Está en la página 1de 84

FUNDAMENTOS DE

DERECHO
CONSTITUCIONAL –
CLASE 6
Semana 4
Logro de sesión:
Al finalizar la sesión, el o la estudiante, en el marco de una
identificacón certera del concepto de jurisdicción
constitucional, interpretará, esquematizará correctamente
los procesos de control normativo (Inconstitucionalidad y
Acción Popular).
• Procesos de Control Normativo - ¿qué
es un proceso de control normativo?
SECCIÓN DE REFERENCIA

¿Qué es un
Proceso de Proceso de control
proceso de control
inconstitucionalidad normativo
normativo?
SECCIÓN DE REFERENCIA

Los procesos
constitucionales en
nuestro Código
Procesal Constitucional

I. Procesos
de tutela de
derechos

II. Procesos
de control
normativo

III. Proceso
competencial
SECCIÓN DE REFERENCIA

Hábeas Corpus

Amparo
I. Procesos de
tutela de derechos
Hábeas Data

Cumplimiento
SECCIÓN DE REFERENCIA

Acción Popular
II. Procesos de
control normativo
Inconstitucionalidad
SECCIÓN DE REFERENCIA

Finalmente

III. PROCESO
COMPETENCIAL
SECCIÓN DE REFERENCIA

¿Qué significa el
“control
normativo”?

• DEFENSA IN ABSTRACTO DE LA CONSTITUCIÓN


• DEFENSA DEL AJUSTE DE UNA NORMA (LEGAL O INFRALEGAL) A LA
CONSTITUCIÓN
SECCIÓN DE REFERENCIA

Morón Urbina
(2014)

• “No se trata de un mero control inter-órganos, sino de la DEFENSA de la JERARQUÍA


NORMATIVA y de la SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN”

• En: “Evolución de la Acción Popular: el modelo peruano de control constitucional


sobre reglamentos”. Revista Pensamiento Constitucional, PUCP, N° 19, 2014, pp. 355-
386.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Esto nos remite a la idea


del…

CONTROL
CONCENTRADO DE LA
CONSTITUCIONALIDAD
SECCIÓN DE REFERENCIA

Tipos de control de
la
constitucionalidad
(grosso modo)

I. Control abstracto II. Control difuso


SECCIÓN DE REFERENCIA

Regulación de los
procesos de control
normativo en el Perú
SECCIÓN DE REFERENCIA

a. Artículo 200º de
la Constitución
Regulación de los (numerales 4 y 5)
procesos de control
normativo en el
Perú b. Artículos Procesal
Constitucional 74º y
s.s. del Código
Denominación Contra Requisitos
SECCIÓN DE REFERENCIA
Art. 200º num. 4 de la ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD • Leyes • Contravención de la
Constitución • Decretos Constitución: a. En la
Legislativos forma o b. En el fondo.
constitución • Decretos de
Urgencia
• Tratados
• Reglamentos del
Congreso
• Normas regionales
de carácter general
(ej. Ordenanzas
Regionales
• Ordenanzas
Municipales
SECCIÓN DE REFERENCIA

Denominación Contra Requisitos

Art. 200º num. 5 de la Acción popular • Reglamentos Infracción de la


Constitución • Normas Constitución o de la
administrativas
• Resoluciones y Ley (particularidad de
decretos de carácter la Acción Popular).
general

* Sin distinción de la
autoridad de la que
emanen
SECCIÓN DE REFERENCIA

EL PROCESO DE
INCONSTITUCIONALIDAD
SECCIÓN DE REFERENCIA

El proceso de INCONSTITUCIONALIDAD

• Control concentrado de la constitucionalidad


SECCIÓN DE REFERENCIA

Francisco
Fernández Segado
SECCIÓN DE REFERENCIA

Enlace al
artículo

• Publicado en la revista “Pensamiento Constitucional”

• http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/viewFile/3302/
3144
SECCIÓN DE REFERENCIA

Fernández
Segado
SECCIÓN DE REFERENCIA

DESARROLLOS Algunos hablan


NO OBSTANTE
KELSENIANOS inclusive de otros
ELLO
(ENTREGUERRAS) antecedentes.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Podemos
mencionar/recorda
r

• Tribunal Constitucional Austríaco (1919)


• Antecedente checoslovaco
• Tribunal de Garantías Constitucionales español (1931)
SECCIÓN DE REFERENCIA

Victorhugo Montoya

• Montoya, citando a Konrad Hesse: “El proceso de inconstitucionalidad termina


involucrando una expresión del principio anti-democrático”. Ello “toda vez que
CORRIGE la actuación de quienes han sido elegidos a través de las urnas, y censura las
decisiones de otros poderes del Estado. Cuando los jueces (…) dictan sentencias de
inconstitucionalidad, como las que el TC ha emitido a lo largo de los años, se genera una
incomodidad para el establishment, pues quedan expuestas las falencias del sistema,
pero ello es ineludible en la labor de la jurisdicción constitucional”
SECCIÓN DE REFERENCIA

Esto se indica
en el libro…
SECCIÓN DE REFERENCIA

Enlace
• https://www.tc.gob.pe/tc/private/adjuntos/cec/publicaciones/pconstitucional/
El_Proceso_de_Inconstitucionalidad.pdf
SECCIÓN DE REFERENCIA

Montoya
• Para esta labor, el TC: a. Debe actuar con corrección, b. Debe utilizar herramientas
hermenéuticas

• Montoya: “Cuando emite una sentencia de inconstitucionalidad, el TC cumple un ROL DE


COLABORACIÓN EN LA GOBERNABILIDAD DEL ESTADO” ¿Estás de acuerdo?
SECCIÓN DE REFERENCIA

EL PROCESO DE
INCONSTITUCIONALIDAD
EN LA CONSTITUCIÓN
DE 1993
SECCIÓN DE REFERENCIA

Artículos sobre inconstitucionalidad en la


Constitución de 1993

• 200º numeral 4, 201º (definición del TC como órgano de control de la Constitución),


202º numeral 1, 203º (¿quiénes pueden interponer la demanda?), 204º (sentencia).
Denominación Contra Requisitos
SECCIÓN DE REFERENCIA
Art. 200º num. 4 de la ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD • Leyes • Contravención de la
Constitución • Decretos Constitución: a. En la
Legislativos forma o b. En el fondo.
• Decretos de
Urgencia
• Tratados
• Reglamentos del
Congreso
• Normas regionales
de carácter general
(ej. Ordenanzas
Regionales
• Ordenanzas
Municipales
SECCIÓN DE REFERENCIA

Surge aquí “sistema de Rango de ley,


reflexión fuentes fuerza de ley,
sobre legales” valor de ley.
SECCIÓN DE REFERENCIA

• Artículo 200º numeral 4 de la Constitución (leamos)


SECCIÓN DE REFERENCIA

Artículo 202º - Competencias del


Tribunal Constitucional

• Numeral 1: “Corresponde al Tribunal Constitucional (…) conocer en instancia única la


acción de inconstitucionalidad”.
SECCIÓN DE REFERENCIA

COMPETENCIA
• El Tribunal Constitucional
Artículo 203º: “Están facultados para interponer acción de
SECCIÓN DE REFERENCIA

inconstitucionalidad:

• 1. El Presidente de la República
• 2. El Fiscal de la Nación
• 3. El Presidente del Poder Judicial, con acuerdo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia.
• 4. El Defensor del Pueblo
• 5. El veinticinco por ciento del número legal de congresistas
• 6.Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones. Si la
norma es una Ordenanza Municipal, está facultado para impugnarla el uno por ciento de los
ciudadanos del respectivo ámbito territorial, siempre que este porcentaje no exceda del número
de firmas anteriormente señalado.
• 7. Los Gobernadores Regionales con acuerdo del Consejo de Coordinación Regional, o los
alcaldes provinciales con el acuerdo de su Concejo, en materias de su competencia.
• 8. Los colegios profesionales, en materias de su especialidad.
Algunos casos
conocidos (ejemplos)
SECCIÓN DE REFERENCIA

Presidente de la República Demanda de inconstitucionalidad contra


Ley que interpreta cuestión de confianza.
25% del número legal de congresistas Caso ley anti-transfuguismo
Caso “Cuestión de Confianza I” (2018)
Colegios profesionales Caso PROFA
Caso “Colegio de Abogados del Cusco” (2002)
Cuarta legislatura
Demanda de inconstitucionalidad contra Ley
que tipifica infracciones Contraloría.
SECCIÓN DE REFERENCIA

REGULACIÓN DEL
PROCESO DE
INCONSTITUCIONALIDAD
EN EL NUEVO CÓDIGO
PROCESAL
CONSTITUCIONAL
SECCIÓN DE REFERENCIA

Regulación del Proceso


de Inconstitucionalidad
en el Código Procesal
Constitucional vigente

I. Disposiciones
generales, comunes
a los procesos de
Control Normativo

II. Disposiciones
específicas al
Proceso de
Inconstitucionalidad
Disposiciones comunes aplicables
SECCIÓN DE REFERENCIA
al proceso de inconstitucionalidad:

Artículo 74º Finalidad: “defensa de la Constitución”


Precisión segundo párrafo sobre art. 106º de la Constitución
Artículo 76º Procedencia de la demanda de inconstitucionalidad
(concordancia con art. 200º numeral 4)
Artículo 77º Inconstitucionalidad por conexidad

Artículo 78º Principios de interpretación

Artículo 79º Suspensión del trámite de Acción Popular sustentados en


normas respecto de las cuales se planteó inconstitucionalidad
Artículo 80º Efectos de la sentencia fundada

Artículo 81º Cosa juzgada

Artículo 82º Efectos de la irretroactividad


SECCIÓN DE REFERENCIA

Artículo 82º

• Efectos de la irretroactividad
• Leamos
• “NO REVIVEN” las normas que habían sido derogadas por la norma declarada
inconstitucional
SECCIÓN DE REFERENCIA

“Infracciones contra la jerarquía


normativa”

Pueden ser

a) Directas o indirectas
b) Totales o parciales
c) Por la forma o por el fondo

¿Cómo sería cada una de ellas?


SECCIÓN DE REFERENCIA

Artículos específicos sobre el Proceso de


Inconstitucionalidad en el nuevo Código Procesal
Constitucional

• Del 97º al 107º


SECCIÓN DE REFERENCIA

Art. 97º: Competencia: TC


Competencia y Legitimación:
legitimación 203º Constitución
SECCIÓN DE REFERENCIA

Artículo 98º: “Representación procesal legal”

Sujeto legitimado Representante


Presidente de la República “Ministro designado”
Defensor del Pueblo Presenta directamente la demanda
Congresistas A través de apoderado
Ciudadanos inciso 6 203º Con patrocinio de letrado y “conferir
representación a uno solo de ellos”
Gobernadores Regionales o Alcaldes Pueden actuar por sí o mediante apoderado +
provinciales patrocinio de letrado
Colegios profesionales Patrocinio de abogado + conferir
representación a su decano
Órgano demandado Presenta alegatos a través de apoderado
SECCIÓN DE REFERENCIA

Otras precisiones
art 98º

Sujeto legitimado Requisito adicional


Presidente de la República Voto aprobatorio del Consejo de Ministros
Presidente del PJ o Fiscal de la Nación Acuerdo de Sala Plena de la Corte Suprema
de Justicia o Junta de Fiscales Supremos
(respectivamente)
Gobernadores regionales Acuerdo del Consejo Regional
Alcaldes provinciales Acuerdo de Concejo
Colegios profesionales Acuerdo de su junta directiva
SECCIÓN DE REFERENCIA

Prescripción (artículo 99º)

• Seis años desde el día siguiente


Interposición de su publicación
• Tratados: Seis meses.

¿Qué pasa si • Prescribe la pretensión


vence este • Ojo: artículos 51º y 138º (control
plazo? difuso sí se puede)
SECCIÓN DE REFERENCIA

Artículo 100º:
Demanda
Artículo 101º: Anexos
SECCIÓN DE REFERENCIA

Calificación de la demanda (art. 102º)

Si no se subsana en
¿Cuándo se declara
Plazo para calificarla Inadmisibilidad un plazo de 5 días
inadmisible?
(máximo)
• 10 días • Requiere voto • Omisión de • Se declara la
conforme de 4 requisitos artículo IMPROCEDENCIA
magistrados. 100º
• Omisión de anexos
artículo 101º
SECCIÓN DE REFERENCIA

Falta de
competencia
para conocer la
norma
impugnada
Ya se presentó
una demanda
Decisión
igual
INIMPUGNABLE
(sustancialmente
en el fondo)
Improcedencia
liminar
(requiere voto
de 4
magistrados)
ART. 103º
ART. 104º - EFECTO DE LA
ADMISIÓN E IMPULSO DE OFICIO.
SECCIÓN DE REFERENCIA

• Elemento fundamental: el INTERÉS PÚBLICO -> impulso de oficio.


• Da igual si las partes impulsan o no el proceso.
• El proceso solo termina por sentencia. Caso desistimiento CAS.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Tramitación

• Ver artículo 105º (leamos)


SECCIÓN DE REFERENCIA

¿Qué pasa si la
norma impugnada
se deroga?

Veamos art. 106º


SECCIÓN DE REFERENCIA

Artículo
107º

Plazo para dictar • 30 días posteriores de la vista de la causa


sentencia

• CINCO VOTOS CONFORMES son necesarios


Requerimiento para declarar la inconstitucionalidad.

¿Qué pasa si no se • “El TC dictará sentencia declarando


alcanza estos 5 INFUNDADA la demanda”
votos?
SECCIÓN DE REFERENCIA

Jurisprudencia sobre
inconstitucionalidad
por conexidad
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA

Enlace

• https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2015/00012-2014-AI%20Resolucion0.pdf
SECCIÓN DE REFERENCIA

Inconstitucionalidad Ley “anti-


transfuguismo” (2017)
SECCIÓN DE REFERENCIA

Enlace a la
sentencia

• https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2017/00006-2017-AI.pdf
PROCESO DE
ACCIÓN
POPULAR
SECCIÓN DE REFERENCIA

Morón Urbina: “la acción popular es el instrumento de control


constitucional pionero en nuestro ordenamiento” (2013)

• Se recoge por primera vez en la Constitución de 1933


Antecedente: “el
SECCIÓN DE REFERENCIA
anteproyecto villarán”

 Anteproyecto de Constitución – 1931.


 Según Morón (2013), la Comisión Villarán “ya dejaba constancia de los innumerables
abusos del poder reglamentario por medio del cual el Poder Ejecutivo invadía el campo
de las leyes”
 Raúl Ferrero Rebagliati (citado por Morón) decía, ya en 1969: “Ningún reglamento que
infrinja la Constitución o la ley tiene fuerza coercitiva y cualquiera del pueblo puede y
debe denunciarlo ante el Poder Judicial”
SECCIÓN DE REFERENCIA

Regulación específica en el vigente


código procesal constitucional

Art. 83º y ss.


SECCIÓN DE REFERENCIA

Legitimación: ¿quién puede


interponer una demanda de
acción popular?

•CUALQUIER PERSONA
•(art. 83º - Código Procesal
Constitucional)
SECCIÓN DE REFERENCIA

COMPETENCIA: ¿QUIÉN RESUELVE LA


DEMANDA DE ACCIÓN POPULAR?

• EL PODER JUDICIAL
(EXCLUSIVAMENTE)
• ART. 84º - Código Procesal
Constitucional
SECCIÓN DE REFERENCIA

Especificaciones sobre la
competencia

• Sala Constitucional competente por


Cuando la norma materia de la Corte Superior del Distrito
es regional o Judicial al que pertenece el ÓRGANO
local EMISOR

Cuando no lo es
(los demás casos, • Sala Constitucional correspondiente de la
p.ej., un Decreto Corte Superior de Lima.
Supremo)
SECCIÓN DE REFERENCIA

¿Qué pasa si no
es competente
por materia?

• Excepción de incompetencia (Pretell, 2015)

• Art IX TP Cprocesal Constitucional: aplicabilidad supletoria del CPCivil (“Código procesal


afín a la materia discutida”
• Pretell cita los arts. 446º numeral 1 y 447º de este cuerpo normativo (excepciones de
incompetencia).
• ¿Qué es una excepción? DEFENSA PREVIA
SECCIÓN DE REFERENCIA

REQUISITOS DE LA DEMANDA DE
ACCIÓN POPULAR (art. 85º)

a. Sala ante la que la b.


interpones (designarla) Nombre/identidad/domicil d. PETITORIO: indicando
io DEMANDANTE c. Denominación precisa la norma o normas
y domicilio del ÓRGANO constitucionales y/o
EMISOR de la norma legales supuestamente
vulneradas.

e. COPIA SIMPLE de la Firma del demandante o


norma. Precisar DÍA, f. Fundamentos de la de su representante o
MES Y AÑO de su pretensión apoderado y la del
publicación abogado
SECCIÓN DE REFERENCIA

Muy
importante

G. DEBE LLEVAR FIRMA


DE ABOGADO, Y FIRMA
DEL DEMANDANTE,
REPRESENTANTE O
APODERADO Y LA DEL
ABOGADO.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Plazo: ¿hasta cuándo tengo para presentar la acción


popular?
Leamos art. 86
SECCIÓN DE REFERENCIA

Art. 86º -
plazo

5 años (desde el día


siguiente de la publicación de
la norma). “Vencido el plazo
prescribe la pretensión, sin
perjuicio de lo dispuesto por
el art. 51º y el segundo
párrafo del 138 de la Const.”
SECCIÓN DE REFERENCIA
Admisibilidad e
improcedencia
(art.87º)

Plazo no mayor
de cinco días
(admisión)
Situaciones.
SECCIÓN DE REFERENCIA

¿qué debe hacer


la sala? (art. 87º
CprocesalConst):

Si se declara Si se declara
inadmisible improcedente

Precisar el requisito
incumplido
Si esta
improcedencia se
apela se pone en
conocimiento del
emplazado

Precisar plazo de
subsanación
SECCIÓN DE REFERENCIA

¿Y si se admite
la demanda?

 Art. 88º C. Procesal Constitucional (leamos)


SECCIÓN DE REFERENCIA

Si se admite
la demanda

La sala corre traslado al


ÓRGANO EMISOR DE
LA NORMA

Ordena publicar el auto


admisorio en El Peruano
(si es en Lima), o en el
medio oficial de
publicidad
correspondiente si no.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Si hay más de un órgano


emisor

 Se emplaza al de mayor jerarquía


 Si es igual el nivel jerárquico: al primero que suscribe el texto.
 Poder ejecutivo: SE EMPLAZA AL MINISTRO QUE LA REFRENDA, SI SON VARIOS AL
QUE FIRMA PRIMERO.
 ¿QUÉ PASA SI LA ENTIDAD (ÓRGANO EMISOR) YA NO EXISTE? SE NOTIFICA AL
ÓRGANO QUE ASUME SUS FUNCIONES.
 Todo ello se encuentra en el CPConst. Art. 88º
SECCIÓN DE REFERENCIA

Pedido de antecedentes de la norma


cuestionada

• Posibilidad que tiene la sala según artículo 89º : ordenarlo así en el AUTO ADMISORIO
DE LA DEMANDA: solicitar documentos e informes que dan origen a la norma, dentro de
un plazo no mayor de 10 días.
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
SECCIÓN DE REFERENCIA DE ACCIÓN POPULAR: ART. 90º

• Mismos requisitos que la demanda (ver artículo 86º), obviamente en lo que corresponda.
• Plazo para responder: 10 días.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Vista de la causa: art. 91º

• Posibilidad de INFORME ORAL DE ABOGADOS


• SENTENCIA: 10 DÍAS SIGUIENTES A LA VISTA.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Apelación de la sentencia:
art. 92º

 Debe contener la fundamentación del error


 Plazo de 5 días siguientes a su notificación
 ¿Quién resuelve? LA SALA CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LA CORTE SUPREMA.
 En apelación hay posibilidad, lógicamente, de absolver (contestar) – 5 días, y una vista
de la causa con informe oral.
SECCIÓN DE REFERENCIA

¿proceden las medidas


cautelares? – art. 93º

• Sí, pero solo UNA VEZ EXPEDIDA SENTENCIA ESTIMATORIA DE PRIMER GRADO.
• Solo puede suspender la eficacia de la norma considerada vulneratoria.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Consulta
(art. 95º)

 Si la sentencia no ha sido apelada, los autos se elevan EN CONSULTA A LA SALA


CONSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LA CORTE SUPREMA
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte