Está en la página 1de 12

POLÍTICAS SOCIALES Y COMUNIDAD

MODELOS DE DESARROLLO Y POBREZA


Trabajo social

Docente: Romina Parisi V. Octubre 2022


EN RESUMEN LA POLÍTICA SOCIAL:
• Esta orientada a mejorar las condiciones de vida de la población.
• contribuir a asegurar el crecimiento económico futuro, a través de la
formación del capital humano.
• Contribuye a la cohesión social que resultan fundamentales para que las
sociedades puedan funcionar.
DESARROL
LO SOCIAL
• Se Hace referencia al desarrollo
del capital humano y del capital
social , esto considera una
evolución o cambio positivo en
las relaciones de individuos,
grupos e instituciones en una
sociedad.
• Es decir implica principalmente
el Desarrollo Económico y
Humano, lo que se traduce en
un desafío futuro que es el
bienestar social.
LA ONU
PLANTEA QUE
•EL desarrollo social esta vinculado
con el desarrollo económico.
•Haciendo hincapié en el desarrollo
social como parte fundamental para
garantizar el mejoramiento de la vida
de todo el mundo.
PROMOCIÓN DEL
DESARROLLO
SOCIAL
• El desarrollo social es promovido
por el Estado desde sus diferentes
organismos e instituciones, que son
los encargados de implementar
políticas y programas de protección
social para promover la inclusión, y
que están diseñados principalmente
para beneficiar a aquellos que viven
en las condiciones más precarias.
DESARROLLO
SOCIAL =
BIENESTAR SOCIAL

• Pues un país con óptimo nivel de


desarrollo social ofrece a sus
ciudadanos una alta calidad de
vida en medio de un clima de
paz, justicia, libertad, tolerancia,
igualdad y solidaridad, así como
la posibilidad de satisfacer sus
necesidades, desarrollar su
potencial, y realizarse a nivel
personal.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DESARROLLO SOCIAL EN CHILE
Se reconoce el Desarrollo Social chileno siguiendo dos estrategias:
1.- El desarrollismo (1924–1973); esta estrategia se consolida y extiende durante la
fase de lucha contra las secuelas de la crisis de 1930, siendo presidida por gobiernos
democráticos con la consigna central del progreso en sus dimensiones económica y
social.
Se comenzó a sustituir la industrialización por sustitución de importaciones (ISI)
La falta de productos elaborados provenientes de las naciones europeas
industrializadas durante las guerras mundiales, e incluso durante la Gran Depresión,
fue un estímulo para esta política, que también se puede definir como el dejar de
importar productos extranjeros y comenzar a consumir los producidos en el país de
origen, es decir, debía transformar la materia prima en vez de exportarla.
ASPECTOS POSITIVOS DEL MODELO:

• Aumento del empleo en las sociedades por las industrias a corto plazo.
• Baja dependencia de los mercados extranjeros.
• Nacimiento de nuevos sectores industriales nacionales, en especial
pequeñas y medianas empresas.
• Un alto nivel de empleo, afectando solo el desempleo a quienes poseen
menor calificación.
ASPECTOS NEGATIVO DEL MODELO:

• Elevados precios de bienes manufacturados


• Eliminación de mecanismos de autorregulación en el mercado
• Establecimiento de monopolios y oligopolios estatales
• Ineficiente asignación de recursos
OLIGOPOLIOS:
• es una estructura de
mercado en donde existen
pocos competidores
relevantes y cada uno de
ellos tiene cierta capacidad
de influir en el precio y
cantidad de equilibrio.
POR LO
ANTERIOR:
• Este modelo, desemboca en una
movilización social que alcanza
dimensiones de revolución. Entre
1965 y 1973 el Estado realiza una
profunda reforma agraria, al tiempo
que recupera la renta de los
recursos naturales, hasta entonces
en manos del capital extranjero, y
logra avances importantes en
nutrición, salud, educación y
distribución del ingreso.
2.- CONSENSO DE
WASHINGTON (1973–
2008)
Luego, los gobiernos
democráticos que le
sucedieron a partir de 1990, se
declararon críticos con el
vigente desde el golpe militar
modelo, sin embargo,
de 1973, pasa a su vez por dos
mantuvieron prácticamente
etapas muy diferentes.
los mismos lineamientos
Primero, la dictadura de
estratégicos de todo el
Pinochet y sus asesores, los
período, es decir, crear las
“Chicago boys”, quienes
mejores condiciones posibles
adhirieron profundamente a la
para el desarrollo de los
escuela “neoliberal”.
mercados y los negocios,
unido a una apertura
indiscriminada al comercio y la
inversión extranjeros.

También podría gustarte