclicas.
Activo de electromedicina
Son aparatos mecánicos que nos asiste en la diagnosis que se realice a nuestra
salud. La misma toma como punto de partida la tecnología sanitaria y se ha
destacado por el avance que representa en la prevención, diagnóstico y
tratamiento de enfermedades.

Son los equipos médicos que nos asiste en alguna indagación que se realice a
nuestra salud. A través de la electromedicina clínica que es la especialidad que
pertenece a la ciencia de la salud, se encarga de realizar las investigaciones y
análisis necesarios para poner en uso la tecnología en el cuidado de la salud que le
brinda algunas personas.
Los sistemas de electromedicina se utiliza para la el mantenimiento preventivo,
planificación, aplicación y desarrollo de los sistemas con los que se configuran
los equipos médicos necesarios para el diagnóstico de patologías a través de
exámenes y en los tratamientos médicos.
Bomba de Infusión.
Es un dispositivo de infusión y sus
líneas o “sets” desechables, se usan
para suministrar fluidos o fármacos en
solución al paciente, sea por vía
intravenosa, subcutánea, epidural,
parenteral o enteral. Aquellos que
tienen un “riesgo” muy elevado de
causar daños graves o incluso,
mortales cuando se produce un error
en el curso de su utilización.
Sistema de infusión bombas de infusión
Producto de uso sanitario activo destinado a regular el flujo de líquidos al interior del
paciente bajo presión positiva generada por un medio mecanismo eléctrico. El objetivo de
los sistemas de infusión es el control y la administración de fluidos dentro del organismo de
forma parenteral (ej. vía intravenosa IV) o enteral (ej. vía nasogástrica) de forma
automatizada, confiable y segura.
Los sistemas de infusión poseen las siguientes propiedades y características: propiedades
Precisión.
Suministro constante.
Seguridad y confiabilidad.
Sistemas de control.
Alarmas.
Alimentación eléctrica y a baterías.

Características:
Aplicaciones
Algunas de las aplicaciones típicas donde se utilizan los sistemas de infusión son:
Anestesia.
Infusión de alimentos.
Infusión de medicamentos: antibióticos, antiarrítmicos, sedantes, etc.
Alarmas
-Alarma de desconexión de la alimentación Alarma de desconexión de la red eléctrica. En
caso de desconexión la bomba activa una alarma y sigue funcionando a batería.
- Alarma de goteo Alarma por aumento o disminución del goteo programado. La bomba de
infusión cuenta con un sensor de goteo externo el cual es ubica en la cámara de goteo. Si el
sensor registra aumento o disminución del goteo programado se acciona la alarma.
-Alarma de aire (Alarma por vacío)
- Si la bomba detecta la presencia de aire en la línea de infusión se acciona la alarma.
- Alarma de batería Alarma indicando que la reserva de energía en la batería se encuentra
próxima a un nivel crítico de funcionamiento. La bomba debe ser conectada a la red
eléctrica rápidamente para no interrumpir la infusión. El rendimiento de la bomba puede
verse afectado al trabajar en estas condiciones.
- Alarma de espera (Stand by) Alarma que se activa cuando se suspende temporalmente la
infusión.
- Alarma y pre-alarma de fin de oclusión Alarma accionada previamente y al completarse la
infusión. Al finalizar la infusión la bomba entra en el modo KVO.
- Alarma de oclusión ajustable En el caso que se produzca alguna oclusión y alcance el nivel
saeteado en la bomba se activa la alarma de oclusión.
Controlador de infusión
Equipos destinados a controlar el flujo de
líquido al interior del paciente bajo presión
positiva generada por la fuerza de gravedad
y no por un medio mecánico. Estos
dispositivos controlan la infusión ocluyendo
la línea de infusión y la misma depende de:

Altura del contenedor de líquido a infundir.


Oclusión de la línea de infusión.

Los controladores son utilizados


generalmente en aplicaciones de bajo
riesgo para el paciente.
En situaciones de alto riesgo donde se requiere una mayor precisión y confiabilidad se debe
.
utilizar una bomba de infusión. Estos sistemas se pueden clasificar en: Controladores de tasa
de goteo.
· Controladores volumétricos
· Controlador de goteo
Características de la bomba de infusión:
(Descripción del producto)

l función del bolo


l LCD, luz de la noche
l tarifa máxima 1200ml/h
l tres modos de trabajo
l detector del descenso
(patentado)
l peso ligero
fácil de usar
alarmas audibles y visibles
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PARÁMETRO ESPECIFICACIÓN
Detector del descenso Fuera del detector rotatorio del calibrador (patente)
Controle la manera Caiga la cuenta y el ajuste de la tarifa de la entrega automáticamente
Tubos del ajuste IV 20d/ml, 60d/ml y otro, así como tubos marrones
Tipo de la bomba Finger peristáltico
el 2%, cuando tarifa ≤25drop/min (modo de la cuenta del descenso de la entrega y de
control del tiempo)
Exactitud
el 3%, cuando tarifa >25drop/min (modo de la cuenta del descenso de la entrega y de
control del tiempo)
Gama de la tarifa de la entrega 1-1999min (paso 1min)
Gama del límite del volumen: 0-9999ml (paso de 1 ml)
Gama de TotalVolume 0-9999.9ml (paso de 1 ml)
Tarifa de la purgación 600.0ml/h
Tarifa de KVO KVO es 1ml/h cuando la entrega rate≤10ml/h, si no KVO es 3ml/h.
Presión de la obstrucción Ajuste de tres niveles BAJO, MEDIO o ALTO
Cerca de vacío, jeringuilla vacía, volumen completo (cuando se fija el volumen del límite),
obstrucción, jeringuilla floja, error de la operación, batería baja, fracasos del dispositivo.
Alarmas
Tres niveles de volumeLOW de la alarma, MEDIO o ALTO
Función del bolo Tarifa del bolo: 10-1200ml/h, volumen del bolo: máximo de 100ml
Fuente de energía Fuente de corriente ALTERNA: CA 100 a 240V (+/--10%), 50/60Hz;
Accesorios: Línea eléctrica de la CA, manual operativo
Clase de la protección Clase I, tipo CF, IPX4
Peso de /Net de la dimensión 130mm*200mm*230m m, 2.0kg
Funciones principales:
.- Se puede usar la pesilla de prueba con goteo según necesidades clínicas.
.- Se puede elegir tres modos de funcionamiento (Modo de velocidad de
infusión, Modo de capacidad y Modo de tiempo)
.- Se puede seleccionar tres niveles de presión de alarma de bloque según
necesidades clínicas (alta, media y baja), y mostrar dinámicamente la presión
relativa en pared de tubo de Seringa.
.- Se puede elegir tres niveles de volumen de alarma según necesidades clínicas
(alta, media y baja).
.- Cuando termina la infusión configurada o se vacía la botella de infusión, la
bomba entra en estado de KVO automáticamente (para mantener el flujo sin
obstáculo en vascular).
Con monitor de pantalla de LCD de multicolor grande.
.- Con lámpara indicadora de apertura de puerta dentro de la bomba, la que
puede encenderse automáticamente a hacer facilitad para trabajos en
oscuridad a los enfermeros.
.- Dos modos de suministro de electricidad: uno de abastecimiento por
municipios y el otro, con baterías cargadas incorporadas.
Ficha técnica
Equipo: bomba de infusión Servicio: emergencia adulto
marca: jsb Ubicación: trauman shock
modelo:jsb -1200 garantía : 1 año
serie: fecha de compra:
código:410205 procedencia : china
Datos técnicos Manuales
Detector del descenso Manuales de funcionamiento
Controle la manera
Tubos del ajuste IV
Gama del límite del volumen:

Tarifa de la purgación
Tarifa de KVO
Presión de la obstrucción
Alarmas
Función del bolo
Fuente de energía
Secuencia del mantenimiento
Accesorios Solo cuando se daña
Estado del equipo
Buen estado con la no compatibilidad
Funcionamiento de el controlador de gotas

Datos del proveedor


Manufactura: jian yuan medical
technology co.,ltd
Tls:86-731.84144923
e-mail.csjypump.com
BIBLIOGRAFIA
Recuperado el 28 de abril de 2023:
http://www.portalbiomedico.com/equipamiento-biomedico/bombas-deinfusion/bomba-
de-infusion-conceptos-basicos.html

Recuperado el 28 de abril de 2023:


www.medtronic.es/su-salud/dolor-espalda.../bombas-infusion/que-es/

Daneri, P. 2007. Electromedicina: equipos de diagnóstico en cuidados intensivos. 1ª.


Edición, Buenos Aires, ISBN: 978. 950.528.279.

Palencia, O. 2006. El Mantenimiento General Administración de Empresas. Objetos


Institucional de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Recuperado el 28 de abril de 2023:


https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/1297/RED-
70.pdf;jsessionid=0362A5A22A1A2B69E77873A9F7368B02?sequence=1

También podría gustarte