Está en la página 1de 75

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

IVSS HOSPITAL “UYAPAR”


SERVICIO DE CIRUGÍA
UNIVERSIDAD DE ORIENTE-NÚCLEO BOLÍVAR
MEDICINA CIRUGÍA IV

PRE-T R A N S -P O S TOPERATO R I O

MONITOR (a):
INTERNOS DE PREGRADO
Dra. Iraima Tovar

Ciudad Guayana, Marzo del 2022


TIPOS DE CIRUGÍA

Electiva
Emergencia
Urgencia
PREOPERATORIO
TRANSOPERATORIO

POSTOPERATORIO
PREOPERATORIO
Lapsode tiempo que transcurre desdeque se
defineel diagnóstico del paciente hasta que este es
trasladado a quirófano.

FASES:
- Diagnóstica
- Valoración preoperatoria
- Preparación preoperatoria
FASE DIAGNÓSTICA

Evaluación del paciente, indicación quirúrgica.

Riesgos

Beneficios

Probabilidades de complicación

Pronóstico
FASE DE VALORACIÓN
PREOPERATORIA

• Interrogatorio
• Ficha general
HISTORIA •

Antecedentes familiares hereditarios
Antecedentes personales (no patológicos
y patológicos)
• Examen funcional por sistemas
CLÍNICA: • Examen físico.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Hematología completa

Hemoglobina: Mujeres (12 a 14 gr/dl) Hombres (13 a 16 gr/dl)

Hematocrito: Mujeres (36%) Hombres (42%)

Leucocitos: (4000 a 10000 xmm3)


• Neutrófilos: 40 – 60 % / 3.000 a 6.000 mm3
• Linfocitos: 20 – 40 % / 1.500 a 3.000 mm3
• Monocitos: 2- 8 % / 150 a 700 mm3
• Eosinófilos: 1 - 4% / 50 a 300 mm3
• Basófilos: 0.5 - 1 % / 0 a 75 mm3
Plaquetas: (150.000 a 400.000 x mm3)
Pruebas de coagulación
• Tiempo de protrombina
• Tiempo parcial de tromboplastina
Bioquímica sanguínea
• Glicemia (70 a 110mg/dl) (139mg/dl postprandial)
• Creatinina (0.5 a 1.2 mg/dl) M - (0.5 a 1.3 mg/dl) H
• Úrea (15 a 30 mg/dl)

Grupo sanguíneo
Serología
• VDRL, HIV, Hepatitis

Uroanálisis
• Examen físico: color, aspecto, densidad (1010-1030).
• A. microscópico: eritrocitos, leucocitos, cilindros,
cristales.
• A. químico: pH 4.5-8, cetonas, nitritos, glucosa,
proteínas
Coproanálisis
• A. macroscópico: olor, color, consistencia
• Análisis químico: pH 6.5-9, sangre oculta
• Bacterias, parásitos.
Radiografía de tórax

Electrocardiograma
CIRUGÍAS MÁS COMUNES

Urgencias Electiva

Apendicitis aguda Colecistectomía


Colecistitis aguda Histerectomia
Úlcera gastroduodenal perforada Hemorroidectomía
Obstrucción intestinal Resección de Hernia Inguinal

Heria hiatal e inguinal complicadas Amigdalotomía


Colon perforado Cesárea
Traumatismo Abdominal Mastectomia
VALORACIÓN PREANESTÉSICA

El médico anestesiólogo evaluara al paciente y escribirá la orden


de premedicación.

Objetivos
El momento de la evaluación
depende de:
• La condición del paciente Disminuir la
• Grado de complejidad de la morbimortalidad
intervención
Detectar comorbilidades no
diagnosticadas
Examen físico debe incluir
• Peso, talla, signos vitales, evaluación de la vía aérea,
auscultación pulmonar, examen cardiovascular.
El registro obtenido después de la entrevista debe incluir
• Diagnósticos actuales
• Tratamiento actual y alternativo
• Condiciones medicas del paciente
RIESGO QUIRÚRGICO
Posibilidad de daño, lesión o perjuicio al paciente
durante el preoperatorio, transoperatorio o
postoperatorio
Aquellos que asientan en el paciente sin relación directa con la
intervención.

Derivados de la gravedad del proceso a


operar.

Derivados del acto quirúrgico.


CLASIFICACIÓN DEL ESTADO FÍSICO DE LA SOCIEDAD
AMERICANA DE ANESTESIOLOGÍA (ASA)
ÍNDICES DE RIESGO CARDIACO DE GOLDMAN

Pacientes > de 30
años
FASE DE PREPARACIÓN DEL PACIENTE
1. Información del
paciente.
Etapas de la preparación preoperatoria 2. Órdenes
preoperatorias.
3. Consentimiento
informado

a) Preparación de la piel.
b) Dieta.
Órdenes preoperatorias c) Enemas.
d) Medicación
anestésica.
e) Órdenes especiales.
ÓRDENES PREOPERATORIAS

Preparación de la piel

Enemas

Dieta
ÓRDENES ESPECIALES

1. Transfusiones: tipo de sangre del paciente y cierto número de unidades de sangre.

2. Sonda nasogástrica: para evitar distensión por íleo paralítico.

3. Catéter vesical: se coloca si se necesita controlar la diuresis del paciente.

4. Acceso venoso y vigilancia de la hemodinamia: pérdida considerable de


sangre

5. Hidratación preoperatoria: en intervenciones vasculares intensas

6. Profilaxis antibiótica

7. Medicamentos
TÉCNICA DE RASURADO

P R I N C I PA L E S F U N C I O N E S :
• - Preparado de la piel en el sitio de la incisión.
• - Lograr campo quirúrgico estéril.
• - Ausencia de contaminación por las bacterias presentes en el pelo.

PROCEDIMIENTO:
• Posición adecuada del paciente.
• Se lava la piel del paciente y se enjabona con abundante espuma.
• Se espera unos minutos. Se pasa la rasuradora. Conviene sostener la piel
tensa.
CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN
RASURADO

Dejar área cutánea


No debe producir suficientemente amplia
rasguños ni Eliminar todos los
vellos o pelos. con el fin de garantizar
excoriaciones. un margen adecuado.
TRANSOPERATORIO

Período de tiempo que transcurre


desde que el paciente es
trasladado a quirófano hasta el
alta médica
QUIRÓFANO

Área del hospital dotada de personal, mobiliario, equipo e


instalaciones para la ejecución de procedimientos quirúrgicos.

Facilita el flujo de pacientes,


Minimiza la dispersión de personal e instrumentos y
microorganismos equipamientos necesarios para el
infecciosos.
cuidado sanitario.
ÁREAS DEL QUIRÓFANO

• Zona de • Zona limpia • Área aséptica

Gris

Blanca
Negra

frontera entre • Área de • Paredes lisas,


el quirófano y circulación de color claro,
el resto del amplia sin ventanas
hospital. • Lavado • Aire
• Zona en la quirúrgico acondicionado
que se cambia . con filtros
el personal. • Temperatura
de 20°C y
50% de
humedad.
COMPONENTES DEL EQUIPO QUIRÚRGICO

Equipo Humano:
Equipo no Humano:
Equipo Estéril.
• Cirujano.
• Ayudante del cirujano. Mesa de operaciones.
• Enfermera o técnica
instrumentista. Mesa circular.
Equipo no Estéril.
Mesa de
• Anestesiólogo.
• Enfermera circulante.
mayo.
• Otros. (técnicos, estudiantes,
EQUIPO ESTÉRIL

CIRUJANO:
– Jefe y responsable de la intervención.
– Maniobrar tejidos con suavidad. Emplear instrumentos
adecuados.
– Coordinar y supervisar al resto del equipo.
EQUIPO ESTÉRIL

AYUDANTES:
Primer ayudante
o Segunda autoridad en el equipo quirúrgico.
o Facilitar las maniobras del cirujano.
o Preparar el campo operatorio.
o Secar la sangre derramada.
o Mantener herida abierta con los separadores.
o Sus funciones finalizan con el control del vendaje.
o Acompaña al paciente a la sala de recuperación.
EQUIPO ESTÉRIL

Segundo ayudante
o Actividad más estática que dinámica.
o Efectuar con eficacia la “separación” en la zona de la
intervención.
o Eliminar la humedad de la herida operatoria.
o Puede alternar su papel con el primer ayudante.
o Acompaña al paciente a la sala de recuperación.
EQUIPO ESTÉRIL

ENFERMERA INSTRUMENTI STA

– Es la primera del equipo quirúrgico en vestirse de manera estéril.


– Prepara la mesa mayo y mesa circular. Contar las comprensas y
gasas.
– Disponer del material de sutura, bisturís, etc.
– Llenar jeringas con soluciones anestésicas.
EQUIPO ESTÉRIL

ENFERMERA INSTRUMENTI STA

– Ayuda a los médicos a colocarse la bata y guantes


– Acerca al primer ayudante el instrumental para limpieza del campo operatorio.
– Mantener limpio y ordenado el campo quirúrgico y los instrumentos.
– Contacto entre el equipo actuante y la enfermera circulante.
DISPOSICIÓN DEL EQUIPO ESTÉRIL
ASPECTOS RELACIONADOS CON
LA ANESTESIA
• Comprende la narcosis, analgesia, relajación y pérdida de reflejos.
Se distinguen tres tipos de anestesia:
– General: afecta a todo el organismo.
– Local: en una zona localizada. Su administración suele ser tópica.
– Locorregional: se da en un plexo o zona inervada por un nervio.
GENERAL

Inducción

Excitación
Etapas
Mantenimient
o

Recuperación
REACCIONES
ADVERSAS
SNC Cardiovascular

• Depresión •Taquicardia y
• Coma vasoconstricción (dosis
• Muerte bajas)
• Vasodilatación,
hipotensión y depresión
cardíaca (dosis
elevadas)
ANESTESIA
LOCAL
• Infiltrativa si se inyecta directamente en los bordes de la herida o
en lesiones de piel y mucosas.

REACCIONES ADVERSAS
Irritación local en la zona de administración y reacciones alérgicas.

Otras manifestaciones, semejantes a la anestesia general.


ANTISEPSIA
ASEPSIA
LENCERÍA QUIRÚRGICA
Es una vestimenta usada especialmente en el área del quirófano y durante la cirugía como parte esencial de las
técnicas asépticas.

1.- Atuendo del personal 1.1.- Ropa para campo


quirúrgico:
LENCERÍA
QUIRÚRGICA
Campo estéril: batas con secado, sábana y
campos.
2.1.- Sábanas cefálicas y de pies: se colocan en el
campo operatorio estéril para cubrir cabezas y
pies, se doblan de la misma manera y se
colocan directamente arriba y debajo de la
incisión.
2.2.- Campos sencillos primeros: se colocan
después de las sábanas cefálicas y de los pies, se
utilizan para delimitar una barrera alrededor
de la herida quirúrgica y pueden ser sujetos
con pinzas.
2.3.- Segundos campos: se colocan para cubrir otra área del campo
operatorio estéril.

2.4.- Sábana hendida: es una sábana sencilla con una hendidura que
queda por encima de la herida quirúrgica, se coloca después de los
primeros campos.
LAVADO DE MANOS
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
La finalidad de la profilaxis antibiótica en cirugía es prevenir la posible aparición de infección a
nivel del sitio quirúrgico, mediante concentraciones antibióticas en sangre que eviten la
proliferación y diseminación bacteriana a partir de la puerta de entrada que representa la herida
quirúrgica.

¿Cuándo está indicada?

¿Cuál es el antibiótico ideal?

¿Cuál antibiótico se debe


evitar?

Riesgos asociados
TIEMPOS QUIRÚRGICOS
Incisión, corte o diéresis

Hemostasia: temporal o definitiva

Exposición (separación, aspiración, tracción)

Disección

Excéresis: Escisión, Resección, Amputación y/o

Extirpación Sutura o síntesis


POSTOPERATORIO
Tiempo que sigue a la intervención quirúrgica y durante el cual se
continúan, de manera decreciente, los controles y cuidados
instalados durante la misma hasta la rehabilitación total del
paciente.

Inmediato Mediato Tardí


o
• < 24 • >24 h – 7 • 8d-
h d 30d
POSTOPERATORIO INMEDIATO
Se debe llevar control de signos vitales, vigilancia del sangrado, cuidado
pulmonar y control de la diuresis

Cuidados de la herida quirúrgica


• No levantar el apósito de la herida quirúrgica durante las primeras 24-
48 horas, siempre que sea posible.
• Si es preciso levantar el apósito, realizar la cura de la herida con suero
fisiológico.
COMPLICACIONES

Desequilibrio
Fiebr Hemorragia
Hidroelectrolítico
e

Paro Cardiaco Arritmias Infarto del


Miocardio

Insuficiencia Coagulopatías
Renal
POSTOPERATORIO MEDIATO

Se debe llevar control de signos vitales más espaciado, dieta progresiva (líquida-blanda-completa), vigilancia de herida
operatoria,

control del dolor, tránsito intestinal y debe ocurrir la micción


espontánea.
Cuidados de la herida quirúrgica
 Después de 48 horas, no es necesario cubrir la herida.
 No deben aplicarse antisépticos ni antibióticos tópicos en la herida
quirúrgica.
 Como norma general, los pacientes pueden ducharse a partir de las
48 horas tras la cirugía, limpiándose la herida con agua y jabón.
 Vigilar los posibles signos de infección de la herida quirúrgica.
POSTOPERATORIO MEDIATO
II.- Cuidados relacionados con drenajes, catéteres y otros dispositivos
• Drenajes: tipo, permeabilidad y fijación, cantidad y aspecto del líquido
drenado.
• Catéteres: permeabilidad, tipo, calibre, localización y fijación.
• Sondas vesicales, catéteres de nefrostomía, sondas rectales y nasogástricas, la
cantidad y aspecto del drenado.
• Ostomías: tipo, localización, coloración y unión mucocutánea.

• Vendajes y férulas de inmovilización; tipo, localización y posición


correcta del paciente en la cama. Valorar coloración, temperatura,
movilidad y sensibilidad de las zonas dístales.

• Tracciones: tipo, peso y colocación correcta en la cama.


POSTOPERATORIO
MEDIATO

III.- Otros cuidados Generales


• Fisioterapia respiratoria: enseñar al paciente ejercicios
de respiración profunda y a movilizar secreciones.
• Fomentar la movilización precoz y progresiva.
• Comprobar que el paciente ha realizado micción
espontánea.
• Valorar la aparición de náuseas y vómitos.
• Verificar la eliminación intestinal y ruidos intestinales.
• Iniciar tolerancia oral de forma progresiva, según
prescripción facultativa.
• Administrar el tratamiento prescrito.
• Cambiar la ropa de cama y empapador si es necesario.
POSTOPERATORIO MEDIATO
Complicaciones
• Fiebre
• Infección del sitio operatorio
• Íleo postoperatorio
• Abscesos intraperitoneales
• Complicaciones respiratorias
• Shock: hipovolémico, séptico y/o neurogénico
• Respiratorias: hipoventilación, obstrucción, atelectasia,
neumonía.
POSTOPERATORIO TARDÍO
Se lleva control del dolor, tránsito intestinal, micción espontánea, control de la
cicatrización y evolución de la enfermedad tratada.

• Dehiscencia de la 1.- Atelectasía o


herida neumonía. 2.- Pérdida de
• Infección la motilidad
• Hematoma diafragmática a causa de
• Eventración un íleo.
• Flebitis 3.- Aumento excesivo de
la energía respiratoria.
• Cicatrices hipertróficas
4.- Disminución en el control
• Respiratorias:
de los centros respiratorios.
5.- Agotamiento muscular.
VALORACIÓN PACIENTE DIABÉTICO

Anamnesis sobre patología de base

Búsqueda de posibles enfermedades secundarias

Valorar tipo de diabetes, tiempo de evolución y estado de la función renal.

Valoración de la función cardiovascular


Control estricto de la posición del paciente, proteger
los puntos de presión

La gastroparesia diabética (procinéticos/ anti H1).

Valorar una laringoscopia cuidadosa

Valoración del tratamiento farmacológico que está llevando


a cabo el paciente.
PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS:

Hemoglobina glicosilada.
– Cuando se sospeche mal control glucémico.
– Pacientes insulino-dependientes
– Medición de glucemia en la consulta
– Analítica de orina para detección de microalbuminuria y proteinuria.
Interconsulta al endocrino en los siguientes casos:

1. Diabetes no conocida

2. Diabetes conocida y tratada pero con:


a) HbA1c> 9%
b) Glucemia basal > 250mg/dl
c) Glucemias capilares a menudo >200mg/dl
RECOMENDACIONES GENERALES

1. Programar a estos pacientes a primera hora de la mañana.


2. Fluidos:
1. Mantener una buena hidratación.
2. Recordar aportar glucosa para evitar hipoglucemias
e hipercatabolismo SG5%.
3. Mantener los betabloqueantes
4. Realizar un control glucémico estricto en: cirugía cardiovascular,
embarazo y cirugía con interrupción de la circulación cerebral.
PAUTAS DE INSULINIZACIÓN EN
DIABÉTICOS SEGÚN EL PROCEDIMIENTO
QUIRÚRGICO
1) CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA Y CIRUGÍA MENOR

1.D M tipo 2 en tratamiento con antidiabéticos orales:


PREO PERATORIO
 Ayuno nocturno
 No tomar A D O de la mañana.
Si es posible, 1 hora antes de la cirugía, iniciar: Suero glucosado 5%
(ritmo 100mL/h)
 Glucemia capilar cada 4 horas.
 Pauta insulina correctora SUBCUTÁNEA, según el peso.
POSTOPERATORIO
Suspender sueroterapia cuando tolere vía
oral Glucemia capilar cada 4 horas
Mantener pauta insulina correctora hasta el
alta Al alta, reiniciar ADO
D M tipo 2 con insulina basal PREOPERATORIO E
I N T R A O P E R ATO R I O
 Dosis habitual de insulina la noche previa
 Ayuno nocturno
Si es posible, 1 hora antes de la cirugía, iniciar: Suero glucosado 5% (ritmo 100mL/h)
 Glucemia capilar cada 4 horas
 Pauta insulina correctora SUBCUTÁNEA
1.2. Diabéticos insulinizados

NORMAS GENERALES:
 SIEMPRE requiere en la administración de INSULINA, al menos la BASAL.

 Si tiene insulina rápida, N O ADMINISTRAR BOLUS el día de la intervención.

 Si está en tratamiento con NPH ó mezclas, administrar: ½ de la habitual por la


mañana antes de la intervención la otra ½ , en el postoperatorio.
PREO PERATORIO E INTRAOPERATORIO:
 Dosis habitual de insulina la noche previa.
 Ayuno nocturno.
 Si es posible, 1 hora antes de la cirugía, iniciar: - Suero glucosado 5% (ritmo
100mL/h).
 Glucemia capilar cada 4 horas.
 Pauta insulina correctora SUBCUTÁNEA
2) CIRUGÍA MAYOR Y SITUACIONES DE MAL CONTROL Ó
HIPERGLUCEMIANTES

CIRUGÍA PROGRAMADA
 Noche previa: dosis habitual de insulina
 Ayuno nocturno.
 Día de intervención: No tomar ADO ni insulina habitual.
 Iniciar PAUTA INSULINA INTRAVENOSA (2 horas antes
de la cirugía).

CIRUGIA URGENTE
 Iniciar pauta cuanto antes.
 En caso de descompensación hiperglucémica severa,
POSPONER la cirugía.
VALORACION PACIENTE CON
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

• Los pacientes que se encuentran en las categorías leve y moderada no


presentan mayor riesgo de evento cardiovascular.
• Patología asociada, el incremento de riesgo es intermedio.
• Si hay cardiopatía inestable, insuficiencia cardíaca descompensada, arritmias
significativas o valvulopatía grave, el incremento del riesgo es alto.
MANEJO PREOPERATORIO
1. Mantener su medicación antihipertensiva
2. Medición de la presión arterial
3. Si PA sistólica superior a 160 mmHg y/o PA diastólica superior a 100 mmHg
oConfirmar la PA: Repetir la medición cada 10
minutos durante 1 hora.
4. Si persiste la PAS superior a 160 mmHg y/o PAD superior a 100 mmHg
proceder según el algoritmo
VALORACIÓN PREOPERATORIA EN
EL EMBARAZO

Cuidados Preoperatorios:
1. Medidas rutinarias empleadas en las pacientes no embarazadas.
2. Importante la intubación gástrica para la aspiración del contenido gástrica
3. Determinaciones de hemoglobina y hematocrito pueden indicar la necesidad de
transfusiones sanguíneas.
4. Puede ser necesario el empleo de la sonda vesical pero su uso debe limitarse a
condiciones imperativas.
Cuidados Operatorios.
1. Las incisiones deben ser adecuadas al proceso quirúrgico que se trata. El útero
y los anexos deben ser delicadamente manejados

2. En los procesos inflamatorios localizados, deben extremarse los cuidados a fin


de no diseminar la infección e impedir así la peritonitis generalizada

3. Mantener una oxigenación conveniente, lo mismo que una presión arterial


constantemente normal.
PACIENTE CON COLAGENOSIS
• Las enfermedades del colágeno constituyen una gran grupo
de enfermedades inflamatorias sistémicas de etiología autoinmune

Espondilitis anquilosante. Artritis reumatoidea.

Dermatomiositis. Esclerodermia.

Lupus eritematoso sistémico.


Poliarteritis nodosa.

Artritis psoriásica.
Considerar:
Evaluación a profundidad de los sistemas en general, pero especialmente el
respiratorio debido a que es el mas frecuentemente afectado

Profundizar si existe un compromiso pulmonar secundario Manejo

de la vía aérea

En post-operatorio, especial atención al cuidado de las heridas debido a que


interfiere en su cicatrización normal

También podría gustarte