Está en la página 1de 20

Evaluación Auténtica

Adriana Marcela Díaz Tique


Maestría en Educación
Universidad del Tolima
Evaluación Auténtica
Evaluación Auténtica

¿Qué es la evaluación autentica según Frida Díaz Barriga?


 La premisa central de la evaluación auténtica es que hay que evaluar aprendizajes
contextualizados a través de situaciones relevantes en la vida real y problemas
significativos de naturaleza compleja (Díaz Barriga y Hernández, 2002).

 Para Condemarín y Medina (2000)


La evaluación auténtica conceptualiza la evaluación como parte integral y natural del
aprendizaje. Desde esta perspectiva se abarcan múltiples procedimientos y técnicas para
evaluar las competencias de los estudiantes en su globalidad y complejidad, priorizando las
actividades cotidianas y significativas que ocurren dentro del salón de clase.
De sus Inicios
 Este movimiento se inicia a los fines de la década del 80 en las escuelas
norteamericanas, si bien es cierto que su extensión es rápida a otros continentes y se
podría decir que hoy no existe país en que no se hable, discuta o se intente
implementar este enfoque evaluativo alternativo. (Pg. 12)

 La evaluación auténtica se constituye así en una instancia destinada a mejorar la


calidad y el nivel de los aprendizajes, de aquí entonces surge la función o propósito
principal de una evaluación alternativa en el sentido de ser un medio que intenta
aumentar la probabilidad de que todos los estudiantes apremian. En este sentido, se
considera la evaluación como un aspecto inseparable de la enseñanza y del
aprendizaje constituyéndose en una acción destinada a regular los aprendizajes; es
decir, que los estudiantes eleven sus niveles de comprensión asegurando su
permanencia y posterior aplicación (Pg. 13) Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/3333/333329100002.pdf
AHUMADA A., PEDRO
LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA: UN SISTEMA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIAS Y
VIVENCIAS DE LOS APRENDIZAJES
Bases Teóricas que fundamentan la
Evaluación Auténtica
 Teoría del esquema:
Plantea que los conocimientos están organizados en esquemas cognitivos y que un aprendizaje
ocurre cuando la nueva información es asimilada dentro de un esquema cognitivo previo.
(Ausubel, 1968; Rumelhart, 1980)

 Práctica pedagógica reflexiva:


Los maestros aprenden a enseñar y a mejorar su enseñanza cuando realizan permanentemente
“un diálogo inteligente con la práctica”; es decir, cuando son capaces de tomar distancia de
ella y reflexionar para comprenderla y mejorarla. (Schön, 1998)
Bases Teóricas que fundamentan la
Evaluación Auténtica
 Integración de los modelos holístico y de destrezas:

El modelo holístico plantea que la mejor evaluación de la lectura, como asimismo de los
procesos de escritura, ocurre cuando los maestros observan e interactúan con los estudiantes,
mientras ellos leen y producen textos auténticos con propósitos definidos tales como contestar
una carta, escribir una felicitación, elaborar un afiche o planear un proyecto de curso. (Smith,
F., 1986; Goodman, 1986)
Bases Teóricas que fundamentan la Evaluación
Auténtica
 Perspectiva ecológica o sociocognitiva:
Según este punto de vista, cuando se habla de aprendizaje se estarían planteando dos
problemas: uno referido a los aspectos cognitivos que se ponen en juego frente a la tarea y otro
referido al espacio o contexto donde ocurre el aprendizaje. (Chauveau, 1992)

 Constructivismo:
Desde este punto de vista, “el aprendizaje es un proceso constructivo” en el cual el estudiante
está elaborando una representación interna del conocimiento, al incorporarlo a sus
conocimientos previos. (Ausubel, 1968)
Características de la Evaluación Auténtica

 Es realista y plausible y emula del modo mas cercano posible a la realidad

 Es compleja e intelectualmente desafiante

 Tiene un propósito definido, una finalidad que requiere buscar soluciones a situaciones
novedosas

 El producto final va dirigido a un público determinado, a destinatarios o audiencias reales,


más allá del docente

 Pone al estudiante en situación de desempeñar determinados roles, similares a los que


llevan a cabo las personas en la vida real

Tomado de: https://webdelmaestrocmf.com/portal/las-actividades-autenticas-como-herramienta-de-evalua


Características de la Evaluación Auténtica

 Requiere que los estudiantes pongan en juego un variado repertorio de estrategias

 Generalmente se desarrolla en contextos colaborativos, tal como ocurre en la vida real

 La autoevaluación y coevaluación son aspectos esenciales de la evaluación auténtica


Principios de la Evaluación Auténtica

 Constituye una instancia destinada a mejorar la calidad de los aprendizajes

 La evaluación es consustancial a la enseñanza-aprendizaje

 Constituye un proceso colaborativo

 Favorece la autonomía en el aprendizaje y la meta cognición

 Diferencia evaluación de Calificación

Tomado de: https://webdelmaestrocmf.com/portal/evaluacion-autentica-principios-orientaciones-ejemplos/#google_vigne


Principios de la Evaluación Auténtica

 Es coherente con las actuales comprensiones del aprendizaje y la enseñanza

 Se centra en la fortaleza de los estudiantes

 Valora el error

 Favorece la equidad educativa


Tipos de Evaluación Auténtica
 Entrevistas orales

 Nuevas Narraciones de la historia o del texto

 Ejemplos de tipos de escritura

 Proyectos / Exhibiciones

 Experimentos / Demostraciones

 Pruebas o Exámenes

Tomado de: https://eduteka.icesi.edu.co/


Instrumentos para la aplicación de la
Evaluación Auténtica
 Observaciones del maestro

 Portafolios

 Diario Reflexivo

 Mapas Conceptuales

 Rubricas

Tomado de: https://www.intec.edu.do/downloads/documents/profesorado/evaluacion-autentica


Instrumentos para la aplicación de la
Evaluación Auténtica
 Diarios Reflexivos

El diario reflexivo es una de las diferentes herramientas que se utilizan en la “evaluación


auténtica”, en esta modalidad evaluativa el objetivo es saber qué, cuánto, de qué manera, y
cómo se está llevando a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje para enriquecerlo
constantemente, su propósito es construir el conocimiento mediante la práctica reflexiva, que
sitúe al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje.
Instrumentos para la aplicación de la
Evaluación Auténtica

Tomado de: https://es.slideshare.net/guestd772c5a/evaluacion-autentica?qid=59891537-cb22-4235-8aa4-cfcc134a89d3&v=&b=&from_search=2


Qué es un Portafolio
Un portafolios no es sólo una forma de evaluación del aprendizaje, sino un instrumento de
reflexión de la propia práctica docente.

 Es una selección o colección de trabajos académicos realizados en el transcurso de un ciclo


o curso escolar.
 No es una colección al azar o de trabajos sin relación.
 Muestra el crecimiento gradual y los aprendizajes logrados en relación con el currículo.
 Se centra en la calidad o nivel alcanzado.
Qué es una Rubrica

Es un instrumento de evaluación auténtica, empleado para medir el trabajo de los alumnos de


acuerdo con “criterios de la vida real”.

 Las rúbricas son guías o escalas de evaluación donde se establecen niveles progresivos de
dominio o pericia relativos al desempeño que una persona muestra respecto de un proceso
o producción determinada. Las rúbricas integran un amplio rango de criterios que
cualifican de modo progresivo el tránsito de un desempeño incipiente o novato al grado del
experto.
Tomado de: http://aprenderhaciendozona007.blogspot.com.co/2009/11/que-son-las-rubricas.html
Gracias Por La Atención Prestada

SE UN DOCENTE AUTÉNTICO

Referencias:
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista (2ª. ed.). México: McGraw Hill. • Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada
y estrategias para el aprendizaje significativo. Rev. Perspectiva Educacional, Instituto de Educación PUCV,
Nº45, 1 Semestre 2005 - Págs. 11-24 Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2).
http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html • Díaz Barriga, F. (2004). Las rúbricas: su potencial
como estrategias para una enseñanza situada y una evaluación auténtica del aprendizaje. Rev. Perspectiva
Educacional, Instituto de Educación PUCV, Chile, No. 43, primer semestre, págs 51-62. • Díaz Barriga, F.
(2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.

También podría gustarte