Está en la página 1de 115

CONGRESO VENEZOLANO DE LAS MUJERES

RESULTADOS GENERALES ESTADÍSTICOS

Caracas marzo-mayo 2022

Mujer y la Igualdad de Género


Mujer y la Igualdad de Género

El Congreso Venezolano de mujeres tiene como objetivo de unificar, relanzar y poner al frente de la sociedad las
prioridades a los movimientos , busca la concreción de la justicia, la igualdad, la equidad y los derechos de las mujeres. Para
ello, se profundiza los métodos de trabajo que logre fortalecer las diversas formas de expresión de las mujeres desde la
base, priorizando la discusión permanente en las comunidades, para avanzar y lograr la concreción de las demandas
inherentes en pos de lograr la participación y organización social como elementos determinantes para impulsar los cambios y
transformaciones de la sociedad venezolana.

Al respecto, ha sido fundamental la participación de un gran número de mujeres a través del Sistema de Registro que,
para lograr la democratización de la participación en todo el país, se puso a disposición de todas aquellas interesadas. Con base
en este importante medio de participación fue posible obtener datos fidedignos sobre las opiniones de las mujeres en toda
Venezuela. A continuación se presentan una serie de cuadros y gráficos donde se puede observar las edades, y medios de
organización y participación que se han consolidado en Venezuela como parte del desarrollo del poder popular contenido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, específicamente el artículo 70 donde se consagran los medios de
participación de todos los venezolanos.
Mujer y la Igualdad de Género

Cierre ANTECEDENTES

Congreso Venezolano de las Mujeres, 2015, con asambleas previas en todo el territorio nacional. En este proceso de
consultas amplias, participaron más de 30.000 mujeres. la participación de 567 organizaciones feministas. Se concertó un
documento que incluye la agenda prioritaria de lucha de las mujeres, el cual fue entregado al Presidente de la República así
como a las autoridades de MinMujer. Las mujeres debatieron sobre el diseño de políticas públicas que fomenten la producción
nacional, así como el cese de la violencia de género. Acordó incorporarse a la producción nacional de métodos
anticonceptivos, toallas sanitarias y pañales para niños. Del Congreso surgió la idea de crear la Unión Nacional de Mujeres
(Unamujer), una plataforma política que permitirá unificar los más de 400 movimientos feministas del país para sumar
esfuerzos que apunten en dos direcciones: fortalecer el socialismo bolivariano y la economía productiva.
• UNAMUJER nace el 8 de marzo de 2015 durante el Congreso Venezolano de Mujeres, evento realizado para celebrar el Día
Internacional de la Mujer Trabajadora. Esta organización no gubernamental, busca garantizar la igualdad de géneros en los
diversos sectores de la sociedad, para que Venezuela logre una base sólida de inclusión en su desarrollo.
• II Congreso Venezolano de las Mujeres 2018, representa el trabajo hacia un nuevo comienzo de la Revolución, con el
liderazgo de las mujeres del país. Convertir este documento en el Plan de la Patria 2025 de las Mujeres y de la Igualdad de
Género que va a ser aprobado como Ley Constitucional por la Asamblea Nacional Constituyente. Un plan de educación y
justicia contra la violencia. Darle mayor fuerza e impulso al Plan de Protección de las Mujeres contra la violencia, de mayor
nivel. Yo he visualizado 3 niveles de organización: fortalecimiento y expansión de Unamujer, fortalecimiento del trabajo social
del movimiento de mujeres Eulalia Buroz y fortalecer el comité de base de las comunas. Con debates en las 1.136
parroquias del país, proceso que contó con la participación de 40 mil mujeres de todo el país, quienes fijaron las siete líneas
temáticas: la paz, productividad, patria-matria, unidad, Constituyente.
Mujer y la Igualdad de Género

Cierre
La población Venezolana entre 2006 y 2018, según datos del INE, el mayor porcentaje de población activa
económicamente es masculina, con casi 20% mas que las mujeres La población Venezolana entre 2006 y 2018,
según datos del INE, el mayor número de desocupados lo concentra las mujeres con diferencia de 4% a 1%, entre
2006 y 2018, según datos del INE, la población inactiva económicamente dedicada a los estudios suele ser mujer, con
diferencia de hasta 200 mil individuos seguido de una población inactiva dedicada a quehaceres del hogar
significativamente son mujeres, con hasta 3 millones de diferencia. Las mujeres en el proyecto bolivariano se ha
fortalecido durante los últimos años, recordando que la Constitución Bolivariana de Venezuela es la primera, que fue
escrita en lenguaje de género y no sexista, por lo tanto esta constitución reconocer el principio de las lucha que se han
establecido históricamente, para combatir las distintas formas de discriminación. Durante los últimos diez años el país
vivió una severa crisis económica, dado a las medidas coexitivas que haya encarado durante la historia moderna de
nuestro país, con una perspectiva de recuperación y una voluntad política decisiva de las mujeres para implementar
programas económicos integrales. Las mujeres han sido uno de los grupos sociales mayormente afectados y excluidos
por lo que una de las tareas prioritarias de la actual gestión ha sido la reivindicación de sus derechos y mantener el
avance de la igualdad.
Mujer y la Igualdad de Género

Cierre
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro: Aplicar las 3R.NETS como programa histórico, crear la agenda feminista 2022 para
lograr la justicia, la igualdad y la equidad, evaluar la realidad formativa, ideológica, política, cultural y organizativa de la mujer.
Más de 15 mil mujeres participaron de manera simultánea en la jornada de cierre del III Congreso Venezolano de Mujeres. La actividad, liderada por la ministra
del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, Diva Guzmán, se realizó en 11 estados del país, de los cuales Sucre y Aragua registraron mayor
índice de participación, con la intervención de 4.600 mujeres cada uno. Entre las regiones presentes estaban: Falcón, Cojedes, Delta Amacuro, Yaracuy, Lara,
Bolívar, Barinas, Mérida y Carabobo, Sucre, y Aragua.

las edades de las participantes en el Congreso. Así, el mayor número de mujeres participantes se encuentran entre los 30 a 39 años con un 25% del total,
seguido de cerca por el grupo de edad que va de 40 a 49 años con un 24%. En tercer lugar aparecen las mujeres con edades entre 50 a 59 años con un 18% y
a continuación están las que van de 20 a 29 con 17%. Finalmente se observa que las mujeres de la tercera edad, es decir con edades de 60 a 69 años
ascienden a un 8%, las jóvenes adolescentes con menos de 20 años ocupan un 5% y las mayores de 70 abarcan el 3% del total.
Mujer y la Igualdad de Género

Estos datos muestran que las participantes del Congreso fueron mujeres de todas las edades, con lo que
se garantiza la democratización y el acceso a los medios de participación sociopolítica, mediante lo cual es
posible hacer propuestas relacionadas con las distintas necesidades y demandas de cada grupo de edad.
Es significativo también que las mujeres en edad productiva y reproductiva ocupan un gran espectro de las
participantes (intervalo de edad que va de 30 a 49 años. Estas son mujeres adultas jóvenes, graduadas,
con hijos, con carreras desarrolladas muchas de ellas, quienes se han motivado a participar mediante los
diversos mecanismos que existen actualmente para ello.
Mujer y la Igualdad de Género

Los sectores sociales con los grupos priorizados de acción por parte del Estado, definidos por las participantes.
De esta manera, se observa que el sector Mujeres con un 53% del total de datos constituye el sector que debe
ser priorizado por el Gobierno nacional. Seguidamente, los sectores que se encuentran en los extremos, como
lo son los adultos y adultas mayores y el sector juventud tienen prácticamente el mismo porcentaje, es decir, el
21% del total. Y los sectores relacionados con discapacidad e indígenas ocupan un 2% del total de datos
Mujer y la Igualdad de Género

Otro elemento digno de destacar es la temáticas donde se han resaltado la importancia de la organización y participación social comunitaria. Al
respecto, este gráficos muestra el comportamiento de las distintas organizaciones sociales a través de las cuales las mujeres participan y realizan
aportes al proceso sociopolítico vigente actualmente mediante la Revolución Bolivariana.
Muchas de estas organizaciones se han consolidado como medios de participación política. Se observa que es por medio de Hogares de la Patria
con el 58% de los datos, el programa donde muchas familias venezolanas se han registrado para, además de recibir los beneficios, tener la
oportunidad de ser parte de los diferentes componentes mediante los cuales los participantes pueden obtener respuesta inmediata, tal como el
1X10 del buen gobierno, y el área de salud, mediante la cual se mantiene el contacto y el acceso a información pertinente sobre los cronogramas
de vacunación debido a la pandemia del Covid 19 y de las dosis recibidas, así como conocer si los síntomas de la enfermedad. Gracias a este
programa, en Venezuela fue posible llevar un control adecuado y veraz de la situación en la etapa más difícil de la pandemia. El 25% corresponde
a las Misiones, mientras que un 15% son las Comunas. Estos datos muestran las principales instancias donde las mujeres consideran que es
posible y viable participar y obtener resultados concretos.
Mujer y la Igualdad de Género

Composición Estadal del Congreso


Mujer y la Igualdad de Género
Mujer y la Igualdad de Género

En las graficas anteriores podemos observar la concertación de participación por estado como vanguardia tenemos a estado Aragua
con una participación de 94.639 mujeres seguido del estado Portuguesa con un total de 78.212 La Región Central contó con un alto
porcentaje de participación de 39,91% Estos estado son representativo en el sistema agroalimentario, distribución de conucos entre
otros En éste proceso es de destacarse la presencia y movilización del sector de mujeres campesinas, tanto en calidad de
movimiento como a nivel individual. El sector de mujeres campesinas se caracterizó, entre otros elementos por una vocación
manifiesta de liderar proyectos socio-económico-productivos tanto en sus comunidades como en sus regiones. . Esta movilización
nacional que se desarrolló entre marzo y mayo, generó suficientes y valiosos insumos para la identificación, definición y construcción
de una Agenda Feminista enrumbada a visibilizar, fortalecer las políticas, acciones, procesos, planes, programas, que permitan a las
mujeres venezolanas mayor organización en tanto en las instancias locales, territoriales, municipales, estadales, nacionales, incluso
la presencia internacional, a los fines de su posicionamiento y el de los movimientos de mujeres rumbo al 2030.
Mujer y la Igualdad de Género

Aragua Aragua: 1.630.308 hab. – 827.376


mujeres - Participación: 17,71%
Pobre No Extremo: 15,60% - Pobre
Extremo: 5,38%

Las participantes en el Congreso de las


Mujeres viven en los municipios: Santiago
Mariño (32,4%), José Félix Ribas (22,6%),
Sucre (8.7%) y Atanasio Girardot (8,5%).
Las participantes en el Congreso tienen
edades: entre 15 a 18 años (4,5%); entre 35
y 55 años (43,4%); entre 19 a 34 años
(27%); entre los 56 a 100 años (25,1 %).
Las políticas para concretar sus proyectos
de vida son: oportunidades de
emprendimiento (15,4%), Atención
Médica Especializada (14,8%), Sistema
Integral de Apoyo a la Mujer (13,6%),
considera a la Educación y Capacitación
(13,3%).
Mujer y la Igualdad de Género

La Revolución Bolivariana asume en el feminismo un componente central de su definición, de su expansión y de su


crecimiento, lo que implica asumir como tarea central la superación de todas las formas de dominación del sistema
capitalista que están presentes en nuestra sociedad, la superación del racismo, el sexismo, de todas las formas de
discriminación y lograr la despatriarcalización y descolonización integral de la sociedad. No hay feminismo neutro, es una batalla
contra la explotación de seres humanos por seres humanos, contra la división social del trabajo y contra todo tipo de exclusión,
desigualdad e injusticia. El feminismo es socialista y el socialismo es feminista.

El 29 de marzo del año 2022, se instaló el Congreso venezolano de las Mujeres bajo las orientaciones del Presidente de la
República Nicolás Maduro, quien nos encomendó las tareas de unificar, relanzar y poner frente al país y a toda la
sociedad, la agenda de las mujeres y el movimiento de las mujeres. Desde entonces, en cada región y en específico en el estado
Aragua, se inició un proceso de encuentros en los territorios (fundamentalmente con la convocatoria de las estructuras del
PSUV), sectores, movimientos e instituciones haciendo debates, formación, aportes y construcción colectiva de propuestas
para direccionar las políticas públicas y aplicar la agenda feminista.

En el Estado Aragua hacen vida movimientos y sectores dependiendo de los contextos diversos por municipio y
parroquia. Vamos a presentarlos uno a uno para expresar la importancia de la valoración y reconocimiento de toda la
diversidad de expresiones de las banderas de lucha, la identificación con los distintos sectores y movimientos y convertir este
Congreso en oportunidad de reconocimiento y Unidad:

✔La Vicepresidencia de Mujeres del PSUV la cual se concreta en las patrulleras de mujeres de las estructuras en UBCH,
comunidades y calles.

✔ La Unión Nacional de Mujeres que se concreta en las voceras UNAMUJER en distintos sectores, movimientos, CLAP, entre
otros.

✔ Gran Misión Hogares de la Patria que se concreta en lideresas del Movimiento Eulalia Buroz en todas las comunidades del
Estado Aragua.

Aragua
Mujer y la Igualdad de Género

✔ Movimiento Somos Venezuela que se concreta en brigadistas SV en todas las comunidades.


✔ Movimiento Fernanda Bolaños que se concreta en las madres cocineras de escuelas y liceos con el Programa Alimentario
Escolar.
✔ Plan Parto Humanizado que se concreta en las Promotoras Comunales de Parto Humanizado y lactancia materna.
✔ Educadoras de Aragua que se concreta en maestras y profesoras en escuelas y liceos de toda la región.
✔ Mujeres de la clase obrera que se concreta en trabajadoras del sector privado y sector público (empresas, fábricas,
industrias, entre otras).
✔ Mujeres Transportistas y Motorizadas.
✔ Mujeres del Frente Francisco de Miranda.
✔ Voceras del Movimiento María Herrera.
✔ Defensoras Comunales de Género.
✔ Mujeres jóvenes de Chamba Juvenil.
✔ Mujeres de la JPSUV.
✔ Mujeres de la Organización Bolivariana Estudiantil y Federación de Estudiantes Universitarias.
✔ Mujeres Milicianas de la Milicia Bolivariana.
✔ Mujeres del Movimiento Bolivariano de Familias.
✔ Movimiento de Mujeres Afro descendientes.
✔ Mujeres del sector de Adultas Mayores.
✔ Movimiento de Mujeres con Discapacidad.
✔ Movimiento de la Sexo diversidad.
✔ Movimiento de Mujeres Socialistas de Aragua (MUSA).
✔ Movimiento Socialista de Liberación Ezequiel Zamora.
✔ Movimiento de Mujeres Consuelo Fernández.
✔ Movimiento de Mujeres Matria Patria.
✔ Movimiento de Mujeres del Mov. Bicentenario 200.
✔ Mujeres del Movimiento Paz y Vida.
✔ Mujeres de la Seguridad (militares y Policías).

Aragua
Mujer y la Igualdad de Género

✔ Mujeres de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.


✔ Mujeres del Gran Polo Patriótico (Tupamaro, Podemos, MEP, PPT, entre otros).
✔ Mujeres del sector Salud.
✔ Mujeres Socioproductoras.
✔ Mujeres Agricultoras.
✔ Mujeres Pescadoras.
✔ Mujeres del Sector Profesionales y Técnicos.

Así mismo incorporar el personal de las instituciones que día a día garantizan las políticas públicas de atención a la Mujer y que se
incorporaron de manera activa en el logro de los propósitos del Congreso: Equipo de trabajadoras y trabajadores del MPPMUJER,
INAMUJER, BANMUJER, Hogares de la Patria, SSPPAsuntos de la Mujer, Instituto de la Mujer de Aragua, equipo de
trabajo de los Institutos Municipales de la Mujer.

Trayecto del Congreso en el estado Aragua:

Queremos resaltar que desde el 02 de Abril del 2022 hasta el 21 de Mayo del 2022, en el Estado Aragua se realizaron un total de 79
encuentros entre territoriales (convocados por enlaces de Mujeres del PSUV), sectoriales, de movimientos e instituciones:
Asambleas, mesas de trabajo y conversatorios de formación, con un total de 2790 participantes.

Por último, en el marco del Congreso Venezolano de las Mujeres se han registrado hasta la fecha 104.153 mujeres a
través de los encuentros, entrevistas en los puntos violetas y en las comunidades, registros individuales de voceras de sectores y
movimientos y trabajadoras de las instituciones. Se colocaron puntos violeta fijos en alcaldías, Institutos de la Mujer y plazas de
algunos municipios. Se acondicionaron salas de carga masiva en 8 municipios.

Aragua
Mujer y la Igualdad de Género

Temáticas del Congreso y el Plan de la Patria:

“El corazón, la pasión y la fuerza de la mujer son absolutamente imprescindibles para hacer una revolución. Un mundo nuevo: El
Socialismo”.
Nicolás Maduro. Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

El Congreso Venezolano de las Mujeres centró la discusión y agenda en cinco grandes temáticas enmarcadas en los retos y metas
de la Revolución Bolivariana en esta nueva época mundial (nueva base económica, vivir y gobernar en pandemia y nueva
comunicación) y a su vez en las 3R. NETS (resistir, renacer y revolucionar para la nueva etapa de transición al
Socialismo). En este sentido y dando continuidad al hilo conductor del Proyecto Nacional Simón Bolívar, legado de nuestro
comandante Hugo Chávez y las cinco dimensiones del Plan de la Patria 2019-2025, quisimos englobar las temáticas en LAS
CINCO SOBERANÍAS DE LA MUJER. La discusión y propuestas están dirigidas sobre todo a solventar las problemáticas y
resolver las debilidades que impiden llegar a la transformación necesaria en cada temática y en estrategias y acciones que la
fortalezcan.

MUJERES Y LA DEFENSA DE LA PAZ

El derecho a la participación protagónica, el derecho a decidir y a incorporarse en todos los ámbitos y escalas de acción de la vida,
no sólo es garantía de inclusión, igualdad y justicia sino, como lo expresó el Presidente “la mujer en su inocencia tiene un
sentido innato de proteger, cuidar, educar”, por lo que, en la medida en que las mujeres se vayan incorporando con
paridad, equidad e igualdad en los asuntos públicos y sociales, serán garantes de la Paz y la Convivencia.

Propuestas y banderas de lucha:

∙La politización de nuestras mujeres en los territorios garantiza las políticas públicas de la revolución. Somos nosotras quienes
garantizamos en el territorio la continuidad de la revolución y de la paz.

Aragua
Mujer y la Igualdad de Género

∙ No sólo las mujeres del PSUV deben formarse en perspectiva de género. También todas las mujeres y hombres del PSUV y del
GPP.
∙ Formación técnica y universitaria en los municipios y parroquias de difícil acceso para la preparación de las Mujeres en sus
comunidades.
∙ Plan de difusión de las leyes que protegen a la mujer, a la familia, a los niños, las niñas y adolescentes, al adulto y la adulta mayor,
a las personas con discapacidad.
∙ Garantizar la paridad de género en todos los espacios políticos y así poder equilibrar los enfoques en las tomas de
decisiones.
∙ Formación sociopolítica y de perspectiva de género para las madres cocineras del movimiento Fernanda Bolaños.

2. POLÍTICAS DE PROTECCIÓN PARA LA MUJER

La Mujer tiene derecho a la inclusión en el goce y ejercicio de sus derechos, a la igualdad en condiciones y oportunidades
y a la justicia social. ATENDER A LA MUJER ES ATENDER AL HOGAR Y A LA FAMILIA. Ante la guerra (cerco y asfixia por parte
del imperio), es fundamental en el corto plazo, la atención de la salud y trascender hacia la cultura de prevención y amor a
la vida, a través de la alimentación sana y detección a tiempo de enfermedades. La salud está asociada a la vida, la alimentación, la
educación. La soberanía social pasa por una atención necesaria y oportuna y crear las condiciones para la conciencia y
conocimiento que permita la prevención.

∙ Presupuesto con perspectiva de género en las instituciones y sectores. Salud, salas de parto, recursos que deben tener
las misiones.
∙ Según la OMS, toda muerte materna y toda muerte infantil son evitables. Por ello la perspectiva de género y el trabajo articulado de
todas las instituciones es fundamental.
∙ Atención a nuestras mujeres jóvenes, formación acerca del cáncer de mama, útero, entrega de anticonceptivos,
preservativos, formación acerca de la gestación a temprana edad y sobre Infecciones de trasmisión sexual.

Aragua
Mujer y la Igualdad de Género

∙ Promover la vasectomía como mecanismo anticonceptivo.


∙ Priorizar el parto humanizado y la maternidad en cada municipio.
∙ Operativos permanentes de despistaje de cáncer de mama y útero en nuestras comunidades.
∙ Construir salas situacionales violeta que reflejen el perfil epidemiológico y problemas de las mujeres.
∙ Promover y realizar actividades recreativas y culturales en las comunidades con la participación de las mujeres y su sano
esparcimiento.
∙ Construir CDI en todas las comunas.
∙ Construir salas de parto humanizado y con acompañamiento en todas las comunas.
∙ Promover y garantizar Partos/Nacimientos seguros y sin violencia. Respeto a la soberanía de nuestros cuerpos. Nacer en paz es un
derecho.
∙ Promover y garantizar el derecho a la Lactancia Materna Exclusiva. La gota de leche es néctar de vida, la quiero tener desde el
nacer.
∙ Captación y Formación permanente de promotoras comunales de parto humanizado hasta garantizar 100% de atención en
todas las comunidades.
∙ Participación y Organización de las mujeres en cada comunidad para garantizar Educación y Salud gratuita y de calidad.
∙ Equipos de apoyo integral en las comunidades para las mujeres con discapacidad y protección de niños y niñas con alguna
discapacidad.
∙ Talleres de lengua de señas venezolana en las comunidades para fortalecer la comunicación e inclusión de las personas
con deficiencia auditiva.
∙ Reactivar las casas de alimentación para adultas y adultos mayores con atención integral, alimentación balanceada y acorde a su
edad.

Aragua
Mujer y la Igualdad de Género

3. MUJERES, ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN

La Soberanía territorial (espacial) está directamente asociada a las capacidades de la comunidad para la planificación.
Superar de manera definitiva con el “cómo vaya viniendo vamos viendo”. La mujer cumple un papel fundamental en la
planificación de su vida, en la planificación familiar, en la planificación de la comunidad. En la medida en que cada territorio se
planifica, crea las condiciones de organización. La participación protagónica de las mujeres en la planificación territorial es garante de
la construcción de organización y de comunalización de la vida en cada territorio (el espíritu comunal).

Propuestas y banderas de lucha:

∙No podemos tener los mismos métodos agotados. Construir los elementos de resistencia en la formación,
organización, metodología y comunicación en cada uno de nuestros territorios.
∙Aplicar las 3R.NETS en nuestras comunidades para lograr el 1x10 del buen gobierno.
∙Las mujeres jóvenes de Aragua proponemos el reconocimiento de cada una en sus territorios y ámbitos de acción.
Visibilizar y socializar nuestras propias historias.
∙Para el mapa de problemas es necesario mapear las potencialidades agrícolas, ecológicas, entre otras. Construir desde
todas las potencialidades. ¿Quién genera el mapeo? Nosotras mismas. Es el pueblo quien tiene el poder cuando se organiza
desde cada territorio.
∙Aprovechar las escuelas feministas que tenemos en el país para invadir espacios comunicacionales y socializar contenidos
con nuestra juventud.
∙Los alcaldes y las alcaldesas deben sensibilizarse en las políticas públicas de atención hacia la mujer. La perspectiva de género
debe ser parte esencial de todas las alcaldías y gobernación.
∙Aprender bien a utilizar las redes sociales. Asumir un Plan comunicacional en redes.
∙Generar un Plan por cada movimiento que hace vida en cada territorio.
∙Las Mujeres Parlamentarias proponen lograr un pueblo legislador. Incentivar la formación del pueblo como legislador, la formación
para la participación de acuerdo a la realidad social y del marco legal y, estimular el ejercicio de los

Aragua
Mujer y la Igualdad de Género

diferentes tipos de mecanismos de participación establecidos en la CRBV, tales como las asambleas y la construcción colectiva de
planes orientados a la solución de los problemas en los diferentes ámbitos territoriales en relación a la gestión pública.
∙ Construir el MAPA DE LA MUJER. Un diagnóstico participativo desde las necesidades en un mundo de violencia y
maltrato a la mujer. Construir verdaderas fuentes de apoyo en los territorios y soluciones a corto plazo y construir una sociedad con
valores con comportamiento de bienestar y fortalecer capacidades a través de un programa de formación integral.
∙ Unificación de criterios para el accionar organizado y en unidad, desde el reconocimiento de la diversidad.
∙ Crear espacios en cada comuna para la formación permanente.
∙ Atención oportuna y adecuada en cada territorio de cada gestante y en lactancia.
∙ Encuentros permanentes en comunidades y parroquias con agenda para la formación integral en perspectiva de género
por parte de mujeres en las distintas estructuras en la comunidad: voceras de consejos comunales, UBCH, CLAP, milicia,
movimiento somos Venezuela.
∙ Sistematizar las experiencias de resistencia frente a la guerra, de las mujeres organizadas, en solidaridad,
complementariedad y en convivencia.
∙ Mapear todos los movimientos de mujeres que hacen vida en cada territorio para la planificación y organización colectiva
en función de las distintas banderas de lucha.
∙ Retomar núcleos y aldeas universitarias en cada territorio para no depender de profesionales viajeros o escasez de
personal, caso educación y salud.

4. EL PAPEL DE LA MUJER TRABAJADORA EN LA ECONOMÍA Y LA PRODUCCIÓN

La independencia económica de nuestras mujeres es garante de emancipación. Está asociada a lo cultural pues es
necesario superar la cultura de “quien mantiene a quien” heredada del machismo. Nuestras mujeres muchas veces
indefensas ante hombres agresores quedan a merced de chantajes, maltratos, humillaciones, coacciones, producto de su
dependencia y miedo, quedando atrapada en un ciclo de violencia. El derecho al sustento, al respeto, al trabajo

Aragua
Mujer y la Igualdad de Género

compartido y cooperativo en el hogar es parte de la soberanía económica. Por otro lado, fortalecer a las mujeres
emprendedoras, empresarias de pequeña y mediana industria es garantía de superación del rentismo petrolero y de
diversificación productiva en todos los motores económicos de la Patria.

Propuestas y banderas de lucha:


∙Financiamiento y apoyo formativo y técnico a nuevas emprendedoras en rubros tales como cacao, café, práctica textil, peluquería,
repostería, panadería.
∙Organizar a las mujeres en sus hogares para realizar su emprendimiento desde sus potencialidades. Garantizar el
financiamiento, formación, control y seguimiento a las mujeres que desarrollan actividades productivas desde su hogar.
∙Reconocimiento de nuestros saberes y haceres como mujeres afro descendientes en el proceso de desarrollo económico
endógeno y sustentable.
∙Simplificación de trámites para el financiamiento de los emprendimientos, sin gestores, burocratismo ni corrupción.
∙Apoyo financiero a las mujeres formadas en el INCES para poder activar los emprendimientos en los cuales se formaron.
Continuar con la formación del INCES a nuevas emprendedoras.
∙Impulsar la participación socioproductiva de las madres cocineras en función de sus potencialidades.
∙Fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria desde el impulso del Programa Todas las Manos a la Siembra en todas las escuelas
y liceos y continuar con la recuperación de la semilla criolla a través de las madres cocineras.
∙planes socioproductivos para los circuitos educativos que puedan generar autogestión y auto sustentabilidad en los espacios
a través de huertos comunitarios y empresas productivas familiares.
∙Gestionar a través de PDVSA GAS el gas directo para las instituciones educativas.
∙Igualdad en condiciones y oportunidades laborales tanto para las pescadoras como los pescadores sin ninguna
discriminación.
∙Apoyo financiero, equipos, herramientas y formación para mujeres productoras agricultoras.
∙El sector de mujeres transportistas solicitan apoyo financiero para la adquisición de unidades de transporte y así poder afianzar sus
empresas de propiedad social.

Aragua
Mujer y la Igualdad de Género

6. JUSTICIA DE GÉNERO
Este tema y esta Soberanía se sintetizan en la Erradicación del machismo, retomar nuestras raíces societarias de
convivencia superando el modelo patriarcal impuesto desde la conquista y la colonia. La identidad como verdaderas
mujeres y verdaderos hombres permite desalinearnos del condicionamiento al cual fuimos objeto, reencontrarnos con nuestra
esencia, nuestra integridad como derecho humano con equidad y justicia. Con respeto, reconocimiento y valoración de los
seres humanos sin ningún tipo de discriminación.

Propuestas y banderas de lucha:


∙Profundizar la sensibilidad del uso del lenguaje inclusivo.
∙Formación de las niñas, adolescentes y mujeres en derechos sexuales y reproductivos, alertas tempranas contra el acoso y
abuso infantil.
∙Acceso al sistema de administración de Justicia en municipios lejanos y de difícil acceso.
∙Formación en saberes y haceres ancestrales en nuestras comunidades.
∙Reconocimiento de los saberes del Maestro Pueblo.
∙Respeto y reconocimiento de todas las orientaciones sexuales. Igualdad en condiciones y oportunidades para todas las personas
transgénero.
∙Reconocimiento e inclusión del Pueblo afro descendiente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).
∙Considerar políticas diferenciadas no sólo con respecto al género sino también incorporar factores étnicos raciales con respeto y
reconocimiento de la diversidad.
∙Valoración, respeto y reconocimiento del fenotipo afro venezolano en el camino de derrumbar los prejuicios y la
discriminación fundamentados en el mismo.
∙Impulsar y fortalecer las reparaciones en el marco de resarcir al pueblo conquistado, colonizado y esclavizado.
∙En los espacios de trabajo de mujeres militares y policías, erradicar el techo de cristal, reconociendo el trabajo técnico, político y
profesional de las mujeres y dejar claras las normas que permitan sus ascensos desde la no discriminación y

Aragua
Mujer y la Igualdad de Género

desde el respeto y reconocimiento. Establecer la perspectiva de género desde el diálogo.


∙ Las trabajadoras tanto del sector público como privado exigen su respeto y reconocimiento de su desempeño sin exclusión
e irrespeto a sus capacidades e inteligencia. No al acoso laboral, y garantía de la seguridad laboral en cada centro de trabajo.
∙ Escuela de Formación para la clase obrera.
∙ Incluir a los hombres en la formación integral de la perspectiva de género, feminismo y erradicación del machismo.
∙ Revisar la actuación de los cuerpos de seguridad y del ministerio público con respecto a la administración de la justicia de género.
∙ Participación y Organización de la RASS para contener, educar, prevenir y erradicar la violencia de género en cada
comunidad.
∙ Protección y atención por parte del Estado de los niños y las niñas de familias con femicidios.
∙ Las mujeres del sector transporte piden reconocimiento y respeto de las transportistas como profesionales. El sector es machista y
muchas veces minimizan el rol protagónico de las mujeres, existiendo también el techo de cristal.

Por otra parte, los registros realizados han causado en este congreso gran sensibilidad y conciencia pues las entrevistas a
nuestras mujeres en los puntos violeta, en encuentros y en las comunidades han arrojado PROYECTOS DE VIDA Y
PROPUESTAS que han generado reflexiones, enseñanzas, respeto, preocupación, sororidad, en otras palabras, el registro
en sí mismo fue parte del Congreso y ha permitido el encuentro del pueblo Mujer. Es una parte de este Congreso Venezolano de
Mujeres que sistematizaremos para el proceso de sumar nuevas mayorías a la Revolución Bolivariana.

Son muchos los desafíos por lograr pero como dice nuestro Presidente vamos por el camino correcto de la Historia y con el legado
Socialista, Bolivariano y Feminista de nuestro Comandante Chávez, estamos seguras y seguros que lograremos
transitar hacia el socialismo. Las mujeres estamos asumiendo nuestro papel protagónico y seguiremos luchando por la
unidad sin sectarismos, individualismos ni competencia. El reconocimiento y respeto de todas nos permitirá fortalecernos
mutuamente y la revolución cultural será indetenible hacia la verdadera igualdad de género en una Patria libre y soberana.

Aragua
Mujer y la Igualdad de Género

El presente documento está en permanente construcción para incorporar nuevas banderas y aportes. Que ningún sector,
movimiento, institución o territorio quede excluido, se sienta reflejado en cada propuesta ya que ha sido producto de
sistematizar clamores que se repiten en distintos encuentros (consensos) y agregando toda propuesta de los encuentros aunque no
se repitiesen. La metodología de este congreso que inició en marzo, permite esta construcción colectiva y seguir sumando
voluntades y aportes.

Aragua
Mujer y la Igualdad de Género

Procedencia de las Participantes

Las participantes en el Congreso de las Mujeres en su mayoría proceden del Municipio Santiago Mariño con un 32,4%,
Municipio José Félix Ribas un 22,6%, Municipio Sucre un 8.7% y el Municipio Atanasio Girardot con un 8,5%.

Aragua
Mujer y la Igualdad de Género

Participantes Según si está laborando, si está


organizada
y si tiene Proyecto de Vida

Del total de mujeres participantes en el Congreso, el 38% están


laborando, el 31% se encuentran organizadas y el 73% tienen proyecto
de vida.

Grupo Etario

El 43,4% de las participantes en el Congreso tienen entre 35 y 55 años,


un 27% tienen de 19 a 34 años, un 25,1 % se son tercera edad, entre los
56 a 100 años, un 4,5% son jóvenes de 15 a 18 años.

Pueblos Originarios
Participantes : 114.020
Pertenece a pueblos indígenas: 917
Proporción sobre el total: 0,8 %

Principales Pueblos Originarios a los que pertenecen: 24,4% pertenecen a


al pueblo Akawayo, un 11,9% Arawak 9,6% son Añú, 9,1% Amorúa, un
8,1% son Wayuu.

Aragua
Mujer y la Igualdad de Género

Participantes según Sectores Sociales


donde están agrupadas

Los principales sectores sociales donde están agrupadas las participantes en el Congreso son: Sector Mujeres 28,4%, Sector
Hogares 27,4%, Alimentación 11,4%, Misiones 6,9%, Adultos Mayores 6,5% juventud 5,2%

Aragua
Mujer y la Igualdad de Género

Políticas necesarias para


concretar su Proyecto de Vida

Las políticas necesarias para concretar su Proyecto de Vida son: oportunidades de emprendimiento 15,4%, un 14,8%
Atención Médica Especializada, un 13,6% Sistema Integral de Apoyo a la Mujer, un 13,3% considera a la Educación y
Capacitación.

Aragua
Mujer y la Igualdad de Género

Movimientos Sociales donde Participan las


Mujeres

Los principales movimientos sociales donde participan las mujeres son: la GMHDP 24,9%, en Unamujer un 23,7%, en los Clap un
19,2%, Consejos Comunales un 13,3%, en el PSUV 11%.

Aragua
Mujer y la Igualdad de Género

Bolívar Bolívar: 1.413.115 hab. – 703.747


mujeres - Participación: 3,84%
Pobre No Extremo: 19,01% -
Pobre Extremo: 8,13%

Las participantes en el Congreso de las


Mujeres viven en los municipios: Caroní
(69,6%), Heres (11,4%), Sifontes (7,1%)
y Piar (4,8%). Las participantes en el
Congreso tienen edades: entre 15 a 18
años(3,5%), entre 35 y 55 años
(50,9%), entre 19 a 34 años (30,3%),
entre 56 a 100 años (15,2 %). Las
políticas necesarias para concretar sus
proyectos de vida: oportunidades de
emprendimiento (17,7%), Educación
y Capacitación (15%), Sistema
Integral de Apoyo a la Mujer (14,6%),
Atención Médica Especializada
12,8%.
Mujer y la Igualdad de Género

El resurgir espiritual e ideológico de Venezuela, del impulso del feminismo de la mujer en la calle, como jefas y
lideresas, el Renacimiento con R mayúscula, y el Revolucionar, cambiar tantas cosas que merecen ser cambiadas en la Venezuela
de hoy, actualizarnos, cambiar todo lo que tenga que ser cambiado con energía y fuerza transformadora, refundadora.

Debemos entender y ver que una de las causas principales del desequilibrio en nuestro País, la guerra económica y el brutal
bloqueo por parte del imperio lo cual atenta de manera directa la estabilidad de nuestro país, es de suma importancia
atender el tema de la alimentación y salud que es fundamental para garantizar la paz, es por ello que debemos promover
la producción urbana en medianos y pequeños patios productivos, la atención integral a las mujeres gestantes, y en periodo de
lactancia, así como la prevención de las principales enfermedades causantes de muerte en las mujeres, atención a las mujeres
víctimas de violencia para ayudar a Nuestro Presidente obrero a conciliar la paz, la unidad ya que el sector de oposición
atacó lo más sagrado del pueblo, la alimentación, el incumplimiento de leyes, acuerdo y tratados, irrespetando el esfuerzo del
Estado y el Pueblo Venezolano.

1. MUJERES Y LA DEFENSA DE LA PAZ

✔Profundizar los valores supremos del estado como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela establecer desde las Instituciones Educativas mayor integración en las comunidades a través de charlas entre las
parejas y la familia como forma de profundizar los valores.
✔ Realizar charlas, conversatorios y cines foros con valores cristianos en las comunidades y escuelas, con el objeto de
fomentar la paz en los niños y niñas y adolescentes que son el futuro y el presente de la patria, con valores de amor, justicia, la
solidaridad y sororidad.
✔ Realizar campañas para la sensibilización y prevención de la violencia, erradicando los patrones socioculturales
capitalistas y machistas que generan la discriminación y la desigualdad hacia la mujer, lo que trae como consecuencia la violencia de
género lo que implica patrones de conducta no favorecedores al entorno familiar y de la comunidad.
✔ Reactivación de la Justicia de Paz en las comunidades, realizar actividades deportivas, recreativas y culturales que
integren a la familia y comunidad, formando a promotores culturales y deportivos.

Bolívar
Mujer y la Igualdad de Género

✔ Tomar control de los medios de comunicación emisoras comunitarias y redes sociales con mensajes que fomenten la Paz en
nuestro país, así como mantener informado al pueblo de cualquier inestabilidad para salir en defensa de la Patria.
✔ Realizar grafitis para dar a conocer los logros de la revolución y mantener las conquistas humanistas
✔ Promover el dialogo entre experiencias territoriales, nacionales e internacionales de construcción de la paz
✔ Promover que las lideresas de las estructuras sectoriales, reciban formación en temas de prevención de la violencia enmarcada
en el género y reciban formación para obtener conocimiento de las herramientas jurídicas que las protegen y convertirse en
defensoras comunales multiplicadoras de una verdadera justicia social.
✔ Realizar debates colectivos en pro de prevenir conflictos comunitarios entre habitantes de un sector y otros sectores adyacentes.
✔ Reimpulsar talleres y charlas con el acompañamiento de los comités, jueces de paz y defensoras comunales.
✔ Desde el sector minero la creación de casas de paz en las distintas áreas mineras que cuenten con el apoyo
gubernamental para fomentar la educación la salud integral, cultura para así garantizar la paz.
✔ Promover espacio comunitario para el análisis, reflexión, critica y discusiones para convertir la voz de la mujer y realzar
su papel como actoras políticas y garantizar de esta forma la paz de Venezuela y el Mundo como lo dijo nuestro
comandante Chávez #Las Mujeres 8 de marzo año 2011 #El amor que alberga el corazón de una mujer es fuerza
sublime para salvar la causa humana. * Son ustedes la vanguardia de esta batalla
✔ Crear las escuelas de formación en todas las parroquias donde se formen política e ideológicamente a las mujeres como
cuadro de esta revolución, donde se promueva la ética socialista y valores como la unión, igualdad, sororidad, inclusión, respeto y
reconocimiento de todas, logrando de esta forma conciencia y disciplina revolucionaria.
✔ Fomentar la unidad e integración de todos los movimientos sociales y políticos creados en la Revolución ya que lo que nos une es
el pensamiento socialista y feminista de nuestro Comandante Supremo Hugo Chávez Frías, para fortalecer los planes de trabajo
✔ Garantizar la Unidad, reconocimiento político y el respeto desde el nivel nacional para que sea replicada en todos los estados,
municipios y parroquias y de esta forma consolidar la construcción y avanzar hacia el Socialismo Feminista.
✔ Impulso de una plataforma de articulación permanente con los movimientos sociales de mujeres (UNAMUJER – Frentes de
Mujeres) a fin de lucha contra y las diversas formas de explotación, opresión y discriminación por las que pasan las mujeres
indígenas / criollas que entran a las minas a trabajar, se les ve preparando y vendiendo comida, limpiando alojamientos o
trabajando en redes de prostitución, siendo víctima de la Violencia.

Bolívar
Mujer y la Igualdad de Género

2. EL PAPEL DE LA MUJER TRABAJADORA EN LA ECONOMÍA Y LA PRODUCCIÓN

∙ Impulsar desde la Unamujer la formación y capacitación de fiscalas para la inspección, control y seguimiento de los
precios, acaparamiento, especulación y de esta forma defender y garantizar El Programa de Recuperación,
Crecimiento y Prosperidad Económica planteado por nuestro presidente Nicolás Maduro.
∙ Hacer seguimiento y contraloría social a los CLAP para que impulsen la producción en las comunidades, con siembra a través de
los patios productivos en las áreas urbanas y periurbana, elaboración de productos de limpieza y aseo personal, panadería
artesanal entre otros, que apoyen a la comunidad con la venta de su producción a precio justo, así como realizar intercambio con
las otras parroquias, garantizando la soberanía alimentaria.
∙ Eliminar los trámites burocráticos para el otorgamiento de los créditos.
∙ Crear un sistema de protección al campesino y campesina colocando, crear el frente campesino en unión con las milicias
fundamentar en la correspondencia entre el Estado y la sociedad para dar cumplimiento a los principios de independencia,
democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y afirmación de los derechos humanos, ya que los y las
productoras abandonan el campo por la inseguridad.
∙ Se propone que no se entreguen los financiamientos de forma monetaria sino a través de la entrega de la materia prima,
maquinarias e insumos.
∙ Impulsar el reciclaje (plástico, papel, vidrio) como una forma de producción generando empleos en las comunidades.
∙ En el área minera las mujeres que tiene patios productivos proponen obtener asesoramiento técnico en las áreas de crías bobina
piscicultura y porcina, financiamiento económico para lograr el desarrollo óptimo de estos espacios dedicados para este fin,
motivar la mujer para inversión de recursos mineros en productividad y mejoramiento de su economía en diferentes áreas
ejemplo: orfebrería textilería, repostería, panadería entre otros, activación de las escuelas laborales, desde el sector minero
se activen las ferias productivas del campo con el propósito de mejorar la economía del sector.

Bolívar
Mujer y la Igualdad de Género

∙ Que existan voceras de cada sector minero que representen la pequeña minería y el emprendimiento de las mujeres del
sector minero.
∙ Impulsar una escuela de formación para los CLAP, para que la producción sea más efectiva.
∙ Que el sistema de selección de los financiamientos de proyectos socioproductivos a los CLAP sea a través del carnet de la patria
∙ Crear un centro de acopio de las materias primas e insumos en el estado Bolívar para disminuir los costos de la
producción y que se beneficie a las mujeres
∙ El estado debe tomar control y seguimiento de las pequeñas y medianas empresas para que la producción del maíz, sorgo y yuca
no se desvíe a otros estados.
∙ Que la producción a nivel nacional, estatal y municipal en materia de productos de limpieza e higiene personal sean distribuidos por
los CLAP
∙ Activar los códigos de Sunagro para las mujeres productivas de los CLAP en materia de panadería comunal
∙ Promover la siembra en los patios productivos de plantas medicinales y Crear Centros de Investigación y formación en el estado
Bolívar sobre la Medicina Natural o Alternativas, para el efectivo aprovechamiento de nuestra flora medicinal
∙ Rescatar terrenos baldíos para la siembra y producción
∙ Recuperación de equipos y herramientas que hayan sido financiados por los programas del Gobierno Revolucionario que no estén
activos o utilizados para producción, con el fin de que sean reasignados a las mujeres productoras emprendedoras que lo
necesitan.
∙ Impulsar la Piscicultura en el eje caruachi, ya que posee alevines para la cría de cachamas.
∙ Solicitamos al congreso la entrega del terreno del antiguo hato los Borges vía rio claro y 25 de marzo y 140, para
aprovechar más de 109 hectáreas para la producción de alimentos tales como hortalizas y proteína animal.
∙ Fiscalización a la empresa PEQUIVEN debido a que la materia prima para la elaboración de los productos de limpieza y aseo
personal son comercializados a precio elevado y en dólares.

Bolívar
Mujer y la Igualdad de Género

∙ Desburocratizar la asignación de insumo para la producción de artículos del hogar e higienes de la mujer y que exista una red de
producción parroquiales
∙ Creación una empresa Socialista que se encargue de producción de tela para que la misma sea distribuida a través de una red de textil
eras a nuestras mujeres costurera.
∙ La construcción de posadas unifamiliares compuestas de 2, 3,4, y 5 Habitaciones, en Cada Núcleo Familiar.
∙ El Municipio Gran Sabana, del Estado Bolívar, a pesar de ser un Municipio Turístico por sus paisajes, desde tiempos tradicionales el
sustento de la mayoría de las familias ha sido la actividad minera, ya que solo existen dos o tres instituciones generadoras de
empleo, lo que genera una alta tasa de desempleo, y los habitantes se dedican a la explotación minera, y el Municipio Gran
Sabana, del Estado Bolívar, no se escapa a esta realidad, ya que la mayoría, ejercen la minería ilegal, para la subsistencia de su núcleo
familiar, pero debido a la destrucción del medio ambiente el estado ha tenido que implementar políticas públicas en el cual está un Distrito
Motor como eje de desarrollo Santa Elena – Ikabaru
∙ La creación de escuela artesanal para las mujeres que laboran la minería.
∙ Dar herramientas e insumos necesarios a las Instituciones que se encargan de la capacitación (INCES, UNEFA, BANMUJER,
Desarrollo Endógeno de las empresa básicas, entre otros), haciendo seguimiento de la dotación de estos recursos; con el fin
de que puedan llevarle el conocimiento técnico y saberes a las mujeres productoras y emprendedoras directamente en el
territorio, para el aprovechamiento efectivo de sus potencialidades, que les permitirán conformarse en empresas socialistas,
unidades de producción familiar, entre otros, desarrollando sus proyectos socio-productivos sustentables en el tiempo, los cuales
van a mejorar su calidad de vida y la de su comunidad. Apoyar con Micro créditos financieros o de insumos de parte del
ministerio en competencia, para que inicien e inviertan en microempresas que les generen mejores ingresos a aquellas que no
tienen un trabajo fijo o remunerado (Activación del Programa Soy Mujer en el estado Bolívar)

3. POLÍTICAS DE PROTECCIÓN PARA LA MUJER Plan Nacional de Parto Humanizado


∙ Que en el Decreto con fuerza de Ley sobre el Plan Nacional de Parto Humanizado, se incorpore la sensibilización y obligación a los
directores de los hospitales y centros de Salud, así como al personal de salud: médico, enfermera a reconocer, respetar y trabajar
de la mano con las Promotoras de Parto Humanizado y defensoras comunales, así como darle la atención oportuna a nuestras
mujeres embarazadas que son maltratadas y peloteadas.

Bolívar
Mujer y la Igualdad de Género

∙ Creación de salas de maternidad en los municipios del Sur del Estado Bolívar ya que se tienen que trasladar al Municipio
Caroní Municipio Angostura del Orinoco a una distancia de más de 4 o 5 horas.
∙ Dotación de métodos anticonceptivos y conversatorios, y talleres sobre Infecciones de Transmisión Sexual.
∙ Jornadas de esterilización.
∙ Capacitación a las mujeres mineras sobre primeros auxilios.

4. JUSTICIA DE GÉNERO

∙ Activar mecanismos de fiscalización en los casos de violencia psicológica, en donde la madre o el padre utiliza a sus hijos como
instrumento para obtener sus deseos o propósitos.
∙ Reforma del Código Penal y Código Civil para la equidad en cuanto el uso del apellido en unión matrimonial.
∙ Incorporar en las leyes la perspectiva de género en la equidad e igualdad, transversalizándolo en las instituciones y dando
cumplimiento a la paridad en todos los niveles.
∙ Promover el funcionamiento de las defensorías de las mujeres, para que ellas tengan asistencia legal desde que
denuncian en las Coordinaciones Policiales hasta el Juicio en los Tribunales, combatiendo la impunidad.
∙ Mantener informado al pueblo de los debates y leyes que crean en la Asamblea Nacional Constituyente para su
empoderamiento y defensa de las mismas.
∙ Sensibilización a los entes receptores de las denuncias para que puedan prestar una atención eficaz, a su vez aplicar sanciones
aquellos funcionarios que no den la atención requerida a las víctimas de violencia.
∙ Garantizar el derecho de la mujer al empleo en especial las que superar los 35 años.
∙ Realizar campañas para combatir el machismo, la desigualdad y violencia que discriminan a las mujeres.
∙ Realizar campañas de protección a la mujer venezolana que han abandonado nuestro país y que son víctimas de
xenofobia
∙ Diseñar en una página oficial de las embajadas un Link, para la recepción de denuncias de nuestras mujeres
maltratadas en otros países.

Bolívar
Mujer y la Igualdad de Género

∙ Brindar protección a las mujeres y su familia que se encuentran y nacen en fronteras, en cuanto a su identidad del
menor, la escolarización, parto humanizado y demás beneficios sociales creados en Revolución
∙ Activación e impulso del convenio Binacional Fronterizo y el impulso (Venezuela-Brasil), a fin de lucha contra el Imperialismo
y las diversas formas de explotación, opresión, trata, tráfico y discriminación contra la mujer que se desplazan en la
frontera .
∙ Reconocimiento legal en nuestra constitución del Trabajo del Hogar como actividad productiva para la estabilidad y
desarrollo del país.
∙ Reconocimiento y respeto a la identidad sexual (sexo-diversidad)
∙ Incorporar en los programas educativos desde la primaria el tema de la igualdad de género y feminismo.
∙ Creación de Casa de Abrigos en todos los municipios para la protección de las mujeres que se encuentran en peligro de muerte por
ser víctimas de violencia de género.

Bolívar
Mujer y la Igualdad de Género

Procedencia de las Participantes

Las participantes en el Congreso de las Mujeres en su mayoría proceden del Municipio Caroní con un 69,6%, seguido del Municipio
Heres con un 11,4%, Municipio Sifontes con un 7,1% y el Municipio Piar con un 4,8%.

Bolívar
Mujer y la Igualdad de Género

Participantes Según si está laborando, si está organizada y


si tiene Proyecto de Vida

Del total de mujeres participantes en el Congreso de Mujeres, el 49% están


laborando, el 49% se encuentran organizadas y el 81% tienen proyecto de
vida.

Grupo Etario

El 50,9% de las participantes en el Congreso de las Mujeres tienen entre 35 y 55 años,


30,3% tienen de 19 a 34 años, un 15,2 % tercera edad, con edades entre 56 a 100 años
y un 3,5% son jóvenes de 15 a 18 años.

Pueblos Originarios
Participantes : 19.838
Pertenece a pueblos indígenas: 914
Proporción sobre el total: 4,6 %

Principales Pueblos Originarios a los que pertenecen: el 26,9% pertenecen al pueblo


Pemón, 19,3% son Kariña, 17.2% Warao, 8,6% son Akawayo,68% y un 7,1% son
Amorua.

Bolívar
Mujer y la Igualdad de Género

Participantes según Sectores Sociales


donde están agrupadas

Sectores Sociales donde están agrupadas las participantes en el Congreso: Sector Mujeres 35,2%, Sector Hogares 20%, Alimentación
11,28%, Misiones 8,6%, Adultos Mayores 6%,

Bolívar
Mujer y la Igualdad de Género

Políticas necesarias para


Concretar su Proyecto de Vida

Políticas necesarias para concretar su Proyecto de Vida. 17,7% considera las oportunidades de emprendimiento, un 15% es la
Educación y Capacitación, 14,6% Sistema Integral de Apoyo a la Mujer. 14,4% la, mientras que un 12,8% priorizó a la Atención Médica
Especializada.

Bolívar
Mujer y la Igualdad de Género

Movimientos Sociales donde Participan las


Mujeres

Los principales movimientos sociales donde participan las mujeres del Congreso son: Clap 28,2%, en Unamujer 22,6%, en los
Consejos Comunales participa un 10,3%, Somos un 10%.

Bolívar
Mujer y la Igualdad de Género

Carabobo Carabobo: 2.245.744 hab. –


1.134.457 mujeres Participación:
4,7% Pobre No Extremo: 16,13% -
Pobre Extremo: 5,49%

Las participantes en el Congreso de las


Mujeres viven en los municipios: Valencia
(26,9%), Los Guayos (16,4%), Diego
Ibarra (14,3%) y Guacara (10,3%). las
edades de las participantes están: entre
15 a 18 años (3,4%), entre 35 y 55 años
(52,9%), entre 19 a 34 años (23%), entre
los 56 a 100 años (20,6 %). Las políticas
necesarias para concretar sus proyectos
de vida son: oportunidades de
emprendimiento (19%), Educación y
Capacitación (15%), Sistema Integral
de Apoyo a la Mujer (14,7%). Atención
Médica Especializada (13,9%), Impulso
a la Organizaciones de Mujeres (12%) y
Justicia de Género (11,5%).
Mujer y la Igualdad de Género

Una vez cumplidas las instrucciones emanadas por nuestro Presidentes Nicolás Maduro y por Nuestra Ministra Diva Guzmán de
realizar y agrupar a los sectores Feministas que hacen vida en el estado Carabobo y después de que cada uno de ellos realizara sus
respectivas encuentros sectoriales, se convoca a la plenaria estadal del Congreso venezolano de las mujeres capitulo Carabobo,
la cual se llevó a cabo el día Miércoles 25 de mayo del 2022, lugar donde se concentraron un total de 725 asistentes las
cuales integraron cada una der las mesas de trabajo para levantar las propuestas a los temas discutidos en este congreso, a
continuación sus resultados:

1. MUJERES, ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN

∙Fomentar la reactivación de las políticas del estado para sensibilizar el país a la retoma e impulsar los valores a través de la
escuela, familia y comunidad, el buen trato y la paz entre todos, aplicando los instrumentos que ya poseemos donde el sector
mujeres mantenga el acompañamiento de la formación de los consejos comunales, movimientos sociales y feministas e
instituciones ganados a construir normas de convivencia fortalecimiento y sensibilización del poder popular “todo el país una
gran escuela”, asistencia con transparencia al hombre como un ser biopsicosocial; la campaña debe hacerse masivamente por
todos los medios de comunicación

∙Garantizar un espacio en todos los territorios de aquellos municipios que aún no cuentan con esta estructura de
atención integral a las mujeres que tengan a su disposición la atención legal, la formación y la protección social y
económica en el cual podamos también Impartir el conocimiento ideológico y político para formar a las mujeres en el crecimiento
personal y bolivariano que requiere la patria, así como en los programas de salud, jurídico, productivo donde se fortalecerá la
autonomía de nuestras luchadoras

2. POLÍTICAS DE PROTECCIÓN PARA LA MUJER

∙Dar seguimientos a los recursos e insumos que se envían a los centros hospitalarios para garantizar que se cumpla con la
entrega oportuna y necesaria y evita el desvió criminal de estos insumos.

Carabobo
Mujer y la Igualdad de Género

∙ Talleres de formación en primeros auxilios para retomar el programa de enfermeras a domicilio y poder brindar las
primeras atenciones a casos sencillos de salud
∙ Fortalecer programas pilotos nacionales como parto humanizado, programa de gran envergadura que hace el
acompañamiento a las gestantes y mujeres en periodo de lactancia del país.
∙ Crear programas de especialización para los nuevos médicos a fin de que se adecuen a las nuevas técnicas y se
actualicen para brindar a atención más especializada a nuestro pueblo mujer.

3. EL PAPEL DE LA MUJER TRABAJADORA EN LA ECONOMÍA Y LA PRODUCCIÓN

∙ Amplificar la P de producción de los CLAP con los patios productivos, articulando con las empresas del estado para ingresar a sus
programas comunitarios de apoyo productivo
∙ A través de las comunas realizar un inventario de la estructura del mercal y conectar con los centros de acopio para su debida
reactivación y poder ofrecer nuestros productos comunales a precios solidarios
∙ Apalancar y sectorizar el plan de siembra atreves de las comunas, dándole apoyo con la entrega de agro insumos
necesarios para que la producción nacional se fortalezca.

“El socialismo del Siglo XXI es antimachista, admiró a la mujer su lucha y su batalla y llamo a los hombres de Venezuela a que
desterremos para siempre el machismo de esta tierra, para que algún día declaremos a Venezuela territorio libre de machismo”
Programa nº 281 Alo presidente del 12/04/2007

En Venezuela la mujer ha tenido un protagonismo relevante en las luchas sociales. Habría que resaltar el heroísmo de Juana La
Avanzadora, Luisa Cáceres de Arismendi, Josefa Joaquina Sánchez, Manuela Sáenz y todas aquellas que impulsaron la
libertad, la independencia y la soberanía de la patria, así como cientos de miles de mujeres anónimas que lucharon por la
emancipación.
De igual manera el siglo XX fue testigo del protagonismo de la mujer en la lucha contra las tiranías, contra la injerencia imperial y por
la construcción de una sociedad justa y democrática. Muestra de ello fueron las mujeres que se convocaron.

Carabobo
Mujer y la Igualdad de Género

Procedencia de las Participantes

Las participantes en el Congreso de las Mujeres en su mayoría proceden del Municipio Valencia con un 26,9%, seguido del Municipio Los Guayos con
un 16,4%, Municipio Diego Ibarra con un 14,3% y el Municipio Guacara con un 10,3%.

Carabobo
Mujer y la Igualdad de Género

Participantes Según si está laborando, si está


organizada y si tiene Proyecto de Vida

Del total de mujeres participantes en el Congreso de Mujeres, el 60% están


laborando, el 47% se encuentran organizadas y el 81% tienen proyecto de
vida.

Grupo Etario

El 52,9% de las participantes en el Congreso de las Mujeres tienen edades entre 35 y 55


años, un 23% tienen entre 19 a 34 años, un 20,6 % son tercera edad, con edades entre
los 56 a 100 años, mientras que un 3,4% son jóvenes de 15 a 18 años.

Pueblos Originarios
Participantes : 41.080
Pertenece a pueblos indígenas: 526
Proporción sobre el total: 1,3 %

Principales Pueblos Originarios a los que pertenecen: el 19,8% pertenecen al pueblo


Akawayo, 16% son Wayuu, 10,3% son Yanomami, un 8,7% son Amorua y un.7,4% son
Arawak.

Carabobo
Mujer y la Igualdad de Género

Participantes según Sectores Sociales


donde están agrupadas

Los principales Sectores Sociales donde están agrupadas las participantes en el Congreso de Mujeres son los siguientes: Sector
Mujeres 33,3%, Sector Hogares 18,3%, Alimentación 13,4%, Misiones 10,8%, Juventud 5,9%.

Carabobo
Mujer y la Igualdad de Género

Políticas necesarias para


concretar su Proyecto de Vida

Políticas necesarias para concretar su Proyecto de Vida. El 19% considera las oportunidades de emprendimiento, para un 15% es la Educación y
Capacitación, un 14,7% considera que un Sistema Integral de Apoyo a la Mujer. Un 13,9% considera a la Atención Médica Especializada. Para un 12%
es el Impulso a la Organizaciones de Mujeres y un 11,5% considera a la Justicia de Género.

Carabobo
Mujer y la Igualdad de Género

Movimientos Sociales donde Participan las

Mujeres

Los principales movimientos sociales donde participan las mujeres del Congreso son: Clap 27,4%, en Movimiento Columba Ribas
15,7%, Frente Fernanda Bolaños 14,5%, PSUV 9,2%, GMHP 8,2%.

Carabobo
Mujer y la Igualdad de Género

Caracas Distrito Capital: 1.943.901


hab. –1.008.444 mujeres
Participación: 2,5%
Pobre No Extremo: 10,59%
- Pobre Extremo: 1,43%

Las participantes en el Congreso de las


Mujeres viven las parroquias: Sucre
(13,5%), Recreo (10,8%), Coche (9,1%),
El Valle (8,4%). Las edades de las
participantes están: entre 15 a 18 años
(1,6 %); entre 19 a 34 años (23,8%) entre
35 y 55 años (50,3%), entre los 56 a 100
años (24,2%).Las Políticas necesarias
para concretar sus proyectos de vida:
Oportunidades de emprendimiento
(17,8%), Educación y Capacitación
(14,9%), Sistema Integral de Apoyo a la
Mujer (14,1%). Atención Médica
Especializada (13,4%), Impulso a la
Organizaciones de Mujeres (12,2%) y
la Justicia de Género (11,1%).
Mujer y la Igualdad de Género

“El socialismo del siglo XXI es antimachista, admiro a la mujer su lucha y su batalla y llamo a los hombres de Venezuela a que desterremos
para siempre el machismo de esta tierra, para que algún día declaremos a Venezuela territorio libre de machismo” programa nº 281 Alo
presidente del 12/04/2007

En Venezuela la mujer ha tenido un protagonismo relevante en las luchas sociales. Habría que resaltar el heroísmo de Juana La
Avanzadora, Luisa Cáceres de Arismendi, Josefa Joaquina Sánchez, Manuela Sáenz y todas aquellas que impulsaron la libertad, la
independencia y la soberanía de la patria, así como cientos de miles de mujeres anónimas que lucharon por la emancipación.

De igual manera el siglo XX fue testigo del protagonismo de la mujer en la lucha contra las tiranías, contra la injerencia imperial y por la
construcción de una sociedad justa y democrática. Muestra de ello fueron las mujeres que se convocaron en torno a la Sociedad Patriótica
de Mujeres, para hacer frente a la tiranía de Juan Vicente Gómez o el liderazgo y heroísmo de Argelia Laya contra la dictadura de Marcos
Pérez Jiménez y contra el totalitarismo puntofijista adeco-copeyano.

En párrafos anteriores hacíamos visible el protagonismo de la mujer en distintos momentos de la historia de la república. En cada uno de
esos momentos se ha reconocido su capacidad de organización y de lucha para conquistar mejores formas de vidas. La historia de la
Revolución Bolivariana está escrita a partir del protagonismo, del compromiso y desprendimiento de la mujer patriota por consolidar los
avances del proceso bolivariano.

En el contexto de la guerra económica antes descrito, la defensa de la revolución bolivariana y de sus conquistas ha descansado en la
laboriosidad y la capacidad de lucha y de organización de la mujer patriota venezolana. Su lealtad, su entrega y su beligerancia ante los
enemigos de la patria quedan demostradas día tras día en tareas neurálgicas como la distribución y producción de alimentos en tiempos de
guerra, asumiendo puestos de vanguardia en el territorio.

La actual coyuntura deja al descubierto las debilidades y rémoras de la cultura rentística petrolera. Nos encontramos entonces ante la gran
oportunidad de transformar las matrices culturales profundas arraigadas en el pueblo venezolano, en la familia, en la que la mujer sirve de
vaso comunicante, que han generado comportamientos individuales y colectivos de dependencia y marginalidad. Es ahora la oportunidad
de materializar aquello que escribía el poeta Aquiles Nazoa, referido a los poderes creadores del pueblo, en este caso, al poder creador de
la Mujer. Es oportunidad para arraigar un comportamiento colectivo orientado hacia el trabajo productivo, orientado hacia el fortalecimiento
del poder popular, que no es otra cosa que el pueblo organizado asumiendo la responsabilidad de su propio destino. En otras palabras se
trata de asumir colectivamente la verdadera trasformación que es la revolución cultural.

Carabobo
Mujer y la Igualdad de Género

❖ MOVIMIENTO FRENTE FRANCISCO DE MIRANDA:

✔ Fortalecer la atención primaria en salud que garantice el acceso oportuno a los servicios de planificación familiar de
acuerdo a la orientación sexual y al género.

✔ Desarrollar programas educativos en salud sexual y reproductiva para formar a temprana edad a las niñas, niños y
adolescentes, involucrando a las madres, padres y representantes sobre la prevención del embarazo temprano con la
coordinación del Ministerio del Poder Popular para la Educación.
✔ Crear espacios permanentes de encuentros en el cual las mujeres puedan realizar intercambio de experiencias y sus vivencias
que les permita buscar soluciones colectivas a sus problemas más comunes desde sus espacios más cercanos,
consejos comunales y comunas entre otros.
✔ Crear espacios permanentes que favorezca los encuentros de los movimientos de mujeres, a fin de unificar las
acciones para la atención integral a las mujeres militantes.
✔ Reimpulsar y fortalecer las actividades de formación desde el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad
de Género que permita la formación y capacitación de las mujeres en los siguientes temas: Planificación familiar, Salud
Sexual y Reproductiva, derechos sexuales, sexualidad, autoestima, y herramientas para mejorar las relaciones
de pareja.
✔ Reimpulsar el programa caracas protege.
✔ Reimpulsar desde el banco de la mujer la posibilidad de adquirir productos de línea blanca o marrón a través de
créditos del programa “MI CASA BIEN EQUIPADA”

❖ MOVIMIENTO SEXO GENERO DIVERSIDAD LA CANDELARIA

✔ Impulsar y fortalecer espacios que favorezcan la aceptación de la mujer transgénero en las diferentes plataformas de las
organizaciones de mujeres.
✔ Incorporar a la mujer transgénero a la plataforma de emprendimiento y socio-productivo
✔ Crear espacios en los Congresos de mujeres que facilite la incorporación de una plataforma de Mujeres transgénero.

Carabobo
Mujer y la Igualdad de Género

❖MOVIMIENTO DE MUJERES PSUV EL RECREO

✔ Dar atención integral a las mujeres militantes y los cuadros Políticos de la Revolución en todo lo relacionado con sus necesidades
sentidas.
✔ Garantizar la Atención oportuna y permanente para todas las mujeres en los diferentes centros de salud que hay en el Distrito
Capital , sobre todo en los Hospitales
✔ Garantizar que los programas de Alimentación que subsidia el gobierno lleguen de forma permanente y oportuna a todos
los hogares, sobre todo las proteínas que favorezca a los sectores más vulnerables.
✔ Reimpulsar el programa y Apoyo para la entrega viviendas, a través de la misión vivienda a fin de prevenir que las
familias queden en situación de calle.
✔ Dar atención integral y apoyo a las mujeres víctimas de violencia basada en Género.
✔ Crear mecanismos de coordinación que faciliten la Atención para los niños niñas y adolescentes en situación de calle.
✔ Crear mecanismo de coordinación interinstitucional que facilite la Atención para los adultos mayores que se encuentran en situación
de calle.
✔ Fortalecer espacios que facilite Visibilizar a la población sexo diversa y la lucha por sus Derechos.
✔ Reimpulsar y fortalecer el programa de Defensoras Comunales, que favorezca un espacio que se dedique a recibir las denuncias
por violencia de género, y le haga seguimiento y a los casos.
✔ Crear una comisión de trabajo, que permita Promover e impulsar en coordinación con el Ministerio de
salud ,la rehabilitación y mejora de: Centros hospitalarios los módulos de salud barrio adentro y los CDI, a fin de que se les
garantice la dotación de insumos y medicamentos y los aparatos de imagenología, ecografías que permitan a las mujeres de
las comunidades realizarse de forma oportuna los despistajes para prevenir las enfermedades crónicas y terminales como cáncer
de cuello uterino, mama, entre otros.
❖MOVIMIENTO DE MUJERES PSUV SAN JOSÉ

✔ Reimpulsar y fortalecer el Seguimientos a los censos de viviendas y que estas sean entregadas a los grupos familiares más
vulnerables.

Carabobo
Mujer y la Igualdad de Género

✔ Seguimiento y Control permanente a los emprendedores (ros). que se les otorgue financiamiento y/o créditos por la banca
pública y privada.
❖MOVIMIENTO DE MUJERES FRENTE LUCHA Y VICTORIA

✔ Impulsar la creación de espacios de formación y orientación para empoderar a las mujeres en todos los temas.
✔ Formar y capacitar en Materia de Genero
✔ En relación a la Organización todas las mujeres de los movimientos sociales y organización individual se tiene unificar y entender
no andar cada una por su lado sino tratas de todas seamos una sola, independientes que estemos en una organización unificada
para poder apoyar y a nuestro gobierno bolivariano.
✔ La bandera de las organizaciones de mujeres debe ser la Paz y el Amor: solo en la unidad y en la compresión y el entendimiento
podemos atener la paz.
✔ En el tema económico: las mujeres productoras y emprendedoras, requieren ser apoyadas en los procesos de formación.
✔ Reimpulsar las políticas que desarrollaba el Banco de Desarrollo de la Mujer (Banmujer)

❖MOVIMIENTO PLAN NACIONAL PARTO HUMANIZADO

✔ Promover y fortalecer desde el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género el Apoyo a las
Promotoras de Parto Humanizado en la parte de atención (Salud, Formación)
✔ Crear espacios de discusión donde se trabaje con las familias la necesidad de dar una crianza a sus hijos sin violencia desde una
edad temprana.
✔ Fortalecer y Reforzar el conocimiento sobre la Ley Orgánica del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
✔ Hacer un plan de formación para sensibilizar a los funcionarios receptores de denuncias para evitar que maltraten
doblemente a las víctimas de violencia.
✔ Reimpulsar los procesos de formación por parte del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género las charlas y
talleres sobre la violencia de Género.

Carabobo
Mujer y la Igualdad de Género

✔ Impulsar la creación de un departamento que se encargue solo y exclusivamente a darles respuestas a los casos de violencia
obstétrica.
✔ Fortalecer la creación de una comisión que se encargue de hacer la contraloría social en los centros de salud (hospitales
y maternidad) que garanticen la no desviación de los insumos y recursos que hace llegar el gobierno.
✔ Proponer que se le haga seguimiento y control a los directores de los hospitales, para que en los casos donde se pueda
demostrar que en su gestión hay corrupción, puedan ser removidos.
✔ Jornada móvil especializada en medicamentos, citas ginecológicas, mamografías, ecos. Impulsar plan anticonceptivo para mujeres
jóvenes y adultas contemporáneas.
✔ Jornada mensual de combo proteico para mujeres en desnutrición tanto adultas mayores, como otras condiciones de desorden
alimentario.
✔ Habilitar en hospitales servicios femeninos en los cuales se atiendan las especialidades para el cuidado de salud sexual,
reproductiva y preventiva de las mujeres como es el caso del cáncer de mama.
✔ Creación de casa integral para asesoría legal, asistencia médica y recreacional para las mujeres.
✔ Fiscalización de la violencia de género en comercios, servicios, trasportes públicos, instituciones públicas, etc.
✔ Creación de oficinas en módulos policiales para la recepción de denuncias por violencia de género, gestión y
acompañamiento de la misma. Por consiguiente, empoderar a la policía nacional como principal protector de las
víctimas de violencia.
✔ Creación de albergues para mujeres que son despojadas de sus viviendas, por motivos de violencia de género,
dependencia económica, etc.
✔ Construcción de espacios productivos y reinserción laboral para las mujeres víctimas de violencia.
✔ Instalación de Call center desde la Alcaldía para la atención inmediata de mujeres víctimas de violencia
✔ Manifestar de manera Inmediata la Transferencia de la Casa de las Mujeres “Petra Barreto”, que funciona en el antiguo CMAPP,
hecho este que se está esperando desde hace tres (03) años.

Realizar atención Integral a las mujeres, donde puede realizarse estudios como: Laboratorios, eco, rayos X, Citología, entre
otros. Donde se entreguen ayudas técnicas a mujeres con necesidad diferenciadas.

Carabobo
Mujer y la Igualdad de Género

Procedencia de las Participantes

Las participantes en el Congreso de las Mujeres en su mayoría proceden de la Parroquia Sucre con 13,5%, un 10,8% proviene
del Recreo, un 9,1%, Parroquia Coche, un 8,4% Parroquia El Valle.

Caracas
Mujer y la Igualdad de Género

Participantes Según si está laborando, si está organizada y


si
tiene Proyecto de Vida

Del total de mujeres participantes en el Congreso de Mujeres, el 63% están


laborando, el 51% se encuentran organizadas y el 80% tienen proyecto de vida.

Grupo Etario

El 50,3% de las participantes en el Congreso de las Mujeres tienen edades entre 35 y 55


años, un 24,2% son tercera edad, con edades entre los 56 a 100 años, un 23,8% tienen entre
19 a 34 años, y un 1,6 % son jóvenes de 15 a 18 años.

Pueblos Originarios
Participantes : 20.074
Pertenece a pueblos indígenas: 634
Proporción sobre el total: 3,2 %

Principales Pueblos Originarios a los que pertenecen: Akawayo, 16,6%,


Wayuu 11,5%, Arawak 10,3% Amorua 5,2%.

Caracas
Mujer y la Igualdad de Género

Participantes según Sectores Sociales


donde están agrupadas

Los principales Sectores Sociales donde están agrupadas las participantes en el Congreso de Mujeres son los siguientes: Sector Hogares
24,4%, Mujeres 16,5%, Sector Alimentación 14,2%, Comunas 10,1%, Misiones 8,2%.

Caracas
Mujer y la Igualdad de Género

Políticas necesarias para


concretar su Proyecto de Vida

Políticas necesarias para concretar su Proyecto de Vida. El 17,8% considera las oportunidades de emprendimiento, un 14,9% la Educación y
Capacitación, un 14,1% un Sistema Integral de Apoyo a la Mujer. Un 13,4% la Atención Médica Especializada, un 12,2% Impulso a la Organizaciones
de Mujeres y un 11,1% la Justicia de Género.

Caracas
Mujer y la Igualdad de Género

Movimientos Sociales donde Participan las Mujeres

Los principales movimientos sociales donde participan las mujeres del Congreso son: Clap 24,7%, GMHP 24,5%, PSUV 15,1%, 8,3%
Consejo Comunal, Unamujer 7,7%.

Caracas
Mujer y la Igualdad de Género

Miranda
Miranda: 2.675.165 hab. –
1.372.826 mujeres- Participación:
4,3% Pobre No Extremo: 13,65%
- Pobre Extremo: 4,66%

Las participantes en el Congreso de las


Mujeres viven en los municipios: Lander
(15,7%), Andrés Bello (12,5%), Páez
(8,7%), Plaza (8,6%), Gauicaipuro
(7,9%). Las edades de los participantes
son: entre 15 a 18 años (2,4%); entre 35
y 55 años (46.8%); entre 19 a 34 años
(28,5%), entre los 56 a 100 años (22.3
%). Políticas necesarias para concretar
sus Proyectos de vida: Oportunidades
de Emprendimiento (17,3%), Atención
Médica Especializada (15,6%),
Educación y Capacitación (14,4%),
Sistema Integral de Apoyo a la Mujer
(13,6%), Justicia de Género (12,6%).
Mujer y la Igualdad de Género

1. JUSTICIA DE GÉNERO

∙Diseñar y ejecutar Planes de Formación, Sensibilización y Concientización Especializada, a los Equipos


Multidisciplinarios de Atención a la Mujer Víctima de Violencia Basada en Género en cada Municipio de Miranda –
Venezuela.
∙Impulsar mecanismos de trabajo que garanticen acciones inmediatas, dirigido en concientización y sensibilización a los funcionarios
y funcionarias de los Cuerpos de Seguridad, en la Atención Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género, bajo
instrumentos transformadores de las situaciones desiguales que originan hechos de violencia.
∙Contribuir con la construcción de una Patria Matria más justa, equitativa y humana en el marco de la nueva Sociedad Socialista,
Feminista y Popular, que estamos construyendo y trabajamos para ello en articulación con los Cuadrantes de Paz.
∙Promover acciones de Prevención, Convivencia y Paz a través de las Defensoras Comunales quienes promoverán la disminución de
la Violencia de Género en los Territorios Sociales de la mano de los Cuadrantes de Paz en la aplicación de la Justicia para
la Paz Comunal.
∙Garantizar en los territorios sociales la atención inmediata a la mujer víctima de violencia sin demora alguna, que ponga en
riesgo su integridad física, psicológica, económica, patrimonial y la de su núcleo familiar.
∙Tomando en cuenta el cambio estructural que debemos generar, es necesario desarrollar acciones inmediatas que optimicen
la Atención a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género en sus localidades y organizar a las comunidades para dar inicio a un
proceso de formación ideológica, que les permita asumir como sujeto de Derecho las transformaciones socio políticas
culturales para reducir las inequidades que son víctimas las mujeres.

∙Parroquializar el ABC de la Denuncia: En el marco de la 3R. Net debemos garantizar la No Violencia Basada en Género,
con procesos que vinculen a las realidades en los territorios sociales, es por ello que debemos promover nuevas formas de
accionar para garantizar que la Justicia de Género este presente de la mano del Feminismo Popular, concientizada y moralizada, que
se difunda y se construya en colectivo con las Mujeres en las comunidades.

Miranda
Mujer y la Igualdad de Género

∙ La Integración de las Defensoras Comunales como sujeto protagónico en Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres
Víctimas de Violencia de Género en las comunidades de la mano con los Cuadrantes de Paz, a través de mecanismos
transformadores para elevar la condición de vida del Pueblo Mujer desde su mínima expresión organizativa en los
Comité de Mujer e Igualdad de Género en los Consejos Comunales y en las Comunas.
∙ Caracterización de toda Forma de Violencia de Género en los territorios sociales, a través de la Cartografía Social
conjuntamente con las Defensoras Comunales y la estructura social de base que conforman los Gobierno Comunitario, acción que
nos permitirá el Registro mensualmente de una estadística real al momento de cometerse los delitos en contra de las
Mujeres y su tipificación contemplada en la Ley, instancia que debe ser atendida por el Sistema Único de Justicia de Paz Comunal a
través de los Cuadrantes de Paz.
∙ Garantizar en primer lugar la vida de la Mujer Víctima de violencia y la de su núcleo familiar, en otras palabras, prevenir el
FEMICIDIO.
∙ Garantizar la Atención Integral a la Mujer Víctima de Violencia en su comunidad, por parte de la Oficina Receptora de Denuncia de
la Parroquia donde reside o se cometió el hecho delictivo.
∙ Fortalecer los procesos comunitarios, en garantizar la disminución de los hechos de violencia en contra de las Mujeres, a través
del conocimiento Teórico – Práctico, fortaleciendo el tejido social en función de hacer valer sus derechos humanos.
∙ La integración de las Defensoras Comunales como sujeto protagónico en Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres
Víctimas de Violencia de Género en las instancias de los Gobiernos Comunitarios.
∙ Impacto socio político de vanguardia.
∙ El Seguimiento, Evaluación y Control a la Gestión Institucional.
∙ Cumplir con la deuda histórica que tenemos con Barlovento con la instalación de una Tribunal Especial para la Atención a
los delitos de Violencia de Genero.

Miranda
Mujer y la Igualdad de Género

2. FORMACIÓN FEMINISTA

∙Procesos Formativos de Lenguaje sencillo: a través de Aulas Comunitarias Productivas con Perspectiva de Género en cada
Comuna, que permita la asistencia máxima de la Juventud para nuevos Emprendimientos, que permita la productividad de
los rubros estratégicos como El Cacao en las comunidades rurales y los rubros de guerra.

∙Barlovento zona por excelencia Cacaotera debe ser en cada Comuna una Escuela para el aprendizaje de la Cultura Cacaocultoras,
garantizando la refundación de nuevas plantaciones y la rehabilitación de las ya existente de la mano de la Población Mujer, de la
Juventud Cacao cultora.
∙Garantizar herramientas para el fortalecimiento de las habilidades propias de los sectores populares: Mujer, Juventud, Trabajadores,
Líderes Comunitarios, otros., a través de Módulos de Formación y Capacitación Ideológica Teórico Práctico que con llevan a
procesos Transformadores del Poder Popular, apoyado por Facilitadoras y Facilitadores de la Escuela Nacional de Formación
Socialista Comandante Supremo “Hugo Chávez” y “Maestras Maestros Pueblos” de las propias comunidades que manifiesten
incorporarse a la Escuela de los Saberes Populares con Visión y Perspectiva de Género, bajo un pensum de Educación Popular,
con la corresponsabilidad del trabajo social de los Movimientos Sociales de Mujeres en las Comunas.

∙Un espacio en cada Comuna como Escuela de Formación de Saberes Populares con Perspectiva de Género para
socializar de manera colectiva, sistemática, disciplinada, prácticas de Planificación de Gestión Social Comunal, para atender
las necesidades comunitarias sobre la base de su aprendizaje, formación y capacitación, bajo herramientas metodológicas
del Saber Popular, que contribuyan a fortalecer los Territorios Sociales (Comunas) y allí el liderazgo comunitario en los
diferentes escenarios y situaciones en donde deba articular y promover la organización y participación comunitaria como un
mandato constitucional.

3. EL PAPEL DE LA MUJER TRABAJADORA EN LA ECONOMÍA Y LA PRODUCCIÓN


∙Generar producción masiva de los rubros de ciclo corto y medio propuestos y los que se encuentran en crecimiento, para Fortalecer
la economía popular, como forma de socializar democráticamente la generación del empleo productivo siendo

Miranda
Mujer y la Igualdad de Género

consecuente con la creación de otras Unidades de Producción Familiar, en Igualdad de oportunidades para que quienes vivimos en
estos espacios donde pueda desarrollarse procesos socio productivos sustentables.
∙ Establecer propuesta en la producción agroalimentaria accesible a la población. Vinculando estrategias con el gobierno municipal y
territorial masificando y promoviendo la producción en canteros.
∙ Diversificar la producción de la Unidad Producción Mixta, acorde con las bases culturales del consumidor, el productor y su
comunidad, así como las potencialidades y limitaciones agroecológicas del Eje Integrar los subsistemas productivos que
se desarrollan dentro de la Unidad de Producción.
∙ Reducir progresivamente la entrada de insumos externos al sistema económico popular y en su lugar, incrementar la producción
popular en el aprovechamiento racional y eficiente de los recursos localmente disponible.
∙ Nuestra propuesta como Activistas Productoras Cacao Cultoras del rubro estratégico Cacao en la Nueva Cultura del Saber y
Trabajo Productivo con Perspectiva de Género, nos planteamos un Diseño que abarca cinco (5) vértices de trabajo:
∙ Procesos Formativos de Lenguaje sencillo: a través de Aulas Comunitarias Productivas en cada Comuna y Base de
Misiones, que permita la asistencia máxima del Pueblo Mujer y la Juventud para el desarrollo de nuevos
Emprendimientos, que permita la productividad de los rubros estratégicos como El Cacao, Raíces y Tubérculos, Musáceas,
Leguminosas, otros, en las comunidades rurales.
∙ Barlovento zona por excelencia Cacaotera debe ser en cada Comuna y Base de Misiones, una Escuela para el
aprendizaje de la Cultura del Cacao y diversos rubros agrícolas, garantizando la refundación de nuevas plantaciones y la
rehabilitación de las ya existente de la mano de la Mujer Joven Cacao cultora. Espacios Productivos: Garanticemos que en cada
Comuna y Bases de Misiones el diseño y desarrollo de Viveros Comunitarios de Plántulas de Cacao, generando así en el
Pueblo Mujer y la Juventud nuevas prácticas alternativas de sustentabilidad agrícola.
∙ En la Organización: En Fuerte Movimiento de Mujeres organizadas en Brigadas Productivas con perspectiva de Género, el
esta4do como ente rector debe garantizar la Agricultura Familiar el 70% de la producción del mundo.
∙ La Cartografía Social debe profundar la identificación y localización en los territorios de las Unidades y nuevos
Emprendimientos del Pueblo Mujer y de la Juventud productora.
∙ La Certificación de Saberes para la Comercialización: En la nueva Cultura del Saber y Trabajo Productivo con Perspectiva
de Género en el rubro estratégico Cacao debe ser punta de lanza en la zona de Barlovento de la mano del Pueblo

Miranda
Mujer y la Igualdad de Género

Mujer y la Juventud, garantizando la igualdad de condición y de oportunidades sin discriminación de género en el proceso de
Comercialización del rubro Cacao y otros rubros.
∙ El Financiamiento a la Producción Agrícola del Pueblo Mujer y la Juventud: una vez identificados, localizados Unidades de
Producción en los territorios sociales, se complementa en los procesos de formación para garantizar créditos retornables y
entrar en financiamiento a través de la Banca Pública.
∙ Elevar la denominación de Trabajadora de la Tierra, ya no más denominación despectiva aquí llegó las Campesinas las
productoras.
∙ Somos Trabajadoras de la Tierra y luchamos para garantizar en revolución igual Salario por Igual Jornada de Trabajo.

✔ Sector Juventud:

∙ Debemos garantizar procesos de acercamiento motivadores por la ausencia de proyecto de vida en las jóvenes, se
traduce en falta de aspiraciones, sueños y referentes que permitan la consecución de metas y objetivos personales a
alcanzar.
∙ La debilidad en las políticas estatales dirigidas a garantizar la salud., sexual y reproductiva de las mujeres jóvenes,
sumado al poco acceso a los métodos anticonceptivos, convierten la sexualidad en los jóvenes en un territorio inseguro, donde los
embarazos no deseados, las infecciones de trasmisión sexual, los abortos clandestinos, esta realidad se encuentran y
golpean a la familia y las comunidades.
∙ Desarrollar estrategias de comunicación, información y sensibilización, sobre el embarazo en adolescentes, sustentada en
evidencias derivadas de investigaciones y análisis estadísticos, que convoquen a las familias, las comunidades e
instituciones a participar en la solución del problema con corresponsabilidad como política de estado ya sin más Protocolo y
encierro institucional.
∙ Fortalecer las estrategias de educación integral de la sexualidad.
∙ Empoderamiento de las y los adolescentes, con la participación del poder popular, organizaciones de adolescentes y
jóvenes, en los ámbitos territoriales priorizados.

Miranda
Mujer y la Igualdad de Género

∙Fortalecimiento de los Servicios para la atención de Adolescentes, que incluye la formación de los equipos de salud y la dotación de
insumos y anticonceptivos modernos.
∙Establecer una Campaña de Comunicación, Información y Sensibilización permanente para el empoderamiento de niñas,
niños y adolescentes.
∙Caracterización y levantamiento de la situación de embarazo a temprana edad y en adolescentes para la construcción de políticas
públicas con enfoque intercultural y de derechos.
∙Las Comunas son escenarios para la Educación, escuelas, liceos universidades en los Procesos de prevención y reducción.
∙Garantizar una juventud, Mujer Productiva empoderada de los procesos productivos agrícolas, que garantice la seguridad
agroalimentaria de su núcleo familiar y la comunidad en procesos sustentables.
∙Captación de Jóvenes a través de procesos formativos sencillos para el fortalecimiento de conocimientos y métodos
productivos en espacios comunitarios, para obtener un oficio que les permita tener sustentabilidad y mejoramiento de la condición de
vida.
∙Diseño de un Plan de Formación sencillo que permita motivar nuevos Emprendimientos productivos en la Juventud
desempleada o sin culminación de estudios.

✔Sector adultas mayores productoras plantas medicinales


∙Obtener medios de Producción bajo los saberes ancestrales de Plantas Medicinales, a fin de poner en conocimiento de sanos y
enfermos los medios adecuados que nos ofrece la Naturaleza para mantener y recuperar la salud, sin necesidad de
intervenciones extrañas, ni menos de productos artificiales elaborados por el hombre en sus laboratorios o medios de acción como la
de la cirugía.
∙Proceso de Germinación y Siembra de Plantas Medicinales para el mejoramiento de los estados de salud del Pueblo con alguna
vulnerabilidad y los que no padecen alguna enfermedad.
∙Establecer métodos para la planificación de los ciclos de producción.
∙Mantener estructura de conservación de las semillas, plantas que se requieran para la reproducción.

Miranda
Mujer y la Igualdad de Género

SISTEMATIZACIÓN DE PROPUESTAS DEL CONGRESO VENEZOLANO DE MUJERES, CAPITULO MIRANDA

El 29 de marzo de 2022, en el marco del mes de la mujer, el Presidente obrero Nicolás Maduro Moros, instaló el “CONGRESO
VENEZOLANO DE LAS MUJERES”, haciendo énfasis en la importancia que tiene la mujer en cada una de sus facetas, así como la
participación protagónica que ha logrado en los sectores, movimientos y organizaciones sociales, su incansable lucha por disminuir las
brechas interseccionales que afectan o pudieran afectar al pueblo Mujer.
Las mujeres en Venezuela históricamente hemos estado a la vanguardia de las luchas y las transformaciones, en pleno siglo XXI
somos quienes tomamos las riendas y el rol protagónico en la organización de nuestras comunidades, enfrentando con fuerza y
valentía las adversidades y en particular, en estos últimos años, aquellas causadas por las medidas coercitivas unilaterales, las cuales
han provocado una reaparición de barreras y limitaciones estructurales para las mujeres venezolanas, inducidas y aplicadas por el imperio
estadounidense y sus aliados.
Frente a todas esas amenazas, las mujeres hemos tenido un papel que eleva de manera significante nuestra capacidad de
resistencia, contrarrestando las consecuencias de la feroz guerra económica, innovando desde lo productivo, desde el desarrollo de la ciencia
y tecnología, de nuestra capacidad de organizarnos y articularnos para actuar juntas frente a la
violencia, manteniendo y garantizando la Paz.
En este sentido, el Congreso venezolano de Mujeres, es un espacio fundamental para seguir organizándonos, unificando nuestras
voces, nuestras ideas, nuestros esfuerzos y nuestras luchas, para transformarlas en un caudal para defender nuestros de derechos, la
paz, la soberanía y nuestra dignidad.

PROPUESTAS
∙Garantizar la capacitación de las mujeres en los 18 motores de desarrollo productivo.
∙Articular con las universidades para la acreditación de experiencias del sector mujeres.
∙Garantizar que las decisiones que se adopten en cada municipio y parroquias del estado Bolivariano de Miranda respeten y
promuevan la autonomía de las mujeres y fortalecimiento de sus organizaciones, movimientos sociales y políticos sin imposiciones
jerárquicas.

Miranda
Mujer y la Igualdad de Género

∙ Evitar los de estereotipos en todas las instancias hacia las mujeres y no las reconocen por sus potencialidades formativas,
liderazgo, participación, organización, entre otras.
∙ Fortalecer políticas públicas para prevenir, atender a las mujeres en el aspecto de salud creando la Primera RED de
Atención Primaria de Salud para la Mujer, con la finalidad de crear un sistema de salud con perspectiva de género.
∙ Crear la Universidad de la mujer, así como se conformó la universidad de las comunas, la cual permita la investigación, capacitación
e integración de la mujer en todos los ámbitos.
∙ Establecer un órgano rector estadal y municipal con competencia en la materia de violencia de género con la finalidad coordinar
con los órganos del Poder Público la implementación de programas en el ámbito formativo y preventivo en escuelas, liceos,
universidades, comunales y territoriales.
∙ Llevar charlas a las comunidades sobre diversos tipos de violencia de género en la cual participen hombres y mujeres.
∙ Iniciar el debate sobre el aborto sin tabú, que permita a la sociedad venezolana establecer leyes que eviten las muertes de mujeres.
∙ Establecer que en el concejo municipal se legisle y se aprueben ordenanzas con perspectivas de género y que los
concejales salgan a la calle al debate con las comunidades.
∙ Unificar todas las políticas de las mujeres en el territorio enmarcado en el respeto y sororidad entre todas.
∙ Formar a las mujeres en el marco legal sobre las leyes que las amparan, evitar el desconocimiento de ley y el maltrato de los
órganos receptores de denuncias.
∙ Iniciar anualmente el Congreso de Salud con Perspectiva de Género que nos permita evaluar con el pueblo mujer las políticas en
materia de salud e ir en constante evolución de políticas acertadas.
∙ Establecer en el presupuesto estadal y municipal presupuesto para la atención a la mujer en diferentes aspectos: social, político y
económico.
∙ Establecer las ferias productivas como parte de un ejercicio de gobierno que garantice la producción y colocación de los productos
elaborados por nuestras mujeres.
∙ Establecer acuerdos con todas las universidades para que se creen unidades de formación permanente para la acreditación
de experiencias.

Miranda
Mujer y la Igualdad de Género

∙ Evitar exponer a las mujeres víctimas de violencia de género en las redes sociales, la misma alerta al victimario eso
expone a la víctima y sus familiares.
∙ Crear la territorialización de las políticas de protección a la mujer y las niñas a través de las casas de abrigo en cada municipio.
∙ Investigar y realizar acciones concretas para atacar la nueva modalidad de los casos de desplazamiento forzado de las mujeres de
los sectores popular (Petare) por el continuo acoso y violaciones de mujeres jóvenes por parte de la delincuencia o bandas
que amenazan a las familias y tienen que salir de sus hogares.
∙ Profundizar desde las comunas la territorialización con perspectiva de género y una nueva estética feminista.
∙ Crear la red de productora y emprendedoras de Miranda, que permita la articulación con todos los órganos crediticios.
∙ Fortalecer las estrategias para garantizar a las mujeres, lineamientos que les aseguren avanzar en el logro de sus
derechos sexuales y reproductivos, en edad reproductiva, en su derecho a la atención, protección, seguridad social, a lo largo de su
ciclo de vida reproductiva, contando con servicios de salud adecuados, previstos de una atención integral, fomentado la
corresponsabilidad de la organización comunitarias de mujeres y hombres en igualdad de condiciones, de sus familias en el derecho
a decidir libremente sobre su cuerpo, su sexualidad y su reproducción.
∙ Diseñar herramientas de Formación para su difusión por las Voceras en las comunidades, Defensoras Comunales, Comités
de Igualdad y Equidad de Género en los Consejos Comunales de las Políticas Públicas de Atención del Plan Nacional Parto
Humanizado, garantizando una nueva estructura social, teniendo como línea estratégica la Igualdad y la Justicia Social en los
Gobiernos Comunitarios, a través de procesos de Formación, Sensibilización y Concientización especializada.
∙ Garantizar a todas las mujeres el ejercicio y acceso expedito, transparente, formativo y efectivo al uso de la tecnología como un
derecho humano.
∙ Velar por los derechos humanos de las abuelas víctimas de la guerra económica y sus familiares que se fueron del país dejándolas
en estado de vulnerabilidad.
∙ Realizar el debate de la Ley de Adopción debido que muchas mujeres no tienen la posibilidad de realizar la adopción, la mayoría
pasan su vida realizándose tratamientos costosos para lograr un embarazo y al llegar a los 40 años de no poder lograrlo y
optan por la adopción, los institutos de adopción le niegan la posibilidad por la edad.

Miranda
Mujer y la Igualdad de Género

∙ Crear mecanismos para adquisición de medicamentos de alto costo y tratamientos de fertilidad la cuales son muy costosos
y poder dar respuestas a las mujeres que no pueden costear los precios exorbitantes.
∙ Iniciar anualmente el Congreso de Salud con Perspectiva de Género que nos permita evaluar con el pueblo mujer las políticas en
materia de salud e ir en constante evolución de políticas acertadas.
∙ Establecer en el presupuesto estadal y municipal presupuesto para la atención a la mujer en diferentes aspectos: social, político y
económico.
∙ Establecer un órgano municipal que simplifique los trámites y abarate los costos arancelarios para los registros de
empresas, cooperativas u otras formas organizativas de mujeres emprendedoras.
∙ Establecer garantías o mecanismos para que las mujeres puedan adquirir mi casa bien equipada u otros beneficios en equidad e
igualdad.
∙ Que en cada presupuesto municipal se considere crear fuentes de financiamiento para las iniciativas pequeñas
emprendedoras.
∙ Retomar las vocerías del sector mujer en el Consejo Federal de Gobierno en la cual se materialice el financiamiento de pequeños,
medianos y grandes proyectos del sector mujer, elevar la voz de la mujer en el Fondo de Compensación Territorial.
∙ En el aspecto político las mujeres desde el PSUV se debe realizar las asambleas de mujeres para conformar las
estructuras del sector, en la cual las mujeres puedan proponer sus candidatas a cualesquier instancias de elección popular.
∙ Realizar el Primer Congreso de Mujeres del PSUV.
∙ Establecer que las mujeres que asuman cargos de gobierno parroquiales, municipales, estadales deben formarse en la escuela de
cuadros del PSUV.
∙ Se debe establecer un equipo de formación permanente de las mujeres en los diversos ámbitos político, social y
económico.
∙ Establecer espacios municipales recreativos, deportivos, culturales para la mujer.
∙ Establecer que los movimientos de profesionales y técnicos en especial los de abogados del Congreso de los Pueblos se sumen al
acompañamiento y asesoría a las mujeres víctima de violencia de género.

Miranda
Mujer y la Igualdad de Género

∙ Establecer que desde las escuelas y universidades se cree una asignatura o cátedra de educación contra la violencia de género, de
educación sexual y reproductiva.
∙ Revisar el currículo de educación básica e integral para consolidar un currículo con perspectiva de género.
∙ Establecer mecanismos preventivos y atención a las jóvenes victimas de prostitución infantil.
∙ Garantizar la movilidad en el transporte público a las mujeres de la tercera edad y con discapacidad, la cual se les cobra el pasaje
completo, violentando su derecho de pasaje preferencial.
∙ Garantizar el derecho a los medicamentos a las mujeres, en especial las adultas mayores y con discapacidad.
∙ Establecer la Ruta de Clínicas Móviles que permitan la esterilización, citologías y cirugías menores en todas las parroquias
o cuadrantes de paz, la cual permitirá el descongestionamiento de los hospitales públicos.
∙ Integrar a los médicos en la formación de parto humanizado.
∙ Establecer alianzas entre el ministerio de la mujer y el ministerio de la salud para la atención de la mujer.
∙ Crear espacios o puntos de encuentros en los cuadrantes de paz para la formación permanente de la mujer.
∙ Rescatar o realizar la ruta histórica de las mujeres de Miranda.
∙ Realizar el levantamiento de la vida y obra de nuestras lideresas en el territorio, ya sea de aquellas que son emblemáticas
que pasaron a la inmortalidad como Argelia Laya, Eulalia Buroz, entre otras, así mismo considerar las que se encuentran activas
escribiendo la nueva historia desde su accionar en el territorio.
∙ Dotar a las Promotoras de Parto Humanizado con los equipos de atención en los círculos gestantes.
∙ Establecer un Observatorio Estadal que permita medir y cuantificar la violencia de género en la cual se puedan elaborar o crear
políticas públicas contextualizadas al sector mujer.
∙ Formar a las mujeres en el marco legal sobre las leyes que las amparan, evitar el desconocimiento de ley y el maltrato de los
órganos de denuncias.
∙ Establecer dentro de la Ley de la Mujer e Igualdad de Género los oficios del hogar como un trabajo remunerable que genera produce
riqueza.

Miranda
Mujer y la Igualdad de Género

Procedencia de las Participantes

Las participantes en el Congreso de las Mujeres en su mayoría proceden del Municipio Lander con un 15,7%, seguido del
Municipio Andrés Bello 12,5%, Municipio Páez 8,7% , Municipio Plaza 8,6%, Municipio Gauicaipuro 7,9%

Miranda
Mujer y la Igualdad de Género

Participantes Según si está laborando, si está organizada y


si
tiene Proyecto de Vida

Del total de mujeres participantes en el Congreso de Mujeres, el 50% están


laborando, el 43% se encuentran organizadas y el 74% tienen proyecto de
vida.

Grupo Etario

El 46,8% de las participantes en el Congreso de las Mujeres tienen edades entre 35 y 55


años, un 28,5% tienen entre 19 a 34 años, un 22,3 % son tercera edad, con edades entre los
56 a 100 años, mientras que un 2,4% son jóvenes de 15 a 18 años.

Pueblos Originarios
Participantes : 49.771
Pertenece a pueblos indígenas: 413
Proporción sobre el total: 0,8 %

Principales Pueblos Originarios a los que pertenecen: Akawayo, 17,2%


Wayuu, 13,8%, Amorúa 10,2%, Warao 8,7%, Arawak 7,5%,

Miranda
Mujer y la Igualdad de Género

Participantes según Sectores Sociales


donde están agrupadas

Los principales Sectores Sociales donde están agrupadas las participantes en el Congreso de Mujeres son los siguientes: Sector
Hogares 38,2%, Sector Mujeres 19,8%, Misiones 9,8%, Alimentación 7,4%.

Miranda
Mujer y la Igualdad de Género

Políticas necesarias para


concretar su Proyecto de Vida

Políticas necesarias para concretar su Proyecto de Vida. El 17,3% considera las Oportunidades de Emprendimiento, un 15,6% la Atención
Médica Especializada, un 14,4% la Educación y Capacitación, un 13,6% un Sistema Integral de Apoyo a la Mujer, un 12,6% Justicia de Género

Miranda
Mujer y la Igualdad de Género

Movimientos Sociales donde Participan las Mujeres

Los principales movimientos sociales donde participan las mujeres del Congreso son: GMHP 35,5% Clap 17,4%, Consejo Comunal
11,3%, PSUV 7,4%

Miranda
Mujer y la Igualdad de Género

Portuguesa
Portuguesa: 876.496 hab. – 432.578
mujeres -Participación: 26,5%
Pobre No Extremo: 18,95% - Pobre
Extremo: 9,69%

Las participantes en el Congreso de las


Mujeres viven en los municipios:
Guanare (19,1%), Páez (16,8%), Araure
(15,8%), Turén (7,2%). Las participantes
en el Congreso de las Mujeres tienen
edades: entre 35 y 55 años (54.8%),
entre 19 a 34 años (29,1%), entre los 56
a 100 años (12,7%) y son jóvenes de 15
a 18 años (3,4%). Las políticas
necesarias para concretar sus proyectos
de Vida: Oportunidades de
Emprendimiento (20,3%), Educación y
Capacitación (15,5%), Sistema
Integral de Apoyo a la Mujer (15,2%),
Atención Médica Especializada
(14,5%), Impulso a las
Organizaciones de Mujeres (12,5%).
Mujer y la Igualdad de Género

Propuestas.
∙Creación del primer hospital para la mujer el municipio Araure Estado Portuguesa donde se le dé prioridad y atención integral
propias de la mujer, incluyendo la atención del embarazo, parto y pediatría, esto para descentralizar y garantizar tanto el
espacio único y acorde con las necesidades de consultas, laboratorio, cirugías, atención especializada, sino los insumos
necesarios para este tipo de atenciones, cubriendo y contando con los programas ya existentes y sumando los que puedan contribuir
a la atención de la mujer.
∙A través del plan parto humanizado realizar sensibilización por medio de charlas y talleres a médicos, medicas, enfermeros,
enfermeras, personal en general, así como a pacientes, familiares y comunidad.
∙Crear casas para la mujer en las comunidades del país con atención integral y donde se incluyan los programas como parto
humanizado, asesorías jurídicas, cursos, talleres, formaciones, planificación familiar y salud en general
∙Apertura e inclusión de las mujeres emprendedoras a créditos y préstamos, acompañados de formaciones y
sensibilizaciones dirigido a todo tipo de emprendimiento que desempeñe la mujer como fortalecimiento económico y de crecimiento
profesional, haciendo acompañamiento por los entes correspondientes, impulsando el protagonismo femenino y
empoderamiento de la mujer.
∙Revisión y ejecutar el cumplimiento del otorgamiento de financiamiento pendientes 2020, 2021 y 2022, que quedaron pendientes por
el bloqueo y la pandemia.
∙Fortalecer el trabajo voluntario de las pcph, las unamujer y las defensoras comunales facilitando apoyo en materia de transporte y
logística para consolidar el acompañamiento, seguimiento y control de la defensa de los derechos de nuestras mujeres en
instituciones de salud que es donde más se violenta a las mujeres actualmente.
∙Crear una ley donde los establecimientos comerciales, instituciones y entes públicas y/o privadas, le den un porcentaje de
participación a las pequeños y medianos emprendedoras con el fin de garantizar la cadena comercial y crecimiento

Portuguesa
Mujer y la Igualdad de Género

económico, donde se minimicen los trámites burocráticos para garantizar la equidad de las mujeres al obtener contratos de
bienes y servicios.
∙ Solicitud de un tribunal municipal en materia de mujer con el fin de garantizar la celeridad de los procesos y darle a través de los
institutos municipales y fiscalías el acompañamiento, seguimiento y control a los casos en materia de violencia de género
se ejecuten.
∙ Crear casas de paso estadal y municipal donde se le garantice a la mujer víctima de violencia la atención y apoyo para superar la
etapa de victima hasta su inserción a la sociedad como una mujer nueva y empoderada.
∙ Ampliar la atención de negra Hipólita con el fin que se le permita a la mujer inmersa en el mundo de la adicción y
situación de calle, lograr su recuperación e inserción en la sociedad como una mujer nueva y empoderada.
∙ Ampliar los créditos en materia de transporte para lograr la inclusión de líneas de transporte de mujeres y la inserción y paridad en
este motor económico ya que aún es porcentualmente dominada por los hombres.
∙ Talleres de sensibilización en el ámbito feminista, para crear conciencia en la sociedad sobre el papel importante que juega la mujer
en el país.

∙ Concientizar al personal que están en los entes públicos, instituciones y privados.

∙ Dar importancia a las denuncias realizadas por las mujeres en las instituciones públicas.

∙ Consolidar las leyes al respaldo de la igualdad de género.

∙ Crear un hospital para la mujer para atender todo lo que la mujer necesita en materia de salud.

∙ Crear una sede municipal para las mujeres.

∙ Motivar la sororidad y dejar la victimización.

Portuguesa
Mujer y la Igualdad de Género

∙ Reconocer el valor de la mujer ama de casa y prestar más apoyo para su crecimiento.
∙ Crear protección en los hospitales y exigir el respeto ya que actualmente la mujer aun es maltratada al momento de parir.

∙ Exigir la aceptación del género femenino a nivel laboral ya que aún existen empresas que no aceptan mujeres.
∙ Se debe tomar en cuenta los emprendimientos y apoyar a la mujer en cualquier área, que realicen un arte u oficio para que puedan
ejercerlo en la localidad, en el entorno social sin tener que salir.
∙ Creación de una caja de ahorro, donde las mujeres se organicen y administren para evolucionar como alternativa de crecimiento
otro medio de economía.

∙ Fortalecer la planificación, orientación y comunicación de actividades correspondientes de apoyo a la mujer.

∙ Implementar más formación y autoformación orientado hacia el desarrollo de la mujer.


∙ Mejorar la atención y prestación a las necesidades de la mujer, como mujer productiva, emprendedora, crear nuevas estrategias de
innovación.

∙ Coherencia en el decir y hacer.

∙ Suprimir la burocracia al conformar los equipos de emprendedoras.


∙ Dar un reconocimiento a la Unamujer CLAP, dándole credencial que las reconozcan como voceras principales para realizar
mejor el trabajo del que se viene haciendo y obtengan respeto hacia ellas.

∙ Fortalecer el empoderamiento de la Unamujer CLAP dentro de las comunidades, la patrulla de la mujer de la Ubch.
∙ Priorizar en créditos y en atender las necesidades de las mujeres que participan en marchas y actividades políticas ya que priorizan
a otras personas.

Portuguesa
Mujer y la Igualdad de Género

∙ Cumplimiento y seriedad en el tema productivo ya que se llenan papeles y no se da respuesta, volviéndose todo un protocolo.

∙ Poner mano dura en las 3R.

Portuguesa
Mujer y la Igualdad de Género

Procedencia de las Participantes

Las participantes en el Congreso de las Mujeres en su mayoría proceden del Municipio Guanare con un 19,1%, seguido del
Municipio Páez 16,8%, Municipio Araure 15,8% , Municipio Turén 7,2%.

Portuguesa
Mujer y la Igualdad de Género

Participantes Según si está laborando, si está organizada y


si tiene Proyecto de Vida

Del total de mujeres participantes en el Congreso de Mujeres, el 69% están


laborando, el 38% se encuentran organizadas y el 82% tienen proyecto de
vida.

Grupo Etario

El 54.8% de las participantes en el Congreso de las Mujeres tienen edades entre 35 y 55


años, un 29,1% tienen entre 19 a 34 años, un 12,7% son tercera edad, entre los 56 a 100
años y un 3,4% son jóvenes de 15 a 18 años.

Pueblos Originarios
Participantes : 80.809
Pertenece a pueblos indígenas: 1.167
Proporción sobre el total: 1,4 %

Principales Pueblos Originarios a los que pertenecen: Akawayo 30,5%, Píritu


11,6%, Wayuu 8,7%, Arawak 6,7%

Portuguesa
Mujer y la Igualdad de Género

Participantes según Sectores Sociales


donde están agrupadas

Los principales Sectores Sociales donde están agrupadas las participantes en el Congreso de Mujeres son los siguientes: Sector
Mujeres 24,4%, Sector Educación 16,5%, Sector Hogares 15,8% Alimentación 10,6%.

Portuguesa
Mujer y la Igualdad de Género

Políticas necesarias para


concretar su Proyecto de Vida

Políticas necesarias para concretar su Proyecto de Vida. El 20,3% considera las Oportunidades de Emprendimiento, un 15,5% es la
Educación y Capacitación, 15,2% Sistema Integral de Apoyo a la Mujer, 14,5% Atención Médica Especializada, 12,5% Impulso a las
Organizaciones de Mujeres.

Portuguesa
Mujer y la Igualdad de Género

Movimientos Sociales donde Participan las Mujeres

Los principales movimientos sociales donde participan las mujeres del Congreso son: Consejo Comunal 20,8%, Clap 16,4%,
Educación 13,1%, Frente Fernanda Bolaños 11,2%, Salud 9,4%.

Portuguesa
Mujer y la Igualdad de Género

Zulia
Zulia: 3.704.404 hab. – 1.852.015
mujeres – Partición: 3,33%
21,95% Pobre No Extremo - 10,75%
Pobre Extremo

Las Participantes del Congreso viven


en los municipios Maracaibo (24,3%),
Cabimas (16%), Colón (11,4%) y San
Francisco (7,4%). Las edades de los
particiantes son: entre 15 a 18 años
(3,%); entre 19 y 34 años (43,3%),
entre los 35 a 55 años (40,5%), entre
los 56 a 100 años (13,3%). Las
políticas necesarias para concretar sus
proyectos de vida son: Oportunidades
para el Emprendimiento (20,4%),
Educación y Capacitación 15,8%,
Sistema Integral de Apoyo a la Mujer
(15,3%), y las Organizaciones de
Mujeres (13,6%).
Mujer y la Igualdad de Género

ESTADO ZULIA
Municipios: 21

∙ Maracaibo ∙ La Villa Del


∙ San Francisco Rosario
∙ Cabimas ∙ Sucre
∙ Simón Bolívar ∙ Guajira
∙ Jesús Enrique ∙ Catatumbo
Lossada ∙ Francisco
∙ Baralt Javier Pulgar
∙ Colon
∙ Santa Rita ✔ Parroquias: 107
✔ Ubch: 1307
∙ Lagunillas
✔ CLAP: 2450
∙ Valmore
✔ Movimientos De Mujeres: 12
Rodríguez
Padilla ✔ Movimientos Sociales: 26

Miranda

∙ 116 Puntos Violetas En El Estado
Machiques


1 Sala Situacional
∙ La Cañada De
✔ 21 Salas Situacionales Municipales
Urdaneta
✔ 76 Asambleas Parroquiales
∙ Jesús María
Semprun ✔ 4 Asambleas Estadales
∙ Mara ✔ 121 Asambleas Municipales
✔ 41.824 Registros Según Sistema

Zulia
Mujer y la Igualdad de Género

✔ 21.011 Registros Manuales ✔ Total De Mujeres Registradas Al Congreso: 62.835

✔ Movimientos Y Sectores Participantes:


Concejalas, Legisladoras, Minmujer, Banmujer, Parto Humanizado, Unamujer, Mujeres Psuv, Hogares De La Patria, CLAP,
Ubch, Comuneras, Adultas Mayores, Juventud, Afro descendientes, Discapacidad, Indígenas, Educadoras, Cenae, Equipo Político
Psuv, Trabajadoras Entre Otras.
Presentamos Nuestras Propuestas Como Banderas De Luchas Para Ser Sometidas A Reflexión, Análisis, Debates, Discusión
Y Evaluación En El Congreso Venezolano De Mujeres Nacional.

Propuestas

1. MUJERES Y LA DEFENSA DE LA PAZ

∙ Reactivar los institutos de la mujer en los municipios donde los alcaldes de oposición los han cerrado esto limitándole a nuestras
mujeres sin distinción política, raza o color, ser atendidas orientadas y acompañadas ante cualquier duda o situación de violencia
de genero. Aun y cuando estos institutos de la mujer son entes aprobados por ordenanza municipal ante el concejo
municipal y protegidos orientados bajo el Inamujer y Minmujer. Esto a traído como consecuencia el alto índice de más casos
de violencia reportados.

∙ Que el ministerio de la mujer cuente con una trabajadora de este ente en cada municipio siendo este un sector tan grande sea el
más atendido desde su municipio desde su territorio, comunidad y sector, dando así respuesta oportuna y directa con las
mujeres. Ya que muchas veces los municipios foráneos como sur del lago deben pasar horas de viaje para canalizar
cualquier apoyo aun y cuando se ha dado respuesta por los medios de comunicación como llamadas o whatsapp, no es la
misma efectividad que personalmente.
∙ Reactivar encuentros comunitarios de mujeres desde lo regional, municipal, parroquial, para reimpulsar la
visibilización de la mujer, con el objetivo de avivar el rol de las mujeres venezolanas a través del diserto de un plan de

Zulia
Mujer y la Igualdad de Género

acción que incluya aspectos desde lo espiritual esencial hasta las determinantes para el desarrollo de políticas públicas
orientadas a mejorar la convivencia, paz, sin discriminación.
∙ Desarrollar programas de formación en todos los niveles en función de la paz y la unidad social.
∙ Incrementar los cauces de participación de la ciudadanía en los asuntos políticos
∙ Incrementar la igualdad y combatir la discriminación
∙ Apoyar la prevención de conflictos, violencia e inseguridad.
∙ Proteger y ampliar los espacios cívicos.
∙ Retomar desde nuestra comunidad hogar escuela y cualquier espacio que sirva para charlas talleres y convivencia para
que se imparte desde lo micro hasta lo macro y así afianzar los valores principios como familia como comunidad y tomar la
escuela como centro de quehacer comunitario donde se genere centro de aprendizaje para nuestras mujeres en materia
de las leyes impulsadas en nuestra asamblea nacional que desde allí se difundan porque es en la comunidad el epicentro de las
problemática de violencia de género y maltrato
∙ Hacer uso de las radios comunitarias para el impulso de las leyes en materia de la mujer familia paz convivencia dialogo
donde se genere una comunicación participativa entre los ciudadanos el fortalecimiento entre los entes en materia de
violencia para formar a la ciudadanía en prevención de violencia y en estos momentos lo que viven nuestros hijos en las
instituciones educativas sobre el bulín escolar.
∙ Formar de manera obligatoria a todos los entes policiales en conocer y practicar la ley de protección de los derechos de la mujer
a una vida libre de violencia y así puedan dar una respuesta oportuna a nuestras victimas ante una agresión de violencia.
Evitando así la violencia institucional.
∙ Generar desde las escuelas la paz y la sana convivencia entre los niños y respeto para las niñas inculcando desde edad preescolar
los valores del respeto y no violencia a la mujer
∙ Crear y ejecutar sanciones para las instituciones que no dan respuestas oportunas ante violencia y sus acciones para el agresor
∙ Que la paz sea practica desde los entes nacionales, estadales, municipales, parroquiales y territoriales.

Zulia
Mujer y la Igualdad de Género

∙ Impulsar en cada base y dar a conocer el nuevo artículo aprobado por la asamblea nacional dentro de la ley de
protección de los derechos de la mujer como lo es la violencia política, que se está viendo en muchos ámbitos políticos
sociales, el irrespeto a la militancia por solo pertenecer algún equipo político, las mujeres estamos en todos los ámbitos y
merecemos respeto, mantener la paz nos llevara a la victoria en todos los ámbitos.
∙ Fortalecimiento de las instancias judiciales que permitan la celeridad en los procesos de las mujeres privadas de libertad.
∙ Fomentar el deporte para la integración social de la comunidad con el propósito de erradicar los índices de violencia en la familia.
∙ Fortalecimiento comunal en materia de seguridad.

∙ Creación de centros de apoyo parroquiales que incluyan equipos multidisciplinarios de profesionales en orientación, derecho,
psicología, sociología entre otros.

2. POLÍTICAS DE PROTECCIÓN PARA LA MUJER

∙ Reimpulsar los programas de salud del gobierno nacional, dirigido al estado Zulia.
∙ Revisión de los programas sociales y de salud para las mujeres en el estado Zulia como el plan parto humanizado no solo debe ser
de acompañamiento y formación, debe ser garantizar los insumos en los centros de salud al momento del parto para cada gestante
y lactante.
∙ Que se puedan crea una casa de abrigo para las familias que son víctimas de amenazas y desalojos involuntarios de su vivienda.
Así como casas de abrigos para gestantes de municipios foráneos que vienen a la capital a dar a luz.
∙ Crear en todas las maternidades y hospitales del estado salas de parto humanizado, y oficinas de atención a la mujer, en violencia
obstétrica y orientación familiar.
∙ Llevar a cabo debates y campañas que aborden la sexualidad y que contemplen la prevención del embarazo no deseado
y de las enfermedades de transmisión sexual, como un problema de planificación social de la salud.

Zulia
Mujer y la Igualdad de Género

∙ Reimpulsar la formación del sistema único nacional de salud, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de
gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad, y una industria nacional de producción de insumos
para la salud
∙ Garantizar el disfrute de los derechos y exigir el cumplimiento de los deberes a todas las mujeres. Estimular el ejercicio
de la crítica popular a través de las organizaciones y movimientos de mujeres revolucionarias y de masas, para corregir los
errores en la administración pública y la conducción del estado. Las mujeres deben estar incorporadas de manera
efectiva a las instancias de dirección del estado, de la economía y de los servicios públicos.
∙ Crear instituciones de salud que garanticen estudios y exámenes de rutina para la mujer totalmente gratuitos, como
ecosonogramas, mamografías, hematología, entre otros.
∙ Creación de una ley que apruebe los partos domiciliarios, con amparo a las comadronas o parteras
∙ Crear ordenanzas que certifique las parteras.
∙ Que el ministerio de la mujer genere y brinde desde su responsabilidad de atención a la mujer apoyos con insumos para la mujer,
medicamentos, mujeres gestantes y lactantes, y no dependan de solicitar apoyo a otro ente, dando así respuesta oportuna.
∙ Retomar y adecuar con mayor intensidad a través de las redes sociales y los diversos avances tecnológicos de
información; los planes, programas y políticas públicas de prevención temprana para la detección de enfermedades crónicas
en nuestras mujeres como lo son los diversos tipos de cáncer que nos afectan con mayor intensidad por ser mujeres tal es el caso
del cáncer de mama y cáncer de útero.

La salud es un derecho fundamental consagrado en la constitución de la república bolivariana de Venezuela razón por la cual todas y
todos debemos unir nuestros mejores esfuerzos para que se afiancen de manera más oportuna la atención de los casos de
mujeres con cáncer de mama y cáncer de útero. Ya que en los últimos tiempos este grave flagelo está afectando de manera
significativa y en ascenso nuestras mujeres. Los medicamentos de alto costo para sus tratamientos son inalcanzables para ellas
ya que en su mayoría son mujeres de escasos recursos económicos. Deben activarse de forma inmediata planes urgentes y
especiales de identificación de estos casos en cada municipio y región del país para el abordaje y apoyo eficaz, eficiente y
oportuno motivar mejores políticas públicas y empresariales e impulsar cambios culturales que faciliten la inclusión de las
mujeres en todos los espacios incluyendo, desde luego, en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, donde aún
no hay suficientes referentes femeninos.

Zulia
Mujer y la Igualdad de Género

∙ Para responder a las nuevas demandas del mercado laboral, es necesario que la revolución tecnológica esté acompañada
de una transformación educativa y de formación de capacidades técnicas y profesionales. Esto además de ser una condición
necesaria para avanzar hacia una mayor autonomía de las mujeres, tendrá un impacto significativo en el crecimiento
económico sostenible, mejoraría la distribución de los ingresos y reduciría los actuales niveles de desigualdad.
∙ Atender prioritariamente al primer nivel de atención, incluyendo los servicios de salud sexual y reproductiva.
∙ Lograr una mayor participación de las mujeres en el empleo en sectores de alta productividad.
∙ La carga de cuidado no remunerado de la salud recae fundamentalmente sobre las mujeres. Valorar el cuidado no
remunerado en la salud.
∙ La creación de un instituto de salud preventiva y curativa para la mujer, que permita realizar pesquisa, diagnóstico,
estudios y tratamientos de enfermedades y ejecute programas de detección oportuna en lesiones con una unidad de colposcopia,
mastografía, y demás equipos para el diagnóstico y formación de imágenes; así como el manejo integral e interdisciplinario de las
diferentes enfermedades de la mujer.
∙ Fortalecimiento del seguro social que permita ampliar los servicios de salud para la adulta mayor que complemente el programa
amor mayor.

3. EL PAPEL DE LA MUJER TRABAJADORA EN LA ECONOMÍA Y LA PRODUCCIÓN


El gobierno nacional bolivariano se plantea diversas formas de producción donde la economía del país va hacer
reemplazada por las diferentes aristas económicas, engranándolo con un modelo social-productivo con basamento legal, mediante
emprendimientos de la población venezolana.
∙ Entre las prioridades debe existir un plan económico accesible para la clase obrera de mujeres venezolanas, donde puedan tener
un salario digno para cubrir las necesidades básicas de cada hogar ubicado en los diferentes contextos socioculturales.
∙ Fortalecer el programa soy mujer, un programa que venía brindando apoyo a todas las mujeres productivas y se perdió la
esencia que este tenía solo se ve en redes el apoyo a los estados mas cercanos a la capital y al estado Zulia

Zulia
Mujer y la Igualdad de Género

Nuestras mujeres han esperado por años la respuesta y asignación de ese programa a través de los créditos y
financiamientos.
∙ Activar las empresas productivas que están paralizadas, reimpulso del personal femenino (capacitarlos)
∙ Contraloría eficaz para seguimiento y control de los recursos que se designen a diferentes empresas, guiados por
mujeres.
∙ Garantizar al máximo los derechos de las mujeres en cuanto a la adquisición de bienes y servicios para mejorar la calidad
de vida.
∙ Dignificación del adulto mayor en lo económico, social.

4. EL PAPEL DE LA MUJER TRABAJADORA EN LA ECONOMÍA Y LA PRODUCCIÓN

∙ Garantizar a las mujeres y población en general, los servicios públicos que estén en buen funcionamiento para mejorar la
calidad de vida.
∙ Mejorar el salario de las mujeres en los diferentes ámbitos, educación, salud, poder popular entre otros.
∙ Anclar los bonos a sueldo para mejoramiento del sistema económico del país.
∙ Proponemos un modelo socio económico que se fundamente en los principios de justicia social, democratización eficiencia
protección, a la mujer productiva y brindar las herramientas pertinentes.
∙ Eliminar el burocratismo y través para nosotras como mujeres productivas en la solicitud de créditos a la banca pública
donde cada día se nos limita con tanta solicitud de papeles al momento de pedir un crédito para el fortalecimiento de
nuestra producción.
∙ Reimpulsar las economías comunales en las áreas socio productivas como método de combate ante el ataque
imperialista.
∙ Que cada movimiento de mujeres impulse la producción, la planificación, la formación sociopolítica que permita la
continuidad del proceso revolucionario ante la generación de relevo.

Zulia
Mujer y la Igualdad de Género

∙ Que el gobierno desde sus distintos niveles ofrezca las herramientas necesarias para su sustentabilidad económica y a la vez crear
conciencia y responsabilidad a través de un constante seguimiento y control
∙ El nuevo modelo debe estar basado en derrotar la pobreza y la exclusión social a través del impulso del desarrollo
endógeno para la elaboración de productos terminados, de buena calidad y bajo costo que permitan sustituir las
importaciones y diversificar la oferta exportable
∙ Que el modelo económico este conformado básicamente por empresas de producción social.
∙ Darle la real importancia a los emprendimientos que se generan desde las bases sin burocratismo y así desde allí atacar
la inflación y el ataque imperialista que consume el pequeño ingreso económico que genera la mujer para su hogar
∙ Dignificación al sector mujeres es en lo económico productivo social - incentivarlas a través de la formación política social
∙ Tomar en cuenta a la mujer en los sectores económico que conforman los sistemas productivos del país como educación
salud seguridad ya que son primordial para el crecimiento de la nación y la formación de las nuevas caras en esta transición al
socialismo y que se propongan el reimpulso de nuevas empresas de producción social bajo la tutela del ministerio de la
mujer y que cada 3 meses se haga una evaluación de la efectividad de lo contrario se deben generar cambios
∙ Reimpulso del banco nacional de la mujer a través de planes y políticas públicas innovadoras no solo de carácter
financiero y auto-financiero, sino en materia de formación técnica no financiera. Especialmente en las áreas
territoriales de mayor producción pesquera-agrícola-pecuaria donde las mujeres desempeñen su trabajo diario y
multiplicador para un efectivo desarrollo endógeno.

∙ Reivindicar y apoyar de manera contundente el renacimiento de la mujer emprendedora en todas las áreas de producción
y comercialización de los productos, bienes o servicios que ofertemos para que realmente se fortalezcan los planes de desarrollo
económico rumbo a la reactivación económica del país.

∙ Un beneficio y apoyo económico a las mujeres wuayu para fortalecer su producción en artesanía que de acuerdo a su tradición esa
es su manera de fortalecer su economía familiar y comunal.

Zulia
Mujer y la Igualdad de Género

∙ Garantizar el apoyo económico para la producción y siembra de mujeres que labran la tierra en los municipios agrícolas
como sur del lago. Beneficios de créditos que eviten el mayor número posible de requisitos y el burocratismo de exigencias para
optarlo aun los entes bancarios haciendo la inspección de la producción evitan que este apoyo llegue al productora o
productora.

∙ El fortalecimiento del banco de la mujer que permita nuevamente la adjudicación de microcréditos y créditos con la
finalidad de lograr el empoderamiento económico.
∙ Promover con la banca pública el acceso a financiamientos que permitan mayor cobertura en la ejecución de proyectos
socio productivo y/o artesanal.
∙ La creación de programas sociales que contemplen entrega de medicamentos, creación de una casa abrigo para las mujeres
víctimas de violencia, programas de intervención para los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género.

Zulia
Mujer y la Igualdad de Género

Procedencia de las Participantes

Las Participantes del Congreso proceden en su mayoría del Municipio Maracaibo en un 24,3%, seguido del Municipio Cabimas con
un 16%, Municipio Colón con un 11,4% y el Municipio San Francisco con un 7,4%.

Zulia
Mujer y la Igualdad de Género

Participantes Según si está laborando, si está organizada y

si tiene Proyecto de Vida

El 58% de las participantes en el Congreso están laborando, el 54% se


encuentran organizadas y el 81% tienen proyecto de vida.

Grupo Etario

El 43,3% de las participantes en el Congreso tienen edades entre los 19 y 34 años;


un 40,5% se ubican entre los 35 a 55 años, un 13,3% son de la tercera edad, con
edades entre los 56 a 100 años, y un 3,% son jóvenes de 15 a 18 años.

Pueblos Originarios
Participantes : 44.938
Pertenece a pueblos indígenas: 12.941
Proporción sobre el total: 28,8 %

Principales Pueblos Originarios a los que pertenecen: 80,9% pertenecen a


la etnia Wayuu, el 15,0% Añu, el 2,6% Akawayo.

Zulia
Mujer y la Igualdad de Género

Participantes según Sectores Sociales


donde están agrupadas

Los principales sectores sociales donde están agrupadas las participantes Son: Sector Hogares 29,3%, Sector Mujeres 25,2%, Sector
Misiones 8,2%, Sector Salud 7,3%.

Zulia
Mujer y la Igualdad de Género

Políticas necesarias para


concretar su Proyecto de Vida

Las políticas para el proyecto de vida son Oportunidades para el Emprendimiento 20,4%, un 15,8% la Educación y Capacitación,
15,3% Sistema Integral de Apoyo a la Mujer, y 13,6% las Organizaciones de Mujeres.

Zulia
Mujer y la Igualdad de Género

Movimientos Sociales donde Participan las Mujeres

En Hogares de la Patria participan un 19,8%, Consejo Comunal 19%, Somos Venezuela 18,5% y PSUV 13,5%

Zulia
Mujer y la Igualdad de Género

Distribución de los proyectos de vida


por edades según el Congreso
Venezolano de Mujeres
Mujer y la Igualdad de Género

Cálculo del tamaño de las muestras


Media 41,58 Rango Edad Grupo Etario Frecuencia (N) % sobre Pob. Muestra (n) n/N Rand# inicial
Desv. Est. 14,29 18 15-18 Adolescentes y jóvenes 17.051 3,74% 15 1.137 721
Niv confianza 0,95 34 19-34 Adultos jóvenes 136.617 29,94% 116 1.178 17.984
Error 0,05 55 35-55 Adultos 222.660 48,79% 188 1.185 153.960
0,98 100 56-100 Adultos mayores 80.000 17,53% 68 1.177 376.350
z 1,96 Total Pob. 456.328 100% 387
Tam. Muestra 385
Mujer y la Igualdad de Género

Distribución de los proyectos de vida


Mujer y la Igualdad de Género

Nos encontramos que 494.033 participantes se identifican y debaten la temática Oportunidades de


Emprendimiento. Por otro lado 1.189 se registran por el Sector Mujeres Campesinas las cuales presentan 672
conucos ubicados en diferentes regiones del territorio nacional. Son proyectos socio-productivos que en su
mayoría fueron emergiendo en respuesta a la guerra económica, al desabastecimiento programado de productos
de la cesta básica, al bloqueo impuesto con las medidas coercitivas, ante lo cual el acceso a diversos rubros
agrícolas ha sido una significativa alternativa nutricional para la población. Esos conucos que hoy se encuentran
operativos, se han concentrado en la siembra de rubros de cultivo corto: como tubérculos, hortalizas, aliáceas,
leguminosa, y en escala pequeñas criaderos de proteína animal (gallina, conejos, cabras).
Mujer y la Igualdad de Género

Distribución de los proyectos de vida por


grupos etarios
Mujer y la Igualdad de Género

Los sectores donde aparte del estudio, también se realiza deporte y se identifica principalmente a la juventud. De esta manera, los sectores
Universitario y Secundaria, son los que más abarcan a la juventud participante en el Congreso, con un 45% para ambos, mientras que el
deporte abarca el 10% del total de datos. Estos datos reflejan la importancia de abrir espacios para la participación de los jóvenes, lo cual
significa que las y los jóvenes muestren interés en ser parte de procesos importantes donde son escuchados, donde pueden hacer críticas,
propuestas y demandas que sean atendidas.
Mujer y la Igualdad de Género
Mujer y la Igualdad de Género
Mujer y la Igualdad de Género
Mujer y la Igualdad de Género

Entre los aspecto importante de los proyectos de vida y la participación de las mujeres en el congreso, los principales sectores
donde se agrupan las emprendedoras, las y los Trabajadores y el sector Empresarial. Se observa que son las emprendedoras las
más numerosas con un 62%, como muestra de llamado que ha hecho el presidente Nicolás Maduro para emprender proyectos
mediante los cuales las mujeres, pero no sólo ellas, puedan generar ingresos y consolidar un negocio viable y exitoso. Además,
también están las trabajadoras con un 37% y las empresarias con un 1%. Se trata de organizar a las mujeres para que accedan a
financiamiento y puedan emprender cualquier negocio que ellas consideren que es viable para sus fines de ser parte activa del
Sistema Económico Comunal.

los principales sectores donde se agrupan las emprendedoras, las y los Trabajadores y el sector Empresarial. Se observa que son
las emprendedoras las más numerosas con un 62%, como muestra de llamado que ha hecho el presidente Nicolás Maduro para
emprender proyectos mediante los cuales las mujeres, pero no sólo ellas, puedan generar ingresos y consolidar un negocio viable y
exitoso. Además, también están las trabajadoras con un 37% y las empresarias con un 1%. Se trata de organizar a las mujeres
para que accedan a financiamiento y puedan emprender cualquier negocio que ellas consideren que es viable para sus fines de ser
parte activa del Sistema Económico Comunal

Decíamos que el sector mujer campesina constituido ante el Congreso Venezolano de Mujeres 1.189 mujeres, se suman a 415
mujeres pescadoras, 68 mujeres cafetaleras identificadas también con el sector Oportunidades de Emprendimiento y con el sector
Alimentación en el que convergen 24.190, formando parte del grueso de mujeres registradas. De las mujeres identificadas como
campesinas, por rango de edad prevalecen las que transitan entre 31 años de edad a 60 años representadas por 497 mujeres,
seguido del rango mujeres entre 18 años de edad a 30 años representadas por 118 mujeres de jóvenes, quienes conforman
nuestro bono demográfico
Mujer y la Igualdad de Género

Entre otras de las variables está la organización de las mujeres campesinas, estas reflejan en el sistema de registro la consolidación del
trabajo organizativo del sector conuquero, entre los aspectos a considera en sus proyectos esta: su formación integral especializada,
planificación de siembra, la incidencia de la perspectiva de género en su proceso de producción. En el registro esto representa el
12% de las mujeres que desean el impulso de la organización con un total de 325,744 mujeres el 18% de las mujeres están en busca
de oportunidades de emprendimiento donde el sector campesino se encuentra inmerso en los temas propuesto por las mujeres. Los
Estado que Aragua y portuguesa son aquellos, donde se concentra la mayor cantidad de mujeres registradas el estado Aragua con
109,920 y el Estado Portuguesa 80,414, ante el sistema conuquero estos estado no reportan registro de conuco siendo de naturaleza
agrícola y pecuaria.

La comprensión de las mujeres campesinas de las implicaciones, que van desde: la siembra y cría de animales, pasando por la valoración
de la semilla, su abastecimiento, las diferentes técnicas y/o modalidades y el aprovechamiento de terrenos de diversas dimensiones,
distribución, financiamiento y sus condiciones para la expansión de las iniciativas, organización, ejercicio de liderazgo, entre otros.
Elementos todos estos que muestran una perspectiva o enfoque de desarrollo endógeno, hermanada indefectiblemente al ejercicio de la
seguridad y soberanía alimentaria. Resume una mujer campesina emancipada y en sintonía con una realidad histórica que hace del
emprendimiento soló la primera fase, que con acompañamiento integral (implica su acceso a la salud, educación, protección, justicia,
dignificación, recreación, movilización, y todo aquello que le permita disfrutar de atención especializada como mujer) correspondiente y
siempre afín a su participación intelectual así como acompañamiento tecnológico, le permite el avance y la consolidación del Modelo de
Producción Social, reto demostrativo del modelo económico centrado en las personas, que nos legó nuestro comandante Chávez. Es así
como la participación del sector mujeres campesinas, al igual que pescadoras, constituyen un sector de atención prioritaria dentro de la
Agenda de Mujeres hacia el 2030.

También podría gustarte