Está en la página 1de 9

Aportes iniciales para una teoría de modelos

Miguel A. Rosales M.
Modelo: aquello que imita, reproducción de un objeto o realidad

Modelo: son formas ideales de deber ser que guardan correspondencia


con los intereses de las élites hegemónicas de la sociedad, en la medida
en que la misma tendencia a modelizar es algo impuesto por las
mismas élites en la sociedad contemporánea

La tendencia a modelizar también es parte de la naturaleza humana ,


y la diversidad de modelos presentes en cada sociedad es resultado de
esta fuerza inherente a nuestra especie. De modo hipotético puede
decirse, que esto es así debido a que los seres humanos requerimos de
certidumbres. Y los modelos, en tanto que formas de pensar, ser, hacer,
sentir y de actuar proporcionan certidumbre en todos los aspectos de
la vida material y espiritual de las personas
Concepciones teóricas previas

• En el ser humano existen rasgos transmitidos


genéticamente, estos son rasgos estructurales
son parte de la naturaleza humana
• Estos rasgos son:
• La capacidad de lenguaje
• La prohibición del incesto
• La necesidad de ideología
• La tendencia a modelizar la realidad
La noción de modelo
• Los modelos son formas de : pensar, de ser, de hacer, de sentir y de
actuar.
• Rasgos distintivos de los modelos:
1. Una idea de orden, o deber ser, acepta normas y valores;
2. Certidumbre acerca del valor y la verdad, proporciona seguridad e
identidad
3. Temor a la incertidumbre, sentido de pertenencia al modelo
4. Viabilidad, posibilidad y eficacia, condición para ser socialmente
legítimo
5. Un orden futuro idealizado que ajusta las prácticas al modelo
6. Se expresa como un amezcla de elementos racionales, éticos y
afectivos;
7. Un grupo de líderes se apropia del modelo y toman decisiones
fundamentales en su espacio social o institucional determinado
Certidumbre y tendencia a modelizar
• La necesidad de certidumbre del género humano define la
tendencia a modelizar. Por ello , los modelos se expresan en
todo los ámbitos.
• Se expresan en lo social, en la vida cotidiana, en las
instituciones, en la educación, en la ciencia, etc.
• La necesidad de certidumbre tiene que ver con nuestra
capacidad para identificarnos como individuos poseedores de
conciencia, así como con nuestra propensión biogenética y
social para construir las identidades de cada sujeto, la cuál se
extiende a las familias de las que somos parte y a los grupos
sociales y étnicos a que pertenecemos
• Esta necesidad nos impele a la supervivencia física , como a la
búsqueda de razones y sentido existencial, esto se traduce en
una permanente necesidad de certidumbre.
Ideología y Modelos

• La ideología es lo que soporta y le da sentido a


las formas de ser socialmente determinadas
• La ideología es inherente a la naturaleza
humana y con frecuencia se transforma en
mitos religiosos o civiles desde donde se
justifica cualquier acción de dominio, político,
ideológico o militar
• La necesidad de certidumbre es manipulada
por las élites de poder , entonces la tendencia
a modelizar se convierte en ideología
Modelos y educación
• Educación: proceso social altamente complejo y
contradictorio, donde las diversas fuerzas de la sociedad
–desde su perspectiva, necesidades e intereses- ,
orientan la formación de las generaciones jóvenes y
adultas.
• Desde cada perspectiva, época y lugar se generan los
propios modelos educativos.
• Instituciones: son imaginarios concretos derivados de
los procesos de interacción social, cuya existencia está
determinada por su pertinencia funcional a la estructura
dominante de la sociedad
Componentes generales de un modelo
educativo
1. Marco jurídico
2. Función o misión social e institucional
3. Modelo curricular
4. Oferta educativa
5. Modelo pedagógico
6. Modelo de formación técnica y profesional
7. Modelo de formación y actualización docente
8. Modelo de gestión de la calidad
9. Estructura u organización académica
10. Establecimientos e infraestructura
11. Evaluación de la capacidad de auto organización institucional
Modelos pedagógicos y modelos educativos

• Modelo pedagógico: toda propuesta que recupere una o más


teorías enfocadas a dar cuenta de lo que ocurre en el campo
educativo. La forma y contenido que adquiera dicha teoría
estará determinada por la perspectiva disciplinaria y
metodológica que se asuma
• Modelo educativo: la forma y contenido con que la sociedad
en general, sus sectores o una institución determinada,
pretenden formar a las generaciones jóvenes o adultas en uno
o más de los niveles del sistema educativo, o en el desarrollo
de alguna habilidad o competencia específica
• Por lo general los modelos educativos se fundamentan en
modelos pedagógicos. Por ejemplo, el constructivismo
Teoría, Pedagogía y Modelos educativos

• Generalmente las teorías educativas se han construido desde


otras ciencias como la psicología, la sociología, etc.
• Recuperar la tarea de la epistemología de examinar y
sistematizar los conocimientos científicos de lo educativo y
generar nuevos conocimientos sobre el campo
• La pedagogía entendida como el estudio de las formas y
contenidos con que la sociedad, sus sectores y las instituciones
educativas, conducen los procesos de formación de las nuevas
generaciones en todos los niveles escolares y en todas las
áreas del quehacer social.
• el resultado de estos estudios da origen a las teorías,
paradigmas o modelos pedagógicos

También podría gustarte