Está en la página 1de 7

Segundo parcial de biodiversidad

1. Explicar porque Bolivia es uno de los 15 países más diversos del mundo, considerando sus aspectos físicos naturales.
R-.Porque su ubicación geográfica abarca desde los andes y los amazonas en sub américa. La altura va desde 150-
6500msnm y con precipitaciones anuales desde 60-6000mm anuales. Cuenta con 36 naciones originarias que
practicaron el vivir bien, y buscando el equilibrio de la naturaleza (agrobiodivercidad)
Además cuenta con 659 especies de peces, 200 especies de anfibios, 270 especies de reptiles, 1400 especies de aves, 400
especies de mamíferos, 20000 especies de plantas (sin contar helechos, mugos ni algas).
También cuenta con 46 ecoregiones, 14 pisos ecológicos, 190 ecosistemas
2. Cuál es la importancia mundial que tiene Bolivia considerando su biodiversidad.
R-.Cuenta con 66 de los 112 ecosistemas existentes en todo el mundo, por esta razón está entre los 8 países con mayor
biodiversidad del mundo, cuenta con más de 60 áreas protegidas y 22 parques nacionales estos últimos suman unos de
187.99Km2 ocupando el 16.63% del territorio nacional.
Bolivia cuenta con 8 humedales de importancia internacional suscrito a la convención RAMSAR.
3. Indicar que aspectos se consideran en la nueva constitución política del estado represente a la conservación de la biodiversidad en Bolivia.
R-.

Art. 42 y ortos - Protección de los conocimientos tradicionales


Art. 80 - Educación orientada a la conservada y protección del medio ambiente,
biodiversidad y territorio para en “vivir bien”
Art. 342 - Deber de conservar, proteger y aprovechar sustentablemente los recursos
renovables, biodiversidad y el medio ambiente.
Art. 382 - Pensión penal de la tenencia, manejo y tráfico ilegal de especies de la
biodiversidad.
Art. 387.I - Garantizar la conservación de los bosques en áreas de vocación forestal. Su
aprovechamiento sustentable, conservación y recuperación de la flora, fauna y
áreas degradadas.
Art. 380 y ss. - Conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad.
Art. 381.II - Recursos genéticos.
Art. 385 - Áreas protegidas.
Art. 385.II - Gestión compartida de las áreas compartidas.
Art. 390 - Amazonia.

4. Explicar las características, importancia del programa del biocomercio, para la conservación de la biodiversidad.
R-. Promover el uso sostenible de los productos de biodiversidad, además de facilitar el acceso a los productores en
este campo de servicios y no servicios.
La importancia es de mejorar la calidad de vida de la población boliviana mediante un cambio en la orientación del
patrón de desarrollo a partir del uso sostenible de los recursos de la biodiversidad y en el marco de una progresiva
equidad social.
5. Describir en resumen las características del área protegida de la serranía del iñao considerando los siguientes aspectos:
- Categoría, clasificación según el SERNAP ubicación, clima, fisiografía diversidad de plantas y animales, cultura producción y estado de
conservación.
R-. El Parque nacional y área natural de manejo integrado Iñao (nombre completo: «Parque nacional y área natural de
manejo integrado Serranía del Iñao»)1 es un área protegida de Bolivia, ubicada en el departamento de Chuquisaca.
Específicamente el parque está situado en las provincias de Belisario Boeto, Tomina (municipio de Padilla), Hernando
Siles (municipio de Monteagudo) y Luis Calvo (municipio de Villa Vaca Guzmán).
Dentro de la superficie total de 2631 km², 1422,4 km² corresponden a la categoría de parque nacional y 1208,5 km² a la
categoría de "Área Natural de Manejo Integrado".
6. Explicar brevemente los lineamientos de las políticas para la gestión de la biodiversidad de las acciones propuestas dentro de la estrategia
nacional.
R-.

7. Para la conservación de una estrategia regional de la biodiversidad en Bolivia se consideran visiones e intereses en base a una realidad modelo
de conservación de la biodiversidad los cuales sirvieron para definir criterios y estrategias. Explicar cuáles son los criterios.
R-.
8. En un esquema indicar los procedimientos para la formulación de la estrategia nacional de conservación de la biodiversidad en Bolivia.
R-

9. Explicar cuáles son las áreas de intervención que consideran plan de acción de la estrategia de la conservación de la biodiversidad en Bolivia.
R-. Son la conservación de ecosistemas, especies y recursos genéticos de importancia ecológica, económica y cultural.
Atracción de inversiones en productos y servicios ambientales de la biodiversidad
Fortalecimiento de capacidades nacionales para la gestión de la biodiversidad.
Fortalecimiento de la gestión local en conservación del uso sostenible de la biodiversidad.
Educación, sensibilización, difusión y control social para la gestión sostenible de la biodiversidad.
10. Describir la importancia de las tres especies de animales en peligro de extinción en Bolivia.
R-. El zambullidor
La rana gigante
El quirquincho,
Chancho solitario que está en peligro de extinción por la cacería fruitiva
11. Explicar las características, ubicación importancia de los humedales en Bolivia.
R-. Los humedales de Bolivia tienen de mucha importancia ya que conforma de muchos animales acuáticos y
terrestres, además en la época seca proporciona agua a la flora y fauna que lo rodea y los pobladores que viven en la
orilla. También aprovechan la caza y pesca de esa región.
Los humedales bolivianas son la laguna colorada en potosí, el lago titica en Lapaz, la cuenca de Tajzara en Tarija, el
pantanal boliviano, los bañados del izozog y del rio parapeti, la laguna concepción y el palmar de las islas-salinas de
san José en Santa Cruz, los lagos Poopó y Urú Urú en Oruro
12. En su criterio que acciones se deben llevar a cabo para la conservación de la biodiversidad en Bolivia.
R-. Fortalecimiento de capacidades nacionales para la gestión de la biodiversidad.
Fortalecimiento de la gestión local en conservación del uso sostenible de la biodiversidad.
Educación, sensibilización, difusión y control social para la gestión sostenible de la biodiversidad.

Las áreas protegidas que constituyen el Sistema Nacional de Áreas Protegidas(SNAP) son:
Parques nacionales:

1. PN SAJAMA (ORURO, área= 2000km2,,, año de creación= 1939, Ecorregiones = Puna volcánica, puna seca)
2. PN TUNARI (COCHABAMBA, área= 3291,83 km2,,, año de creación= 1991, Ecorregiones = Puna semihumeda,
selva humeda a perhumeda siempre verde de montaña, Selva semihumeda bajo montañosa)
3. PN Y Territorio Indigena ISIBORO SÉCURE (COCHABAMBA-BENI, área= 12362,96S km2,,, año de creación=
1965/1990, Ecorregiones = SELVA AMAZONICA, bosque amazónico preandino, bosqeu amazónico de
inundación, sabanas)
4. PN NOEL KEMPFF MERCADO (SANTA CRUZ, área= 15838,09 km2,,, año de creación= 1979, Ecorregiones =
Sabanas inundables, bosque sub-humedobajo, selva amazónica)
5. PN TORO TORO (POTOSI,, área= 165,70 km2,,, año de creación= 1991, Ecorregiones = Puna semihumeda,
bosque amazónico preandino)
6. PN CARRASCO (COCHABAMBA, área= 6925,38 km2,,, año de creación= 1994, Ecorregiones = puna semi-
humeda, selva humeda a perhumeda siempre verde de montaña, selva semi-humeda bajo montañosa)

Reservas nacionales:

1. RN de fauna andina EDUARDO AVAROA(POTOSI, área= 6853 km2,,, año de creación= 1973, Ecorregiones =
puna semiárida, arida, salares)
2. RN de vida silvestre amazónica MANURIPI(PANDO, área= 17800km2,,, año de creación= 1973, Ecorregiones =
selva subhúmeda baja)
3. RN de flora y fauna TARIQUIA(TARIJA, área= 2469km2,,, año de creación= 1989, Ecorregiones =bosque
tucumano-boliviano, chaco serrano)
4. Reserva biológica cordillera de SAMA(TARIJA, área= 1050 km2,,, año de creación= 1991, Ecorregiones = bosque
amazónico preandino, puna semihumeda)

Áreas Naturales de Manejo Integrado

1. ANMI APOLOBAMBA(LA PAZ, área= 4837km2,,, año de creación= 1972/200, Ecorregiones =glaciares, puna,
valles secos mesotermicos)
2. ANMI EL PALMAR(CHUQUISACA, área= 604km2,,, año de creación= 1989, Ecorregiones =BOSQUE AMAZONICO)
3. ANMI SAN MATIAS ( SANTA CRUZ, área= 29185 km2,,, año de creación= 1997, Ecorregiones = sabanas
inundables del pantanal, bosque seco chiquitano, cerrado chiquitano)
4. Reserva de la Biosfera ESTACION BIOLOGICA DEL BENI(BENI, área= 1351km2,,, año de creación= 1982,
Ecorregiones = selva subhúmeda baja)
5. Reserva de la Biosfera y Territorio indígena PILON LAJAS(LA PAZ/BENI, área= 4000 km2,,, año de creación=
1989, Ecorregiones = SELVA HUMEDA a perhumeda siempreverde de montaña, selva humeda estacional tropical
de tierras bajas)

Parques Nacionales y Áreas de Manejo Integrado

1. PN ANMI AMOBORO (SANTA CRUZ, área= 6376 km2,,, año de creación= 1984, Ecorregiones = Selva humeda a
perhumeda siempreverde de montaña, Selva semihumeda bajo montañosa)
2. PN ANMI COTAPATA (LA PAZ, área= 610 km2,,, año de creación= 1993, Ecorregiones = puna, bosque húmedo
motañoso)
3. PN ANMI MADIDI (LA PAZ, área= 18809,96 km2,,, año de creación= 1995, Ecorregiones =puna, valles secos
mesotermicos, selva humeda a perhumeda siempre verde de montaña, selva humeda estacional tropical de
tierras bajas, sabanas de palmeras)
4. PN ANMI KAA-IYA DEL GRAN CHACO(SANTA CRUZ , área=34411,15 km2,,, año de creación= 1995, Ecorregiones
= GRAN CHACO SUREÑO, CHACO norteño, cerado chaqueño)
5. PN ANMI OTUQUIS (SANTA CRUZ, área= 10089,50 km2,,, año de creación= 1995, Ecorregiones = cerrado
chaqueño, sabanas inundables del pantanal, bosque seco chiquitano)
6. PN ANMI SERRANIA DEL AGUARAGUE ( TARIJA, área= 1083,07km2,,, año de creación= 2000, Ecorregiones =
bosque tucumano-boliviano, chaco serrano, chaco sureño)
7. PN ANMI SERRANIA DEL IÑAO (CHUQUISACA, área= 2630,9 km2,,, año de creación= 2004, Ecorregiones =
bosque tucumano-boliviano, chaco serrano)

OTRAS AREAS PROTEGIDAS

PARQUES NACIONALES

 Parque nacional LLICA


 Parque nacional CLIORE
 Parque nacional MALLASA
 Parque nacional MIRIKIRI
 Parque nacional COMANCHE
 Parque nacional LAS BARRACAS
 Parque nacional TUNI – CONDIRIRI
 Parque nacional HISTORICO SANTA CRUZ LA VIEJA

RESERVAS

 Reserva fiscal CERRO TAPILLA


 Reserva fiscal DE BELLA VISTA
 Reserva nacional de fauna YURA
 Reserva de vida silvestre CABO JUAN
 Reserva fiscal LAGUNAS ALALAY Y ANGOSTURA
 Reserva nacional de vida silvestre RIOS BLANCO y NEGRO
 Reserva NACIONAL DE FAUNA ANDINA INCAKASANI – ALTAMACHI
 Reserva de biosfera y reseva nacional de fauna ULLA-ULLA
 Reserva científica ecológica arqueológica KENNETH LEE

REFUGIOS

 Refugio de vida silvestre HUANCAROMA


 Refugio de vida silvestre ESTANCIAS ELSNER

AREAS PROTEGIDAS

 Área protegida de cuencas EVA-EVA

BENEFICIOS DE LAS AREAS PROTEGIDAS

Las áreas definidas geográficamente qy hayan sido designadas o reguladas y administradas para lograr los objetivos
específicos de conservación, deben tener un uso soenible. Traen bienes y servicios ecológicos, también traen
oportunidades para el desarrollo rural, generar ingresos, epleos , etc. En 2004 la COP adotpro un PRogrma de Trabajo
sobre Areas Protegidas, para mantener eficazmente gestionados y ecologimcamente permanentes!!!

Existen 15 formas en las a las Areas pueden aportar beneficios:

 Estabilizacion de las funciones hidrológicas


 Protección de suelos
 Estabilidad del clima
 Conservacion de los RRNN
 Protección de los recursos genéticos
 Preservacion de pies de cria
 Promoción del turismo
 Prvision de facilidades recreativas
 Generación de fuentes de empleo
 Provision de facilidades para la investigación
 Provision de facilidades para la educación
 Orgullo regional y valor patrimonial
 Preservación de valores tradicionales
 Balance natural del medio ambiente
 Mantenimiento de la calidad de vida

GESTION DE AREAS PROTEGIDAS

OBJETIVOS DEL SNAP

El SNAP reconoce los sgts objetivos:

 Mantener áreas representativas para cada regio biológica del país


 Mantener muestras de todos los tipos de paisaje
 Evitar la perdida de flora y fauna
 Manejar las cuencas hidrográficas
 Controlar y evitar la erosion
 Manejar recursos faunísticos
 Mantener y mejorar productos de madera para su uso
 Proporcionar oportunidades para la educación
 Proporcionar oportunidades para la recreación al aire libre
 Mantener y manejar zonas con sus porcesos naturales
 Organizar acciones en beneficio del desarrollo integral

LA GESTION DEL SERNAP

SERNAP = es una instituciuon del estado plurinacional de Bolivia, encargada de salvaguardar las áreas protegidas

CARACTERISTICAS DEL SERNAP:

Estructura operativa desconcentrada del min de desarrollo sostenible


Dependencia funcional
Independencia de gestión técnica y admi
Estructura propia y de competencia

FUNCION DEL SERNAP……se divide en 2 niveles:

NIVEL DE SISTEMA NACIONAL=

NIVEL DE CADA AREA PROTEGIDA

La VISION del SNAP es = asegurar la conservacion efectiva de una parte significativa del patrimonio natural y la MISION
ES = cordinar el funcionamiento del SIStema nacional de áreas protegidas

ZONIFICACION = es la manera de ordenar el espacio en base a la singularidad y potencialidad del terreno

SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL SNAP= tiene 3 niveles:

Seguimiento a la planificación operativa anual


Medición de la efectividad del manejo del SNAP
Seguimiento en el lugar (insitu)
SISTEMA DE MONITOREO DEL SNAP= este instrumento tiene un carácter integral por q contempla aspectos biológicos,
socioeconómicos, y ecológicos… PRINCIPIOS Y POLITICAS PARA LA GESTION DEL SNAP:

 Respeto y valoración de la diversidad cultural y natural


 Reconocimiento de derechos y usus
 Integralidad de la conservacion y del desarrollo
 Participación social con equidad
 Distribución justa de beneficios
 Subsidiariedad

POLITICAS

 Consolidacion institucional del SNAP


 Mejorar la sostenibiladad econocmica
 Conservar la diversidad biológica
 Fortalecer la participación social
 Promover la integración de las áreas protegidas
 Consolidar la integración de la gestión de las áreas protegidas
 Contribuir al mejoramiento de la calidad
 Orientar los valores, actitudes
 Impulsar la integración de las áreas protegidas

MODALIDADES DE ADMINISTRACION DE AREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA

Participación social en la gestión de áreas protegidas…………IMPORTANCIA DE LAS AREAS PROTEGIDAS:

1. Mantienen el aire puro


2. Regulan el clima
3. Mantienen la fertilidad
4. Disponemos de agua potable
5. Aportan a la medicina
6. Generan divisas para el país
7. Disminuyen porcesos erosivos del suelo
8. Como cabeceras de cuencas captan y producen agua para el campo y ciudades
9. Evitan las inuncaciones
10. Controlan las plagas de los cultivos
11. Proporcionan alimento a los animales
12. Mantienen la diversidad biológica
13. Son territorios que tienen una gran importancia social y cultural
14. Brindan espacion de recreación y bellos paisajes
15. Cuidamos las poblaciónes de animales y plantas

POLITICAS, AVANCES, RESULTADOS Y PERSPECTIVAS EN LA GESTION DE LA BIODIVERSIDAD

Bolivia es uno de los países mas diversos del mundo,


¿Por qué un país es megadiverso? = ubicación geográfica, alturas q van desde los 150 hasta los 6500, diversidad cultural,

ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA BIODIVERSIDAD= desertificación, sobreexplotacion, contaminación, fragmentación


del hábitat, asentamientos urbanos, introducción de especies exóticas

POTENCIALIDADES= la biodiversidad como base del desarrollo, Bolivia es un país megadiverso, aprovechamiento de la
biodiversidad

CONTEXTO POLITICO= el estado reconoce la importancia estratégica de la biodiversidad, participación activa de las
organizaciones sociales, plan de desarrollo sostiene aprovechamiento, nueva constitución política

También podría gustarte