Está en la página 1de 12

LEGISLACION/AÑO DESCRIPCION

Ley 9 de 1979 Artículo 80. Para preservar, conservar


y mejorar la salud de los individuos en
“ por la cual se dictan medidas sus ocupaciones, la presente ley
sanitarias “ establece normas tendientes a:

a. prevenir todo daño para la salud de


las personas, derivados de las
condiciones de trabajo;

b. proteger a la persona contra riesgos


relacionados con: agentes físicos,
químicos, biológicos, orgánicos,
mecánicos y otros que puedan afectar
la salud individual o colectiva en los
lugares de trabajo;

c. eliminar o controlar los agentes


nocivos para la salud en los lugares de
trabajo;

Artículo 96. Todos los lugares de


trabajo tendrán puertas de salida en
números suficientes y de
características apropiadas para
facilitar la evacuación de personal en
caso de emergencia o desastre, las
cuales no podrán mantenerse
obstruidas o con seguro durante las
jornadas de trabajo. Las vías de
acceso a las salidas estarán
claramente señalizadas.

Artículo 114. En todo lugar de trabajo,


deberá disponerse de personal
adiestrado, métodos, equipos y
materiales adecuados y suficientes
para la prevención y extinción de
incendios.

Resolución 1016 de 1989 Artículo 10. Los subprogramas de


medicina preventiva y del trabajo,
“por la cual se reglamenta la tienen como finalidad principal la
organización, funcionamiento y forma promoción, prevención y control de la
de los programas de salud ocupacional salud del trabajador, protegiéndolo de
que deben desarrollar los patronos o factores de riesgos ocupacionales,
empleadores en el país. “ ubicándolo en un sitio acorde a sus
condiciones. Psicofisiológicas y
manteniéndolo en aptitud de trabajo

7. organizar e implementar un servicio


oportuno y eficiente de primeros
auxilios.

Artículo 11. El subprograma de


higiene y seguridad industrial. Tiene
como objeto la identificación,
reconocimiento, evaluación y control
de los factores ambientales que se
originen en los lugares de trabajo y
que puedan afectar la salud de los
trabajadores.

11. inspeccionar periódicamente las


redes e instalaciones eléctricas
locativas, de maquinaria, equipos y
herramientas, para controlar los
riesgos de electrocución y los peligros
de incendio.

18. organizar y desarrollar un plan de


emergencias teniendo en cuenta las
siguientes ramas:

A)Rama preventiva: aplicación de las


normas legales y técnicas sobre
combustibles, equipos eléctricos,
fuentes de calor y sustancias
peligrosas propias de la actividad
económica de su empresa

B) Rama pasiva o estructural:


diseño y construcción de edificaciones
con materiales resistentes, vías de
salidas suficientes y adecuadas para
la evacuación, de acuerdo con los
riesgos existentes y número de
trabajadores.

C) Rama activa o control de las


emergencias: conformación y
organización de brigadas, (selección,
capacitación, planes de emergencia y
evacuación). Sistema de detección,
alarma, comunicación, selección y
distribución de equipos de control
(manuales o automáticos), inspección,
señalización y mantenimiento de los
sistemas de control.
Resolución 256 de 2014 Artículo 5.2. Determinar el tamaño y
organización de la brigada
“Por medio de la cual se reglamenta la contraincendio, debe de estar
conformación, capacitación y conformada mínimo por el 20% de la
entrenamiento para las brigadas población laboral, garantizando una
contraincendios de los sectores distribución uniforme de los brigadistas
energético, industrial, petrolero, minero en los turnos de trabajo.
portuario, comercial y similar en
Colombia.

Ley 1562 de 2012 Artículo 11. Servicios de promoción y


prevención en el sistema general de
“ por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales por parte de las
riesgos laborales y se dictan otras entidades administradoras de riesgos
disposiciones en materia de salud laborales serán:
ocupacional “
A) Capacitación básica para el
montaje de la brigada de emergencias,
primeros auxilios y sistema de calidad
en salud ocupacional.

Decreto 033 de 1998. Codigo nacional Titulo J. requisitos de protección


de sismo resistencia contra el fuego en edificaciones.

“ Por el cual se establecen los


requisitos de carácter técnico y
científico para construcciones sismo
resistentes NSR-98”

Decreto 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.25 prevención,


preparación y respuesta ante
“ Decreto único reglamentario del emergencia
sector trabajo “
El empleador o contratante debe de
implementar y mantener las
disposiciones necesarias en materia
de prevención, preparación y
respuesta ante emergencias, con
cobertura a todos los centros y turnos
de trabajo y todos los trabajadores,
independiente de su forma de
contratación o vinculación, incluidos
contratistas y subcontratistas, así
como proveedores y visitantes
Norma Técnica Colombiana NTC 1916 Objeto los presentes requisitos tratan
de 1996 de la clasificación y funcionamiento
durante los ensayos de fuego, de los
“extintores de fuego. Clasificación y extintores empleados para combatir
ensayo “ fuegos clase A,B,C y D, como se
definen en esta norma.

Norma Técnica Colombiana NTC 2885 Alcance 1.1 las estipulaciones de esta
de 2009 norma aplican a la selección,
instalación, inspección, mantenimiento
“ extintores portátiles contraincendio” y prueba de equipos de extintores
portátiles

Norma Técnica Colombiana NTC Objeto esta norma tiene por objeto los
1461de 1987 colores y señales de seguridad
utilizados para la prevención de
“ colores y señales de seguridad “ accidentes y riesgos contra la salud y
situaciones de emergencia.

Norma Técnica Colombiana NTC 2032 Objeto esta norma define los términos
de 1985 aplicables a los ensayos de
comportamiento al fuego.
“ ensayos de comportamiento al fuego,
vocabulario “
Norma Técnica Colombiana NTC 4114 Objetivo la presente norma establece
de 1997 los pasos por seguir y los requisitos de
un programa de inspecciones de
“ realización de inspecciones áreas, equipos e instalaciones.
planeadas”

Norma Técnica Colombiana NTC 1478 Objeto la presente norma define los
términos concernientes a seguridad y
“material de seguridad y lucha contra lucha contra incendio
incendio. Terminología “

Norma Técnica Colombiana NTC 4166 Objeto la presente norma establece


de 1997 los símbolos que se deben usar en los
planos de protección contra incendios.
“equipo de protección y extinción de
incendio. Símbolos gráficos para los
planos de protección contra incendios.
Especificación “
Norma Técnica Colombiana NTC 1669 Alcance esta norma contiene los
de 2009 requisitos mínimos para la instalación
de sistemas de conexión de
“ norma para la instalación de mangueras contra incendio.
conexiones de mangueras contra
incendio “

Cabe destacar que la legislación en seguridad y salud en el trabajo, de igual manera las normas
técnicas colombianas NTC, son importantes a la hora de implementar la brigada contraincendio,
por esa razón quedara de la siguiente manera: según la resolución 256 de 2014 “la brigada contra
incendio quedara conformada mínimo por el 20% de la población laboral. Teniendo en cuenta que
la institución educativa xxx, cuenta con 22 trabajadores distribuidos (profesores xx,
administrativos, aseo xx ) se elegirá 4 brigadistas contraincendio distribuidos de la siguiente
forma:

BRIGADISTA CANTIDA NOMBRE


D
1 PISO 1 XXXXX
2 PISO 1 XXXX
3 PISO 1 XXXX
4 PISO 1 xxxx

Funciones de la brigada de emergencia

• notificar y estar en constante comunicación con el jefe de brigada de emergencia


• supervisar y apoyar la extinción de incendio que se produzca en las instalaciones

• solicitar apoyo o trabajar mancomunadamente con las demás brigadas, o solicitar ayuda
externa en caso de requerirlo

• garantizar el cumplimiento del plan de emergencia

• velar por el buen uso, a los medios contra incendio, su mantenimiento y conservación

• velar por la seguridad del personal laboral y visitante de las instalaciones

• realizar informe de inventario, perdidas, daños de lo acontecido

PERFIL DE LOS BRIGADISTAS

Brigadista: Es la persona encargada de las labores


operativas. Para su elección se contemplan los siguientes
aspectos:
 No superar los 55 años.
 Tener entrenamiento práctico.
 Contar con voluntad de servicio y compromiso.
 Saber controlar el
evento impartiendo
órdenes claras y
oportunas.
 Ser ágil y
ordenado.
 Tener autodominio
y prudencia.
 Ser físicamente apto.
Poseer serenidad, prudencia y manejo de situaciones en las que haya exposición a
sangre
Funciones de las brigadas: Las responsabilidades de la brigada se determinan de
acuerdo a las necesidades de la entidad, no obstante, al momento en que se presente
una situación de riesgo hacen parte de sus funciones:

Antes de una emergencia

Controlar que
los funcionarios
hagan buen uso
de los equipos
de prevención y
control de
emergencias e
informar
cualquier anomalía.
Asistir y tomar parte activa en las instrucciones y
entrenamientos.
Informar oportunamente, toda condición o acto inseguro que se observe en las
instalaciones.
Dentro de los entrenamientos, maniobras y atención de emergencias ceñirse a lo
estipulado en los planes previamente elaborados y a las instrucciones.
Efectuar las revisiones y mantenimientos permitidos a los equipos de atención de
emergencias, en la forma y periodicidad recomendada, de tal forma que se garantice la
permanente disponibilidad y buen estado de los mismos
Durante una emergencia

Tomar las medidas necesarias para su cuidado y protección.


Evacuar a las personas.
Atender la situación de emergencia.
Atender a los heridos.
Coordinar actividades de apoyo.

Después de la emergencia

Apoyar labores de recuperación del área.


Analizar el evento.
Tomar medidas de prevención

PROCEDIMIENTO CONTRAINCENDIO
EMPLEADO: PERSONAL DE LA INSTITCUION
PERSONAL EXTERNO: LOS QUE INGRESAN A LA INSTITUCION
PROCEDIMIENTO PARA LA CONFORMACION DE LA BRIGADA CONTRAINCENDIO
________________________________________________________________________________

EXTINTORES

Asimismo la adquisición, clasificación, instalación y uso de los extintores en la institución


educativa xxxxxx, se tendrá como referencia la NTC 2885, en el cual estipula los tipos de fuego
Teniendo en cuenta los tipos de fuego que se pueden originar y los diversos materiales, equipos,
elementos, entre otros. La institución educativa xxxx, optara por los extintores portátiles
multipropósito ABC, de 10 lbs, el cual servirá en caso requerirlo para cualquier tipo de fuego.

La distribución de los extintores quedara ubicados en cada piso de la institución educativa xxx,
teniendo en cuenta, áreas, oficinas, salones, que tengan mayor probabilidad de un conato de
incendio, para conocer la cantidad de extintores por piso, se debe contemplar como regla:
la superficie total de un piso (m2) / 557 (m2) por extintor de cobertura 2a, dando como resultado
la cantidad de extintores a utilizar.

_______________________________________________________________________-________
Por ejemplo:

1 primer piso de 12.542 m2 / 557 m2 = 22.5 extintores con clasificación 2ª, redondeado en 23

Del mismo modo para cumplir la distancia de recorrido es por lo menos de 15 metros o máximo 22
de un extintor a otro.
La institución educativa xxx, cuenta con una superficie de xxx por piso

Lugar M2 de / EN 557 M2 TOTAL Cantidad de


superficie total extintores
1 piso
2 piso
3 piso
4 piso

Los extintores deben de estar en un lugar visible, de fácil acceso, sin obstáculos, señalizados,
instalados de manera que la parte superior del extintor no esté a más 1.53 metros sobre el suelo.

PROCEDIMIENTO PARA UTILIZAR UN EXTINTOR

1. Tira de la anilla del pasador para quitar el precinto.


2. Presiona la maneta.
3. Ataca el fuego en dirección del viento. Deberás darle la espalda al viento
para evitar que el humo y el calor le impidan acercarse lo suficiente.
4. Vierte el agente extintor a la base del fuego, procurando mantener la botella
en posición vertical.
5. Movimiento de zig-zag. Dirige el chorro a la base de la llama barriendo el
mismo con movimientos en zig-zag.
6. De ser posible, ataca el fuego entre varias personas.

Es importante que sepas que una sujeción incorrecta no permite verter el agente extintor
a la base del fuego. Para una sujeción correcta, coge la manguera por el borde,
colocando la mano cerca de la boquilla.

ANEXOS

 PLANO 1 PISO
 PLANO 2 PISO
 PLANO 3 PISO
 PLANO 4 PISO
 PERSONAL DE EMERGENCIAS
 INVENTARIO DE EQUIPOS CONTRAINCENDIO

También podría gustarte