Está en la página 1de 7

CONTENIDO DE DERECHO

FINANCIERO
INTEGRANTES
 DIEGO A SOTO PICHIHUA
 MOYA CAHUANA GIANELLA
 MAMANI CAYTUIRO SHERALY
 CRISTHIAN FERRARI ARROYO
 CRISTHIAN BETO LOPEZ LOAYZA
CONTENIDO
El derecho financiero, rama del derecho público, es un conjunto de normas
jurídicas que se ocupa de ordenar los ingresos y los gastos públicos.
ESTO NOS LLEVA A SOSTENER QUE EL DERECHO FINANCIERO SE
OCUPA DE UNA DOBLE VERTIENTE:
1. GASTOS
2. INGRESOS
INGRESOS
EL DERECHO FINANCIERO REGULA LOS DISTINTOS INGRESOS QUE ACRECEN Y SE
DESTINAN A LAS ARCAS DE LOS ENTES PÚBLICOS.

INGRESOS TRIBUTARIOS: Conocido como los tributos, son los más importantes tanto a nivel
cualitativo como a nivel cuantitativo. Fueron objeto de un prolífico estudio por diversos autores lo que
dio lugar a su gran importancia y que en la actualidad a esta rama del derecho se le denomine
Derecho Financiero y Tributario.

- Tipos de ingreso tributarios

1. Impuestos directos: Son aquellos que gravan la renta o el patrimonio de forma directa. Es decir, si
ganas o tienes más, pagas más.
2. Impuestos indirectos: Son impuestos que gravan el consumo y, por tanto, gravan la renta de forma
indirecta.
3. Tasas y otros ingresos: Se trata de pagos por los que se recibe una contraprestación directa.
INGRESOS CREDITICIOS
SON LOS QUE SE OBTIENE UN ENTE PÚBLICO MEDIANTE EL CRÉDITO ( AL PRINCIPIO SE
COMPUTA COMO INGRESO PERO LUEGO SUPONDRÁ UN GASTO PUES SE CONVERTIRÁ EN
UNA DEUDA).

INGRESOS PATRIMONIALES
El Estado por su condición de propietario de bienes obtiene ingresos a través de su cesión a
terceros.
Los ingresos patrimoniales derivan, en general , de la explotacion y enajenacion de los bienes y
derechos que integran el patrimonio de los entes publicos
GASTOS
para la satisfacción de las necesidades de la sociedad. se ocupa de los gastos públicos en
los que afecta a los procedimientos formales que regulan la asignación, el desembolso y
el control en el empleo de los recursos públicos. existen 3 grandes fases importantes .

1. LA ASIGNACIÓN
Sinónimo de programación: las autoridades ( más bien políticas, Parlamento, C.A)
programan el gasto público. Esta previsión se establece en un documento: el presupuesto,
en el cual se especifica cuánto vamos a gastar y en qué lo vamos a gastar. Este documento
tiene efectos jurídicos pues tiene naturaleza de ley y por ello se habla de la Ley de
Presupuestos Generales del Estado. En el ámbito Local (Pleno) será un reglamento.
2. DESEMBOLSO: (EJECUCIÓN) ES LA FASE
DEL GASTO.
proceso de desembolso en el contexto del sector financiero. se puede definir el desembolso como
la cantidad de dinero efectivo que se entrega o sale con el fin de realizar una compra o adquisición
de algún producto o servicio requeridos este representa una salida o egreso de efectivo

3. EL CONTROL
En esta fase se lleva a cabo el control de los fondos públicos es decir, se controla la
ejecución del gasto. Por eso se dice que “controlamos lo que se gastó”. Aunque hay dos
tipos de controles:
1. Control simultáneo: realizado en el momento del gasto, es el más efectivo porque previene de
efectos posteriores y adversos
2. Control posterior.
A esta parte del Derecho Financiero se le denomina Derecho presupuestario.

También podría gustarte