Está en la página 1de 33

Características Mecánicas de los

Materiales
 Elcomportamiento mecánico o las propiedades
mecánicas de un material reflejan la relación
entre la fuerza aplicada y la respuesta del
material (su deformación)

 La respuesta de los materiales a las fuerzas


aplicadas depende de:
 1.- INDICADORES DE PROPIEDADES RESISTENTES

 La determinación de los índices que miden las cualidades, o


características de respuesta de los materiales ante un
determinado requisito, se realiza por medio de ensayos
estandarizados.
 Los ensayos son tan diversos como diversas son las
características o cualidades que les exigimos a las piezas o a
su material.

 Un análisis de los principales ensayos que se requieren para


calificar las características resistentes de los materiales se
clasifican en:
 Estáticos; que simulan el comportamiento del
material con pequeñas velocidades de aplicación
de las cargas. distinguiremos entre ellos:

 tracción, fluencia, fractura, y dureza.

 Dinámicos: que modelizan el comportamiento


frente a cargas variables con el tiempo.
distinguiremos entre ellos:

 fatiga, y resiliencia.
ENSAYO DE TRACCIÓN
Es un ensayo que tiene por objetivo definir la resistencia elástica, resistencia última y
plasticidad del material cuando se le somete a fuerzas uniaxiales. Se requiere una
máquina, prensa hidráulica por lo general, capaz de:
a) Alcanzar la fuerza suficiente para
producir la fractura de la probeta.
b) Controlar la velocidad de aumento
de fuerzas.
c) Registrar las fuerzas, F, que se aplican
y los alargamientos, DL, que se observan
en la probeta.
La figura 2.2 representa un esquema de la máquina universal de ensayos de 100 kN y el esquema
de los registradores de fuerza, F, y desplazamiento, DL.
2.1 Procedimiento de un ensayo
a) Elaborar probetas de acero dulce
AE235, EN 10025, de 10 mm

de diámetro y K = 5.65, EN 10002/1


b) Marcar las partes cilíndricas con dos
granetazos
c1) Montar la probeta en las mordazas de
la prensa
c2) Montar una segunda probeta y volver
a ascender las cargas con velocidad
c3) Montar la tercera probeta y volver a
cargarla con velocidad
d) Juntar las dos medias probetas y medir
la longitud
2.2. Sobre el ensayo de tracción
A partir del diagrama F-DL podemos obtener
el diagrama tensiones, s, deformaciones
unitarias, e, a través de las expresiones:
s = F/S0
e = (DL/L0) 100
Si se consideran S0 y L0 la sección y
longitud inicial respectivamente, parámetros
fijos durante todo el ensayo, el diagrama s-e
es semejante al F-DL con razones de
semejanza 1/S0 y 100/L0 respectivamente.
En la figura 2.6 se expresa el diagrama s-e
correspondiente al acero AE 235 ensayado.
2.3. Sobre la definición de la zona
elástica
Se denominada zona
elástica a la fracción
del ensayo en la que se
establece una
correlación lineal, o
cuasi-lineal, entre las
tensiones axiales s y las
deformaciones unitarias.
2.3.1 Determinación del limite elástico
El límite superior del campo elástico se le denomina límite de
elasticidad o límite elástico, Le. El valor medido para el límite
elástico en el acero ensayado es:
Le = 24 Kgf/mm2 = 235 MPa
2.3.2 Definición del modulo de
elasticidad, E
Se define el módulo de elasticidad, E, o de Young, como el
factor numérico que relaciona las tensiones, s, y las
deformaciones, e, en el campo elástico. De la expresión se
deduce:
E = s / e = tg a (2.5)
Los valores medidos de E en los ensayos, figura 2.8
son los siguientes:
s = 1500 Kg/78.5 mm2 = 19.1 Kg/mm2
e = 0.045/50 = 9 · 10-4
2.3.3 El coeficiente de poisson
 Nos evalúa la relación entre la
contracción relativa de una
sección transversal y el
alargamiento relativo de la
sección longitudinal. Es decir:

2.4. Sobre la zona plástica


Las siguientes características se cumplen en todo el campo
de tensiones superiores al límite elástico lo que significa la
denominada zona plástica:
a) Mayor sensibilidad a los alargamientos para el mismo
incremento de carga.
b) Los alargamientos conseguidos son remanentes, es decir,
no se recuperan cuando cesa el esfuerzo.
2.4.1 Determinación de la tensión de
rotura
El punto de máxima resistencia corresponde al
máximo absoluto de F de la curva registrada F-
DL.

2.4.2. Parámetros
de ductilidad La ductilidad de un material se analiza a
través de:
a) El alargamiento proporcional de rotura, A,
definido por el que se alcanza en la rotura de
la probeta.
b) La estricción, S, definida como
disminución proporcional de la sección
transversal en la que se ha localizado la
fractura.
2.4.3. Tenacidad del material
 Corresponde al área del diagrama
F-Dl
que ha sido rayada.
Ea = Area(0-DLm)
 Podemos también calcular la
energía
 unitaria, por unidad de volumen,
en la
 forma:

E0m = Em/V
en unidades Kgf mm/mm3 =
Kgf/mm2 o MPa.
2.5. Tensión y deformación reales
 En la figura 2.13. se comparan las
curvas de tracción nominales (o de
Ingeniería) con las reales.
 Nótese que la tensión real necesaria
para aumentar la deformación continúa
aumentando una vez superado el punto
M’.
 Coincidiendo con la formación de la
estricción se origina un estado
complejo de tensiones en la zona ( es
decir, existen otras componentes de la
tensión además de la axial). Por
consiguiente, la tensión axial correcta
en la región de la estricción es
ligeramente menor que la calculada a
partir de la carga aplicada y del área de
la sección de la estricción.
3. Ensayo de fluencia
 Se dice que un material
trabaja en fluencia cuando
experimenta alargamientos
crecientes en funcion del
tiempo.
 Es caracteristico de
materiales plasticos y
metalicos a ciertas
temperaturas.
3.1 Procedimiento de fluencia
Como en el ensayo de tracción se
registran las deformaciones (ΔL) y
los tiempos transcurridos t e.
a)Se marcar la longitud de la probeta
b) Montar la probeta en las mordazas
de la prensa y dentro del horno de
calentamiento
c)Elevar la temperatura hasta alcanzar
la temperatura de ensayo Te
d)Elevar la carga de prensa hasta un
nivel Fi en el que se tiene respuesta
de fluencia del material y se mantiene
hasta la fractura
e)Se registra los valores de Fi, ΔL , te
3.2 Ensayo de relajación de
tensiones
Se sigue como en el ensayo de
fluencia y se cambia desde d)
d) Elevar la carga de la prensa
variando de modo que se
consiga la velocidad de
deformación fijada
e)Registrar valores Fi, ΔL , te, t
y dlˡ = d∆L / dt =cte
3.3.1 Correlación tención-deformación en
fluencia
 Al analizar gráficamente la
correlación de tensiones (σ) y
alargamientos (ε) para Te
constante.
 Inicia la curvatura en σ=0 donde
casi es 90° esto es normal ya que
en el ensayo de fluencia no
existe periodo elástico.
 La zona plana de del diagrama
es donde las tensiones no varían
para los niveles de temperatura y
donde existen alargamientos
crecientes con el tiempo
3.3.2 Aplicabilidad de la fluencia de los
materiales en servicio
 En fluencia la aplicabilidad de los
materiales en servicio exige admitir
deformaciones permanentes en el mismo

3.3.3 Correlación básica


en fluencia
 En el punto a el gradiente de
alargamientos es muy alto con
corta extensión del periodo.
 En el punto b las
deformaciones mantienen
relación con el periodo.
3.3.5 La sección de fractura en
fluencia
 La fractura en fluencia es de tipo dúctil: fibrosa,
gris y acompañada de alta estrición.
Ensayo de fatiga
 Se define que un material trabaja a fatiga cuando soporta cargas
que varían cíclicamente con el tiempo. dF/dt diferente de 0.
 El ensayo de fatiga tiene por objetivo analizar las
características resistentes de los materiales cuando trabajan en
las condiciones de fatiga prescritas.
4.1 Procedimiento de ensayo
 Elaborar probetas cilíndricas de
acero AE 275 para ensayos de
fatiga de flexión rotativa, según
norma UNE 7118.
 Calcular la carga Fi que induce
tensiones axiales si en la
generatriz de la probeta en su
sección de empotramiento, S,
 Someter la probeta a tensiones
 Proseguir el ensayo registrando,
mediante paradas secuenciales
 Observar las fracturas de fatiga.
4.2.1. Las curvas de Wholer
 La curva de
WHOLER describe la
correlación entre la
tensión nominal s y el
número de ciclos
necesarios para
iniciarse la grieta de
fatiga, para unas
condiciones de ensayo
definidas.
4.2.6.la Sección de fractura

 La zona pulida con estriaciones es indicador del inicio de grieta


y se desarrolla de acuerdo con el proceso de crecimiento de
grieta. La sección brillante, con planos intersectantes
corresponde a la fractura final de la probeta, en este caso de tipo
frágil.
 La dimensión de grieta máxima previa a la fractura súbita final
es indicador directo de la tenacidad del material para el mismo
nivel de tensiones.
5. Ensayo de resiliencia
 Es el ensayo para ponderar la
resistencia al choque en las
condiciones
 especificadas en el mismo, las que
son condiciones fragilizantes del
material. La
 resistencia al choque es una medida
de la tenacidad de un material, la
que se
 define como la capacidad de
absorción de energía antes de
aparecer la fractura
 súbita.
5.1 Procedimiento de ensayo
 a) Elaborar probetas de acero dulce
AE 235 con dimensiones
normalizadas EN 10045-1
 b) Elevar la masa M del péndulo
Charpy hasta una altura que forme
un ángulo a, variable, con la vertical.
 c) Mantener las probetas en
congelador hasta alcanzar las
temperaturas seleccionadas
 d) Soltar la masa del péndulo que
producirá la fractura de la probeta.
e) Tomar mediciones
5.2.2. Influencia de la velocidad de
aplicación de la carga

La influencia acusada de la
velocidad
de aplicación de la carga
sobre la resiliencia de un
material obliga a fijar la
velocidad de impacto para
que los resultados obtenidos
en distintos materiales sean
comparables.
5.2.5. Formas de las superficies de
fractura
Se diferencian las dos formas, como
las más características de la fractura:
a)
cristalina brillante, con planos
geométricos. b) Fibrosa, mate.

5.2.6. Causas de las altas y


bajas resiliencias.
Las fracturas de tipo cristalino se alcanzan con baja absorción de
energía.
Las fracturas del tipo grisáceo, textura leñosa, muestran la mayor
absorción de energía o resiliencia.
6. Ensayo de Fractura
El ensayo de fractura tiene por objetivo
determinar las condiciones críticas que
permiten la fractura súbita de una pieza que
se somete a tensiones uniaxiales. El ensayo
de fractura es básicamente igual al de
tracción con la variación de la forma de la
probeta y de los resultados buscados. Así
pues, la máquina de ensayo es una prensa
hidráulica con las mismas características de
la de tracción y con registro de los
parámetros: a) fuerzas aplicadas, b)
dimensión de grieta de la probeta.
6. Ensayo de Fractura
6.1 Procedimiento de ensayo
 Elaborar probetas de aleación de
aluminio, AA 7075, envejecida, de
10 mm de espesor, según ASTM
E399-81, con profundidades de
grieta variables, "a".
 Montar la probeta en las mordazas
y aplicar fuerzas crecientes hasta la
fractura súbita.
 Calcular las tensiones nominales de
fractura, sc.
 Medir la dimensión crítica de grieta
que antecedió a la fractura súbita
por observación de la estructura
fibrosa o cristalina de la misma.
7. Ensayos de dureza
Desde este punto de vista un ensayo de dureza es un
ensayo de compresión hasta la rotura, cuyas formas
de fractura es función del penetrador. Existe otro
concepto de dureza y es el que se refiere a la
capacidad de devolución de
energía elástica que tienen los cuerpos.

7.1 Ensayos Brinell


En el ensayo de dureza Brinell el penetrador es
una bola de acero extraduro de diámetro D, que
se
apoya sobre la probeta a estudiar; ejerciendo
sobre la misma una fuerza P durante un tiempo t
dado, aparece una huella de diámetro d sobre el
metal.
7.2 Ensayo Vickers

El ensayo de dureza Vickers


es, como el Brinell, un ensayo
cuyo objetivo es la
determinación de la superficie
lateral, S, de la huella. El
penetrador es una pirámide
de diamante de base cuadrada,
cuyo ángulo en el vértice es de
136°.
7.3 Ensayos Rockwell
En los ensayos de dureza Rockwell, las unidades de dureza se establecen por la
medida de la profundidad.
El ensayo es aplicable a todo tipo de materiales metálicos:
a) Blandos
b) Duros
c) Pequeños
espesores en
materiales blandos
o duros
7.4 Ensayos Shore

Tal como se ha citado, puede


evaluarse la dureza a través de la
cualidad que muestran los materiales
de devolver la energía potencial
recibida, dE, por impacto de una
masa que contacta con una
determinada velocidad.
El equipo para medir la dureza
elástica se denomina escleroscopio.

También podría gustarte