Está en la página 1de 15

PARQUE NACIONAL NOEL KEMPFF MERCADO

Introducción.

El Parque Nacional Noel Kempff Mercado se encuentra ubicado en la Provincia Velasco (Santa
Cruz) y en la provincia Itenez (Beni) con una extensión de 1.523.446 hectáreas. En el momento de
su creación en 1979 el Parque abarcó solamente un tercio de su actual extensión; las gestiones que
realizó la Fundación Amigos de la Naturaleza en coordinación con el SERNAP lograron que las
comunidades del Bajo Paraguá cedan sus derechos hasta alcanzar la actual extensión del Parque.

El Parque Nacional Noel Kempff Mercado es una de las áreas menos alteradas del país, donde se
encuentran tres grandes formaciones biogeográficas: selva amazónica, bosque chiquitano y cerrado.
Sin duda, es uno de los proyectos ambientales de mayor importancia no solamente de Bolivia sino
de toda Sudamérica.

Al interior del Parque se encuentran las comunidades de Bella Vista y Esperancita de la Frontera,
mientras en el área de influencia tenemos la Tierra Comunitaria de Origen del Bajo Paragua
compuesta por 4 comunidades chiquitanas, todas en la jurisdicción Municipal de San Ignacio de
Velasco.

Los mecanismos de conservación del parque son muchos y diversos pero en la actualidad sin
ningún éxito debido a los grandes problemas en el territorio.

Características.
Base legal.
Declarado inicialmente como PN Huanchaca de Flora y Fauna, mediante DS 16646 del 28-06-1979,
cambia de nombre a PN Noel Kempff Mercado por ley 978 del 04-03-1998 y se amplía su
superficie mediante DS 221997 del 31-08-1998. El DS 24457 del 23-12-1996 decreta la segunda
ampliación de los límites del parque.
Categoría de manejo.
Parque nacional.
Coordenadas geográficas.
60º13’-61º50’Longitud Oeste
13º32’ –15º06’ Latitud Su

Extensión.
La superficie es de 1.523.446 ha (15.234 km2).
Rango altitudinal.
Varía entre 100 y 750 m.s.n.m.

Clima.
Es de clima tropical cálido y húmedo. La precipitación fluctúa entre los 1.600-2.500 mm anuales.

Hidrología.

La cuenca más importante es la del Iténez o Guapore donde confluyen los ríos Paucerna y Verde. El
Iténez se encuentra al este y forma parte del límite con Brasil, mientras que el Paraguá está al oeste.

Características del Área.

El área está ubicada en una zona biogeográfica donde convergen las influencias de la región
amazónica del norte, del bosque seco subtropical del sur, del cerrado brasileño del este y del bosque
chiquitano del oeste. Además, forma parte de la prolongación del Escudo Brasileño, siendo una de
las elevaciones de mayor extensión de la región. Estas características hacen que el parque albergue
comunidades y población de plantas y animales muy diversos y únicos en Bolivia. Entre los
ecosistemas destacan el Bosque Subhúmedo del Escudo -por ser único en Bolivia-, zonas de Bosque
Húmedo Estacional del Escudo en tierras bajas, Bosque Ribereño, transiciones al Bosque
semideciduo del Escudo y las Sabanas del Cerrado en excelente estado de conservación.
Tradicionalmente, la zona ha sido utilizada para la explotación de goma

Flora.

Los registros florísticos muestran que la flora del parque es rica en diversidad de formaciones
vegetales y extremadamente interesantes por los endemismos, las adaptaciones y la unicidad de
algunas comunidades. Destacan especies de importancia económica como la mara (Swietenia
macrophylla), el roble (Amburana caearensis), el cedro (Cedrela odorata), la goma (Hevea
brasiliensis), varias especies de palmas, como el asaí o palmito (Euterpe precatoria), además de una
importante diversidad de especies de orquídeas y comunidades florísticas típicas del Cerrado.

Fauna.

El área está habitada por especies silvestres, que se encuentran amenazadas en otras regiones del
país, como la gama o ciervo blanco, (Ozotocerus bezoarticus), venados (Mazama guazoubira y
Mazama americana), el anta (Tapirus terrestris). Entre los felinos se encuentra el jaguar (Panthera
onca), el tigresillo (Felis pardalis) y existen reportes de jaguares melánicos (jaguar negro, o
pantera). De las 8 especies de primates destacan el mono titi (Callithrix argentata), el marimono
(Ateles paniscus) y el manechi (Alouatta caraya).
Se estima la existencia de más de 700 especies de aves, entre las que sobresalen la paraba jacinta
(Anodorhynchus hyacinthynus), el Turdus haplochrous, que es endémica, y el piyo (Rhea
americana).

La herpetofauna está representada por el caimán negro (Melanosuchus niger), el lagarto (Caiman
yacare), el cocodrilo (Paleosuchus palpebrosus), la sicurí (Eunectes murinus), boa (Boa
constrictor). Entre las tortugas acuáticas están la tataruga (Podocnemis expansa) y la traracaya
(Podocnemis unifilis).

Arqueología.

La región de Piso Firme cuenta con sitios arqueológicos. En el área de influencia existen, por otro
lado, sitios de gran valor histórico como ser las iglesias coloniales de las misiones jesuíticas en las
poblaciones de San Ignacio de Velasco, Concepción, Guarayos y San Javier.

Valores escénicos.

El parque abarca gran parte de la meseta de Caparuch o Huanchaca, la que se eleva hasta 1000 m
sobre el nivel del mar, determinando un desnivel de aproximadamente 600 m. sobre la llanura
circundante. Esta formación contiene importantes hábitats de gran diversidad biológica y conforma
un escenario espectacular.

Población.

No existen pobladores al interior del Parque. En el área de influencia existen comunidades


indígenas guarayas tradicionales y campesinas, y al otro lado del río hay poblaciones brasileñas de
campesinos y comerciantes.

Amenazas.

A lo largo de la frontera con el Brasil y del límite oeste del área, se producen incursiones de
motosierristas y madereros brasileños que explotan mara y palmito del asaí. Existe también caza
furtiva de fauna silvestre.

Información turística.

El paquete para los turistas incluye alojamiento y tres comidas por día. Los campamentos Flor de
Oro y los Fierros cuentan con infraestructura turística. El campamento principal se halla ubicado en
Flor de Oro.

Importancia.

El PN Noel Kempff Mercado colinda al Oeste con la TCO Bajo Paraguá.


El Área alberga una gran diversidad de ecosistemas, algunos de los cuales se destacan por su
carácter único en Bolivia y por su estado de conservación. Además, el PN Noel Kempff Mercado
presenta una excepcional belleza escénica caracterizada por los grandes farallones y cataratas de la
meseta Caparuch, formación única del Escudo Precámbrico en la zona.
Existen sitios históricos muy atractivos en la región vecina, como las Misiones Jesuíticas en las
poblaciones de San Ignacio de Velasco, Concepción y San Javier, que fueron declaradas
“Patrimonio Cultural de la Humanidad” por la UNESCO. También existen sitios arqueológicos en
la región de Piso Firme. En la zona vivieron hasta la década de los años 70 los grupos étnicos
Guarasug’we o Pauserna y Tavareka, cuyos sobrevivientes fueron asimilados por las actuales
comunidades del pueblo indígena Chiquitano
Dada su categoría de PN presenta una gran potencialidad para promover estudios aplicados a la
conservación de la vida silvestre. El Área es sin lugar a dudas reservorio natural de importantes
recursos genéticos. Todavía falta reforzar la investigación científica para profundizar el
conocimiento sobre las riquezas en recursos naturales del Parque.
Por sus atractivos naturales, paisajísticos y culturales, el PN Noel Kempff Mercado tiene buenas
potencialidades para desarrollar operaciones turísticas.
No se debe olvidar el ingreso económico que brinda en área en el turismo y los beneficios naturales
hacia las comunidades interior-exterior.

Estructura.
Existe una estructura de zonas de bosque húmedo estacional del escudo en tierras bajas, bosque
ribereño, transiciones al bosque semideciduo del escudo y las sabanas del cerrado que tienen una
enorme importancia por su excelente estado de conservación. Existen sitios históricos muy
atractivos en la región de influencia como ser las Misiones (Iglesias) Jesuíticas en las poblaciones
de San Ignacio de Velasco, Concepción, Guarayos y San Javier, las cuales han sido declaradas
como patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO.
La estructura del área se puede dividir en 4 formas.

1. Flor de Oro

Vía aérea: Santa Cruz - Flor de Oro - Santa Cruz.

Tiempo de vuelo: 2 horas.

Acceso Terrestre Distancias Santa Cruz - Los Troncos: 135 km.

Los Troncos - San Ramón: 60 km.

San Ramón – Concepción: 105 km.

Concepción -Santa Rosa -Colonia Matin -La Mechita - Cruce a Moira-

Cerro Pelado- Cruce Lago Rey- Cruce Piso Firme: 367 km.

De Piso Firme se debe tomar una lancha hasta el campamento de Flor de Oro. El viaje hasta este
campamento varía dependiendo de la época seca o de lluvia 9 horas época seca /5 horas época de
lluvia.

2. Los Fierros

Vía Aérea: Santa Cruz - Los Fierros - Santa Cruz

Tiempo de vuelo: 2 horas

Vía Terrestre en vehículo 4 x4

Santa Cruz - Santa Rosa de la Roca - Florida - Los Fierros (18 horas)
3. Huanchaca

Vía Aérea: Santa Cruz- Hunchaca 1- Santa Cruz,

Tiempo de vuelo: 2 horas, 30 minutos.

4. Paucerna

Acceso Fluvial: Flor de Oro - Paucerna,

Tiempo: 5 horas en época de lluvia, 9 horas en época seca.

Estos lugares no son accesibles cuando las condiciones atmosféricas no son aceptables para
sobrevuelos de naves pequeñas, así como tampoco en época de lluvias fuertes, de chaqueo o cuando
a causa de lluvias fuertes los caminos se inundan.

Ubicación.

El Parque Nacional Noel Kempff Mercado se encuentra ubicado en el nordeste del Departamento de
Santa Cruz, en la provincia Velasco, y una pequeña porción al este del Departamento del Beni.
Tiene ubicación fronteriza con el Brasil. El Área ocupa la más importante región del sistema de
serranías del escudo precámbrico, caracterizada por sus altas mesetas e impresionantes farallones.
Los municipios involucrados son J.M. Velasco en Santa Cruz y Baures en el Beni. La hidrografía
está definida por los ríos Iténez al este y Paraguá al oeste. Las cuencas más importantes en el
interior del Área pertenecen a los ríos Pauserna y Verde, tributarios del Iténez o Guaporé. El Parque
Nacional Noel Kempff Mercado se encuentra en las subregiones biogeográficas del bosque húmedo
del Madeira y de la sabana de campo cerrado
Componentes.
El personal del PN Noel Kempff Mercado está compuesto por un director de AP, un jefe de
protección y 27 guardaparques.
En cuanto a infraestructura y equipamiento, el Área cuenta con: una oficina central (en
Santa Cruz), dos campamentos principales, siete campamentos secundarios, dos albergues
turísticos, un centro de interpretación, un tractor, una barcaza, ocho vehículos, cinco motocicletas,
cuatro bicicletas y 11 botes con motor fuera de borda.
Función de área actualmente.
En la última década el área protegida se encuentra en función de diferentes instituciones de medio
ambiente brindando beneficios en ecoturismo, ingreso social, económico y cultural.

Para la administracion del parque, la FAN se rige por los lineamientos, normas y directrices que
emanan de la Direccion Nacional de Conservacion de la biodiversidad.
Consolidación del área.
El parque nacional se consolido primeramente por un Comité de gestión:
El Comité de Gestión está establecido oficialmente desde el 13 de mayo de 1995 y está integrado
por 10 miembros: representantes del gobierno a nivel central y departamental (SERNAP y
Dirección del Área; Prefectura de Santa Cruz), el gobierno municipal de
San Ignacio de Velasco, organizaciones de base (comunidades de Piso Firme, Florida, Porvenir,
Bella Vista y Remanso) y la ONG FAN.
Se tomó en cuenta con un Plan de Manejo que fue aprobado oficialmente mediante RM 21/98 del
10 de febrero de 1998
Modalidad de administración del Área.
La gestión del PN Noel Kempff Mercado se realiza bajo la modalidad de administración
compartida, mediante convenio firmado el 20 de abril de 1995 con la ONG Fundación Amigos de la
Naturaleza (FAN).

Administración actual.
Administración demográfica.

Cómo se encaran los problemas.


Existen diferentes formas y maneras para encarar estos problemas, desde propiedades jurídicas,
sociales y económicas.
-Manejos adecuados y de ampliación.

Objetivos de ampliación:
-Cooperacion internacional.

-Promover la participación organizada de poblaciones ribereñas y vecinas al parque en la tarea de


conservar y beneficiarse del área.
-Financiamientos a largo plazo.

-Dar al parque una estructura organizada y funcional simple.

-Desarrollar el parque con la menor inversión posible.

-Administración coherente.
-Planificación.

-Apoyo a comunidades.

-Mejorar el sistema de control y vigilancia.

Problemas.
Dentro de estos aspectos se pueden determinar debilidades muy llamativas.

Problemática socioambiental.

Los principales impactos negativos sobre el Área provienen de: la explotación selectiva de algunas
plantas silvestres como son la mara (Swietenia macrophylla) por motosierristas y madereros que
incursionan desde la frontera con el Brasil y desde el Oeste (río Paraguá); el aprovechamiento no
regulado del palmito del asaí (Euterpe precatoria); la pesca indiscriminada con fines comerciales y
deportivos; la alteración de hábitats en el Brasil; los fuegos descontrolados; y la caza furtiva de
fauna silvestre.

POLITÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO


Lineamientos de Políticas: Para el desarrollo del Plan de Manejo, se tendrán en cuanta los siguientes
lineamientos:
1.- Asignar al territorio del parque el uso correspondiente, conforme a su aptitud y capacidad.
Las diferentes unidades ambientales que conforman el PNNKM, serán administradas en función de
sus valores de conservación, potencial para uso público, educación, amenazas percibidas, límites
aceptables de carga y otros factores que restrinjan su gestión, como disponibilidad de recursos. Las
actividades extractivas de recursos naturales en general y del subsuelo, serán consideradas como
incompatibles, con los objetivos de protección del parque, con excepción de lo establecido para la
pesca y otros.
Estrategia: La zonificación del PNKM toma en cuenta las demandas reales y potenciales sobre el
área protegida, así como los posibles impactos que pudieran producirse y aplica criterios científicos,
sociales y administrativos para su diseño.
La zonificación define áreas y faja de amortiguamiento, donde se pospondrá y fomentará el manejo
sostenible y actividades de bajo impacto, que asegure un gradiente de protección al parque.
2.- Potenciar el fortalecimiento cooperativo con Brasil, a fin de alcanzar mejores niveles de
protección de la cuenca del río Iténez y del río Verde y de las áreas protegidas presentes, a
través del esfuerzo coordinado.
La actual situación refleja un área boliviana con nula o mínima atención de los ecosistemas y la
tendencia es a mantener esta situación por medio de normas y esfuerzos de conservación como es el
parque y otras áreas protegidas en la zona de influencia. Del otro lado, en Brasil, la transformación
de áreas silvestres, la actividad agrícola – ganadera, forestal, minera, así como la tasa de
colonización y asentamiento humanos es mucho mayor. Aunque los esfuerzos de protección de los
cursos de agua y de ecosistema son notables, la diferencia de impactos entre ambos lados de la
frontera es muy marcada. Los esfuerzos de conservación sobre una extensa faja de territorio a lo
largo de la frontera, incluso excediendo al sector del PNNKM, deben ser llevados de manera
integrada y coordinada entre ambos países.
La ampliación del parque ha incrementado casi al doble los límites que comparte con el Brasil y por
lo tanto el concepto de integración de esfuerzos adquiere mayor transcendencia para este Plan de
Manejo.
Estrategia: Conformar una Comisión Mixta promovida por la Cancillería de la República, en
concordancia con su equivalente de Brasil, invitando a su integración a OG y ONGs con actividad o
relación de trabajo en las zonas fronterizas aludidas.
Esta comisión promoverá y coordinará las acciones necesarias a lo largo de la frontera
internacional, sobre protección, uso de recursos, aspectos económicos derivados de la utilización de
los recursos y socioculturales que sean de mutuo interés. Las acciones podrán implementarse por
medio de acuerdos y convenios de cooperación bilaterales financiados por sendos gobiernos o
terceros cooperantes. La agenda podrá incluir temas sobre áreas protegidas, conservación en
general, zonas de amortiguamiento, programa para que quelonios, bufeos, peces y pesca,
contaminación, turismo, investigación, etc.
3.- Promover la participación organizada de poblaciones ribereñas y vecinas al parque en la
tarea de conservar y beneficiarse del área.
El parque deberá promover la participación organizada de las poblaciones ribereñas y vecinas en la
protección y manejo del área en general; preferentemente bajo la modalidad de convenios que
contribuyan al fortalecimiento institucional, seguridad económica y equidad social.
Estrategia: El fortalecimiento de los vínculos entre el PNNKM y las comunidades, se verificará
mediante el desarrollo del centro administrativo del sector occidental del área protegida, en la
localidad de Florida, la continuidad de los servicios de asistencia a través del Programa de Apoyo
Comunitario, el funcionamiento del comité de gestión preferentemente en la zona y la garantía del
respecto del acceso a la pesca tradicional en los ríos Paraguá e Iténez, sujeto a convenio, evaluación
y monitoreo conjunto.
Se propiciará un mayor acercamiento al Proyecto BOLFOR e iniciativas afines para la
identificación de alternativas y desarrollo de tecnologías productivas y de manejo, con potencial
económico para las poblaciones del Bajo Paraguá.
4.- Financiamiento a largo plazo.
Será prioritario para poder administrar el parque a mediano y largo plazo la identificación y
desarrollo de estrategias y mecanismos permanentes, destinados a garantizar el flujo de recursos
financieros necesarios para el cumplimiento de su misión.
Estrategia: Desarrollar las diferentes áreas de PNNKM que ofrecen potencial para la generación de
ingresos propios, mediante la oferta de servicios de visitación y turismo por distintos grupos
institucionales y niveles económicos.
Los excedentes generados por los servicios de uso público y de otra índole contribuirán
progresivamente al sostenimiento de las operaciones de control.
Se desarrollarán todos los mecanismos permitidos por Ley para atraer inversiones en proyectos de
investigación y experimentación con germoplasma, con expectativas de generación de ingresos a
mediano y largo plazo.
De manera análoga, la creación de fondos fiduciarios para el parque será alentada, a través de
campañas dirigidas a sensibilizar potenciales donantes nacionales e internacionales. Ya se ha
sembrado la semilla de este fondo con el aporte del proyecto PAC (sumidero de carbono), pero será
necesario incrementarlo.
5.- Dar al parque una estructura organizativa y funcional simple.
Se trata de lograr cumplir los objetivos del parque a través de una estructura organizativa y
funcional lo más simple posible, pero manteniendo los esfuerzos en la capacidad de acción y la
efectividad de cada componente en el mejor nivel alcanzable. La premisa es que una estructura
simple funciona mejor, con menor gasto y esfuerzo.
Estrategia: La identificación de las amenazas ha permitido orientar el rumbo de las acciones más
importantes que se deben tomar en el parque. El conjunto de acciones serán diferenciadas en dos
cuerpos generales: uno que no comprende demasiadas acciones in situ, no son de estilo
programatico, siendo actividades rutinarias, la mayoría de apoyo, de rasgo general y casi
permanentes, evidenciándose por su carácter transversal, y el otro grupo que incluye acciones que
están dirigidas hacia trabajos in situ y de estilo programatico, con líneas predominantemente
verticales de relación, las cuales son mas específicas y se enmarcan en términos temporales
definidos, breves o no. De esta consideración se obtuvo un organigrama que contiene por una parte
las Unidades de Gestión que conforman el Componente Central de gestión y por otra los Programas
de Dirección.
6.- Desarrollar el parque con la menor inversión posible.
El parque es extenso y posee infraestructura que de ser evaluada para decidir su mantenimiento o
no, tales como caminos, oras edilicias y demás elementos dejados con el retiro de las actividades
madereras, definiendo la conveniencia de su uso. Todas las adquisiciones, inversiones y
operaciones se realizarán aplicando criterios costo/beneficio.
Estrategias: Como se indicó anteriormente, la partición del territorio en distritos y la conformación
de dos sectores administrativos permite maximizar las inversiones en personal, equipo y
combustible manteniendo la presencia y capacidad de operaciones de control.
7.- Administración
La administración del PNKM se rige por las políticas, directrices y normas que emanan de la
DNCB, órgano rector del sistema de áreas protegidas de Bolivia; del FONAMA, en lo referente a
manejo financiero, cuando los fondos provienen a través de ésta y en lo general por las normas que
se aplican a la gestión del patrimonio público.
Estrategia: La administración del parque aplicará una aproximación gerencial para su manejo,
dentro de un esquema simple pero efectivo. En lo financiero mantendrá un estrecho contacto con las
entidades rectoras, para lograr un estricto cumplimiento de los calendarios de compromisos
presupuestarios, asimismo actuará junto con la DNCB y en forma independiente en la búsqueda de
fondos y pondrá en marcha los mecanismos que contribuyan al autofinanciamiento de algunas
actividades del parque.
8.- Planificación.
Los procesos de planificación estarán dirigidos al involucramiento de todas las instancias que
conforman la estructura orgánica del PNKM, siguiendo criterios y metodologías de la planificación
holística y participativa, orientada a objetivos. Se incluirán mecanismos formales para el manejo de
conflictos en el funcionamiento del Comité de gestión, teniendo a la valorización el mismo.
Estrategia: El PNKM contará en su componente central de gestión con una unidad encargada de la
elaboración de formatos de marco lógico, guías explicativas sobre la olítica y los lineamientos de
gestión, para el control de gestión y registro de informes. A su vez funcionará un comité de
planificación y seguimiento conformado por los Jefes de Programas y el Director del Parque.
9.- Apoyo a las comunidades
Las relaciones del PNNKM con las comunidades serán horizontales y respetuosas de las
organizaciones y cultura locales y se orientarán a su fortalecimiento.
Estrategia: El parque mantendrá una presencia activa y colaborativa frente a las necesidades locales
y participará en la vida cívica y social de la comunidad. También se recomienda involucrar a
pobladores con carácter voluntario, al Sistema de Control y Vigilancia.
10.- Mejorar el sistema de Control y Vigilancia
Tanto el trabajo como la situación del personal que se desempeña para hacer efectivo el control y
vigilancia en el parque pueden mejorar, teniendo en cuenta algunos aspectos que contribuirán a la
eficiencia de la protección del parque. Algunos aspectos son resorte exclusivo de la Dirección del
Parque y otros de la DNCB.
Estrategias: Establecer un mecanismo de control de gestión y evaluación de tareas y personal. Esto
deberá ir acompañando a las planificaciones periódicas de acciones a desarrollar (semanales,
quincenales o mensuales) y servirá para retroalimentar la próxima planificación. Esta es una tarea
en la que se debe invertir tiempo y atención hasta que el mecanismo funcione en forma eficiente y
el autocontrol sea la actitud predominante entre el personal.
Proyectos

Los programas de manejo se enfocan en la sostenibilidad


El de Acción Climática tiene contemplado mitigar cerca de 18 millones de toneladas de dióxido de
carbono. También está en ejecución el plan de manejo forestal y otros que benefician a las
comunidades aledañas.
Diversos programas y proyectos de manejo para el desarrollo sostenible del parque Noel Kempff
Mercado son impulsados por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y el Servicio Nacional
de Area Protegida (Sernap), las dos instituciones que actualmente se encargan de la administración
de esa reserva natural.
El proyecto principal, que sirve de base para todos los microproyectos, es el de Acción Climática
Noel Kempff Mercado (PAC-NK), que se comenzó a ejecutar en 1996 cuando se ampliaron los
límites, incorporando ecosistemas que hasta ese momento no eran contemplados como área
protegida.
Se ejecutará durante 30 años y contempla la preservación de la vegetación de la zona mediante un
manejo sostenible, con lo cual se evitará la mitigación de gases de efecto invernadero que puedan
contribuir al engrosamiento de la capa atmosférica, que a su vez, pueden ocasionar desastres
naturales por el cambio climático.
Se estima que una vez concluida la ejecución total de este proyecto se va a mitigar cerca de 18
millones de toneladas de dióxido de carbono. Empresas extranjeras como la América Electric
Power, British Petroleum Amoco, Pacific Corporation están también involucradas en la ejecución
del PAC-NK.
Según Richard Vaca, coordinador del departamento de Conservación de la FAN, por su
importancia, el proyecto ha permitido que el parque nacional Noel Kempff Mercado tenga
asegurado financiamiento para otros microprogramas, que incluye planes de protección, de apoyo
comunitario y de ecoturismo.
Uno de éstos es el plan de manejo forestal para 94.000 hectáreas de bosque comunal, lo cual les
permitirá aprovechar legal y de manera sostenible aproximadamente 10.000 metros cúbicos de
madera por año, generando fuentes de trabajo y beneficios económicos para sus diferentes familias.
Paralelamente se está ejecutando el Plan de Manejo para el aprovechamiento del palmito en 45.000
hectáreas, de las cuales actualmente están sacando aproximadamente 5.000 cajas anuales.
Considerando que la agricultura de subsistencia, la cacería y la pesca son la base de la economía
local; el proyecto ha apoyado la elaboración de Planes de Ordenamiento Predial Familiar que
ordenan la agricultura de largo plazo y canalizan la formación de una visión de futuro en las
familias. En esta línea también se ha elaborado un Plan de Manejo pesquero para garantizar la pesca
de subsistencia y permitir la comercialización sostenible del pescado excedente del río Paraguá.
Participan comunidades locales
El Comité de Gestión es la principal instancia de participación local en la gestión del parque Noel
Kempff Mercado, que incorpora en el manejo de esta Area Protegida a las comunidades originarias
que pertenecen a la provincia Velasco, es decir, aquellas que están situadas dentro del parque.
Forman parte también del Comité de Gestión entidades privadas y organizaciones sin fines de lucro
ligadas al desarrollo del parque. Este organismo de representación local participa en la planificación
y ejecución de programas.
Este Comité está conformado por un total de 14 miembros, que representan al Servicio Nacional de
Areas Protegidas, a la Prefectura del Departamento de Santa Cruz, a la Subprefectura de la
provincia Velasco, al Concejo Municipal de San Ignacio de Velasco, al parque nacional Noel
Kempff Mercado, a la Fundación Amigos de la Naturaleza, a la Central Indígena del Bajo Paraguá y
Comunidades de Florida, Porvenir, Piso Firme, Bella Vista, Remanso y Esperancita de la Frontera.
Aspectos económicos del área
La mayoría de los pobladores se dedican a la agricultura o a la ganadería en muy pequeña escala y
trabajan por cuenta propia; se encuentran también los comerciantes, artesanos(muy escasos) y
transportistas. Otros trabajan temporalmente en los aserraderos, palmiteras o las haciendas de la
región. Dentro de este grupo de asalariados se encuentran los jóvenes que fueron contratados como
guardaparques por la Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad.
En las comunidades aledañas al parque, sólo alrededor de 20% de las familias no posee cultivos
agrícolas ni cría de ganado, ya sea porque tienen sus predios en descanso o quizá porque recién les
fueron asignadas tierras para cultivos. Por el contrario, algo más de un 10% posee ambos recursos.
Lo usual es que la mayor parte de la población se dedique sólo a la agricultura; los ganaderos son
muy pocos.
La economía de la microrregión está basada en la producción de subsistencia, en la que se verifica
la comercialización o el intercambio de excedentes. Algunos comercializan sus productos
agropecuarios a las empresas que operan en la zona.
En las poblaciones bolivianas aledañas al parque la actividad pesquera es más bien de subsistencia y
casi siempre es responsabilidad de los niños. La pesca se realiza generalmente, sólo con ayuda de
anzuelos, colectan lo necesario para el desayuno, el almuerzo o la cena de la familia. Existen
antecedentes de que los indígenas de la región hayan hecho uso de lanzas o del barbasco (cortezas
tóxicas) en época seca, pero estos procedimientos no son comunes en la actualidad.
En las poblaciones aledañas al parque, de una u otra manera, esta actividad está dinamizada
principalmente por la presencia de aserraderos. Existe un pequeño flujo de comerciantes minoristas
a la zona. Hay indicios del interés de los pobladores foráneos de posesionarse de las riveras del río
Iténez por el atractivo del comercio ilegal fronterizo. En la zona se verifica el sistema de trabajo de
"minga".

También podría gustarte