Está en la página 1de 4

Libreto Respuestas video

Proyecto Música para mi región en el sur del Tolima

1 ¿Quienes conforman colectivo o agrupación?

Realicen una corta presentación de cada uno de los integrantes, indicando sus
roles en la ejecución de la propuesta y su lugar de residencia.

Santiago Poveda: Coordinador y representante del colectivo.


David músico e interprete
Camilos Sánchez: músico e instructor.

Cada uno debe de hablar de su formación en las casas de cultura y la importancia de ello para su
vida y que gracias a este proceso actualmente estudian a nivel profesional la música.

2- ¿De qué trata el proyecto?

Realicen una descripción general de la iniciativa, el propósito, a quiénes va dirigida, el contexto


en el cual se desarrollará, los momentos o etapas durante la ejecución de su propuesta, entre
otros.

R/ El proyecto busca fortalecer las músicas tradicionales en el sur del Tolima mediante la
realización de actividades de formación (Talleres), difusión y promoción dirigidas a instituciones
educativas de las zonas rurales de EL Guamo Tolima Y el municipio de Natagaima.

El propósito del proyecto es preservar y fomentar las músicas tradicionales del Tolima, así como
contribuir al desarrollo cultural y social de la región mediante la promoción de actividades
artísticas musicales que garanticen la preservación de ritmos como la Caña Ya que es una
expresión musical tradicional del sur del Tolima que se caracteriza por su alegría y vitalidad, así
como por su fuerte conexión con la cultura y la historia de la región y es de suma importancia
preservar este ritmo así como también lo es el sanjuanero, la Guabina, El Pasillo, La rumba
Criolla entre otros.

Este proyecto va dirigido a instituciones educativas y agrupaciones musicales del Tolima que
trabajan con músicas tradicionales, así como a estudiantes y jóvenes interesados en aprender
sobre la cultura y la música de la región teniendo en cuenta que en el diagnóstico para la
postulación del proyecto se detectó la necesidad de fortalecer estos procesos en estos dos
municipios ya que no cuentan con ningún apoyo institucional (Alcaldías, Gobernación)Pero que
trabajan con el ánimo de involucrar a todos estos estudiantes al aprendizaje de nuestras
músicas.

Cabe resaltar que departamento del Tolima es una región de Colombia que cuenta con una rica
tradición musical, pero que en la actualidad enfrenta retos como la falta de reconocimiento y
difusión de estas músicas y la pérdida de la transmisión oral de las mismas. En este contexto, el
proyecto busca contribuir a la preservación y fortalecimiento de estas músicas mediante la
formación y promoción de nuevas generaciones de músicos y artistas.

Etapas durante la ejecución del proyecto: El proyecto se desarrollará en varias etapas.

1-socializacion del proyecto con los gestores culturales de los municipios del Guamo y Natagaima
para la iniciación de la convocatoria Música Para MI Región.

1.1 Selección y capacitación de los profesores o instructores: Se debe seleccionar un equipo de


profesionales de la música tradicional que tengan experiencia en la enseñanza y que estén
dispuestos a trabajar con los participantes del proyecto.

2-diseño del material de enseñanza para los talleres de formación en Guitarra, Tiple, Bandola.
Percusión folclórica como: Tambora, Chucho, Esterilla, Cien pies Instrumentos de viento como la
Flauta traversa y talleres de técnica vocal teniendo.

3-selección de las obras musicales adaptadas a la edad y al nivel de comprensión de los niños niñas
y jovenes que harán parte de los talleres de formación.

4-Compra de instrumentos, en esta etapa se realizará la compra de dos sets de percusión folclóricas
del Tolima como lo son 2 tamboras, 6 chuchos,6 esterillas,6 cien pies y 3 flautas traversas.

5-Cronogramas de actividades para la ejecución de los talleres, ensayos, practicas grupales y


presentaciones.

6-evaluación y seguimiento del proyecto.

7-presentacion de los resultados del proyecto por medio de una muestra musical y la grabación de
los resultados del proceso desarrollado.

3- ¿Qué actividades realizarán para materializar su propuesta?

Enuncien las acciones que llevarán a cabo para cumplir con el propósito de la propuesta

Se realizarán 20 talleres de formación en instrumentos de percusión como lo son la Tambora,


Esterilla, Chucho, Cien pies al igual que instrumentos de cuerdas pulsadas de la región andina como
la Guitarra, el Tiple y la Bandola andina al igual que en instrumentos de vientos propios como la
flauta traversa de caña donde abordaremos temas tan importantes como
 Identificación Y características de cada instrumento:
tamaño, material de fabricación, sonido y función dentro del formato de chirimía o cucamba
sanjuanera.
 Formatos musicales, se abordará la explicación de los formatos, más conocidos en la región
andina, como los duetos tradicionales, tríos, formato instrumental, formato instrumental
vocal, Grupo campesino, estudiantina entre otros
 Ejecución de los ritmos más representativos del Tolima en cada uno de ellos
 Historia y el origen de cada instrumento, así como su importancia dentro de la música
folclórica del Tolima.
 Practica Instrumental.
 Ensambles de percusión y cuerdas
 montaje de 3 obras musicales con repertorio de la región andina en ritmos como la Caña la
Guabina y el Sanjuanero.

4- ¿Qué acciones o estrategias utilizarán para vincular a la comunidad (territorio, barrio, vereda,
grupo étnico, grupo social, institución, entre otros) en la ejecución de la propuesta?

Para vincular a la comunidad en la ejecución de la propuesta de talleres de música tradicional en los


municipios del Guamo y Natagaima, se realizarán las siguientes acciones:

1.se realizará la propuesta de los talleres de música tradicional a través de diferentes medios, como
redes sociales, socialización en las instituciones educativas, afiches digitales, visita a medios Radiales
locales o comunitarias, para alcanzar a cantidad de personas posible.

2-Se Establecerá alianzas con instituciones locales como escuelas, colegios, Casa de culturas de los
municipios, colectivos de músicos para que apoyen en la difusión de la propuesta y en la
implementación de los talleres.

3. Se adaptarán los talleres a las necesidades de la comunidad, por ejemplo, diseñar talleres
específicos para niños, niñas y jovenes para diferentes niveles de conocimiento en música.

4. se realizará el diseño de las actividades complementarias, como presentaciones, participar en


festivales y eventos culturales, para motivar la participación de la comunidad y fomentar el
reconocimiento de la música tradicional del Tolima.

5. se realizará una evaluación participativa al final de los talleres, para medir el impacto de la
propuesta y recopilar sugerencias para mejorarla en el futuro.

6. vincular a la comunidad en la ejecución de la propuesta de talleres de música tradicional en los


municipios del Guamo y Natagaima donde se requiere una estrategia participativa, adaptada a las
necesidades y características de la comunidad.

5. ¿En qué se invertirán los recursos del estímulo, en caso de resultar ganadores de esta
convocatoria?

Contratación de profesores, compra de dos sets de instrumentos musicales, realización del material
pedagógico educativo, transporte para el desplazamiento de los instructores, alimentación e insumos
(copias, material de trabajo).
6. ¿Cómo esperan incidir con su propuesta en la comunidad?
Creemos como colectivo que se incidirá en el desarrollo de la creatividad de los participantes y es
una forma de fortalecer la paz y la reconciliación a través de la formación musical y la promoción de
la música tradicional. Tanto en los músicos como en otros sectores de la comunidad además tendrá
un impacto positivo en el mejoramiento de la calidad de vida de los involucrados en los talleres.

Por otro lado, la formación musical puede ser una actividad que involucre a las personas de todas
las edades de igual forma fomenta la participación comunitaria en la música tradicional del Tolima
lo que podría contribuir y fortalecer los lazos sociales y la cohesión en los participantes a los talleres.

La música tradicional es un elemento importante para fortalecer la identidad regional y promover


el sentido de pertenencia a la comunidad. El proyecto podría ayudar a fomentar el sentimiento de
orgullo nuestras raíces y todo aquello que nos identifica como tolimenses

ayuda a preservar y difundir la música tradicional de la región, lo que a su vez podría contribuir a
promover el patrimonio cultural de los municipios del Guamo y Natagaima Tolima.

7. ¿Cuáles serán los resultados esperados con el desarrollo de su propuesta?


Los resultados esperados del proyecto es la difusión de la cultura, el fortalecimiento de la identidad
por medio de las practicas musicales y Además generará un impacto social en los asistentes ya que
gracias a estos talleres de formación se le está dando aprovechamiento al tiempo libre y promueve
la salud mental y fortalece la autoestima de los niños, niñas y jovenes de los municipios intervenidos
además de preservar nuestras músicas en los más pequeños y permite que nuestros ritmos e
instrumentos se crean una Conexión con la cultura local fomentando el interés por las tradiciones
musicales de la región además de fortalecer el tejido social de quienes asistirán a estos talleres y
lograr espacios que Proporciona una actividad alternativa ya que El arte ofrece a los niños una
actividad saludable y gratificante en la que pueden involucrarse. Al darles algo significativo que
hacer, puede ayudar a reducir su aburrimiento y estrés, lo que puede reducir la tentación de probar
las drogas entre otras tantas cosas y disminuye el riesgo de realizar actividades que generen malos
hábitos.

8- Qué acciones o actividades proponen para la socialización y circulación de los


resultados de la ejecución de su propuesta?
1-Se realizará una presentación en público como una clausura del proyecto donde los
participantes mostraran en su comunidad lo aprendido a través de los talleres de formación.
2-se realizará un video de impacto donde se entrevistará a algunos de los asistentes a los talleres y
se mostrará todas las etapas del proyecto y se evidenciará todos los beneficios logrados con la
ejecución del mismo e la comunidad.
el aprendizaje
3-Se realizará publicaciones en las redes sociales como historias, reels, Carousels en las páginas
como Instagram, Facebook de las instituciones intervenidas al igual que de los perfiles de cada uno
de los integrantes del proyecto siempre etiquetando al ministerio de cultura.

También podría gustarte