Está en la página 1de 23

PRESUPUESTO

Lizeth López Silva

09/29/2023
Sample Footer Text 1
DEFINICIÓN
1. Presupuesto es la estimación programada, de manera sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a
obtener por un organismo en un período determinado.

2. Presupuesto es un conjunto coordinado de previsiones que permiten conocer con anticipación algunos resultados
considerados básicos por el jefe de la empresa?.

“Presupuesto es una expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la empresa
en un período, en desarrollo de las estrategias adaptadas, que permite organizar los recursos y procesos
necesarios para lograrlos y evaluar su ejecución.”
IMPORTANCIA
El presupuesto surge como herramienta
moderna de planeación y control al reflejar el
comportamiento de la competencia y de
indicadores económicos como los enunciados,
y en virtud de sus relaciones con los diferentes
aspectos administrativos, contables y
financieros de la empresa.

09/29/2023
Sample Footer Text 3
OBJETIVOS
Los Objetivos de El Presupuesto son de Previsión, Planeación, Organización, Coordinación o Integración,
Dirección, y Control; es decir, comprenden o están en todas las etapas del Proceso Administrativo

1. DE PREVISIÓN (Preconocer lo necesario)

Concepto: preparar de antemano lo conveniente para atender a tiempo las necesidades presumibles.

2. DE PLANEACION (¿Qué y cómo se va a hacer?)

Concepto: camino a seguir, con unificación y sistematización de actividades, por medio de las cuales se
establecen los objetivos de la Empresa y la organización necesaria para alcanzarlos.

3. DE ORGANIZACIÓN (¿Quién lo hará?)

Concepto: estructuración técnica, de las relaciones que deben existir entre las unciones, los niveles, y las
actividades de los elementos materiales y humanos de una entidad, con el tin de lograr su máxima eficiencia
dentro de los planes y los objetivos señalados.

4. DE COORDINACIÓN O INTEGRACION (Que se haga y se forme en orden, en lo particular y en lo general)

Concepto: desarrollo, mantenimiento y consecución armoniosa de las actividades de la entidad, con el fin de
evitar situaciones de desequilibrio, entre las diferentes secciones que integran su organización.

5. DE DIRECCION (Guiar para que se haga)

Concepto: función ejecutiva para guiar o conducir, e inspeccionar, o supervisar a los subordinados, de acuerdo
con lo planeado.

6. DE CONTROL (Ver que se realice)


CARACTERÍSTICAS
1. DE FORMULACION

A).- Adaptación a la Entidad

B). Previsión, Planeación, Organización,


Coordinación,

Dirección, y Control de Funciones

2. DE PRESENTACIÓN

A). De Acuerdo con las Normas Contables y


Económicas

3. DE APLICACION

A).- Elasticidad y Criterio


6. POR SU REFLEJO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS
CLASIFICACIÓN A). De Posición Financiera

B).- De Resultados
POR EL TIPO DE EMPRESA C).- De Costos
A).- Públicos 7. POR LAS FINALIDADES QUE PRETENDE
B).-Privados A).- De Promoción
2. POR SU CONTENIDO B).- De Aplicación
A).- Principales C).- De Fusión
B).- Auxiliares D).- Por Áreas y Niveles de Responsabilidad
3. POR SU FORMA (Fases alternativas que presente) E).- Por Programas
A).- Flexibles F).- Base Cero
B).- Fijos G).- Tradicional
4. POR SU DURACION 8. DE TRABAJO
A).- Cortos A).- Previsión.
B).- Largos B).- Planeación
5. POR LA TECNICA DE VALUACION C). Formulación.
A).- Estimados D). Aprobación.
B).- Estándar E).- Presupuesto Definitivo.

F).- Presupuestos Maestros o Tipo.


VENTAJAS
• Se determina si los recursos estarán disponibles para ejecutar las actividades y/o se procura la consecución de los
mismos.

• Se escogen aquellas decisiones que reporten mayores beneficios a la empresa.

• Se aplican estos estándares en la determinación de presupuesto (materiales, de mano de obra y costos indirectos de
fabricación).

• Se pondera el valor de estas actividades.

• Cada miembro de la empresa piensa en la consecución de metas específicas mediante la ejecución responsable de las
diferentes actividades que le fueron asignadas.

• La dirección de la firma realiza un estudio temprano de sus riesgos y oportunidades y crea entre sus miembros el hábito
de analizarlos y discutirlos cuidadosamente antes de tomar decisiones.

• De manera periódica, se replantean las políticas, cuando después de revisarlas y evaluarlas se concluye que no son
adecuadas para alcanzar los objetivos propuestos.

• Ayuda a la planeación adecuada de los costos de producción.

• Se busca optimizar los resultados mediante el manejo adecuado de los recursos.

• Se crea la necesidad de idear medidas para, utilizar con eficacia los recursos de la empresa, dado el costo de los
mismos.

• Es el sistema más adecuado para establecer "costos promedio", y permite su comparación con los costos reales, mide la
eficiencia de la administración en el análisis de las variaciones y sirve de incentivo para actuar con mayor efectividad.

• Facilita la vigilancia efectiva de cada una de las funciones y actividades de la empresa.


LIMITACIONES
• La precisión de sus datos depende del juicio o la
experiencia de quienes los determinaron.

• Es sólo una herramienta de la gerencia. "El Plan


presupuestal como instrumento se construye para que
sirva de orientación a la administración“

• Su implantación y funcionamiento necesita tiempo; por


tanto, sus beneficios se obtendrán después del segundo
o tercer periodo , cuando se haya ganado experiencia y
el personal que participa en su ejecución esté
plenamente convencido de las necesidades del mismo
REQUISITOS PARA UN
BUEN PRESUPUESTO
• Conocimiento de la empresa

• Exposición del plan o política

• Coordinación para la ejecución del plan o política

• Fijación del período presupuestal

• Dirección y vigilancia

• Respaldo directivo
PRESUPUESTO DE VENTAS
Factores Específicos
Se clasifican a su vez en:

A).- De Ajuste. Se refieren a aquellos factores por causas fortuitas o de fuerza mayor, accidéntales, que influyen en la
predeterminación de la venta. Estos pueden ser:

• De efecto perjudicial

• De efecto saludable

B)- De Cambio. Se refieren a aquellas modificaciones que van a efectuarse, y que desde
luego influirán en las ventas.

C).- Corrientes de Crecimiento. Estos factores se refieren a la superación en las ventas,


tomando en cuenta el desarrollo o la expansión efectuados por la propia industria, como lo
es en forma importante también, el crédito mercantil, independientemente de otras ramas
productivas con las que lógicamente se tendrá igualmente un incremento en las ventas
PRESUPUESTO DE VENTAS

2. Fuerzas Económicas Generales


Representan una serie de factores externos que influyen en las ventas; estos
factores son un estado de situaciones, y no algo preciso, de los cuales se habla
en términos cualitativos, surgiendo el problema cuando se hace referencia a
términos cuantitativos.

Para determinar este factor, se deben obtener datos proporcionados por


instituciones de crédito, dependencias gubernamentales y organismos
particulares, que preparaciones des de las fuerzas económicas generales,
aportando datos tales como: precios, producción. ocupación, poder adquisitivo de
la moneda, finanzas, informes sobre la banca y el crédito, ingreso y producción
nacional, ingreso per cápita, por ocupación, por clase, por zona, etcétera.
PRESUPUESTO DE VENTAS

3. Influencias Administrativas
A diferencia del anterior, el presente factor es de carácter interno de la
Entidad Económica; refiriéndose a las decisiones que deben tomar los
dirigentes de dicha Entidad, después de considerar los factores específicos
de ventas y las fuerzas económicas generales, y que desde luego
repercuten en forma directa en el presupuesto de ventas por formular. Las
decisiones de referencia, están a cargo de los directores, pudiendo optar el
empresario por cambiar la naturaleza o tipo del producto, estudiar nueva
política de mercados, aplicar otra política de publicidad, variar la política de
producción, de precios, etc.
PRESUPUESTO DE VENTAS
4. Presupuesto de Ventas en Unidades y Valores

Generalmente el Presupuesto de Ventas es el eje de los demás presupuestos, por lo que debe primeramente,
cuantificarse en unidades, en especie, por cada tipo o línea de artículos, y una vez afinado o depurado, entonces se
procede a su valuación, de acuerdo con los precios del mercado, regidos por la oferta y la demanda, o cuando no
sea así, por el precio de venta unitario determinado, con lo cual se tiene el monto de ventas en valores monetarios.

5. Fórmula

PV = Presupuesto de Ventas.

V = Ventas del Año Anterior.

F = Factores Específicos de Ventas.

a) Factores de Ajuste.

b) Factores de Cambio

c) Factores Corrientes de Crecimiento.

E = Fuerzas Económicas Generales

(% estimado de realización, previsto por economistas).

A = Influencia Administrativa

(% estimado de realización por la administración de la empresa).


OBJETIVO DEL PRESUPUESTO
PASOS PARA SU ELABORACIÓN

Fijar los objetivos: Lo primero es determinar las razones por las que se requiere la elaboración de
presupuestos de ventas en la empresa.

Elaborar un pronóstico preliminar: Lo segundo es realizar un análisis del registro de ventas histórico para
proyectar las ventas del periodo.

Evaluar factores internos: Posteriormente hay que considerar qué aspectos internos pueden aumentar o
disminuir las ventas del periodo.

Evaluar factores externos: Asimismo es necesario determinar qué aspectos externos a la empresa pueden
influir en las ventas del periodo.

Ajustar el presupuesto: Por último hay que ajustar el plan a la situación actual de la empresa, tomando en
cuenta que el plan debe ser flexible. Las cifras pronosticadas requieren ser comparadas con resultados reales
para que se ajusten conforme se llevan a cabo las ventas.
ELEMENTOS DEL PRESUPUESTO DE VENTAS

• Unidades que se espera vender: Cantidad de productos o servicios que se espera que la empresa logre vender en un periodo
determinado.

• Precio de venta: Cantidad de dinero que la empresa va a cobrar por cada producto o servicio, este dato es indispensable para
proyectar los ingresos esperados.

• Periodo: Tiempo previsto para lograr los objetivos planeados. Los presupuestos de ventas deben cubrir un año, el cual puede ser
dividido en periodos mensuales, trimestrales o semestrales.
MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS
Es una técnica estadística frecuentemente utilizada para pronosticar ventas y es empleada para determinar de
qué manera influyen o como se relacionan una variable independiente y otra dependiente.

Sirve para proyectar las ventas de futuros períodos con base a ventas de gestiones pasadas.

Debe ser ajustado en caso de que existan factores que cambien las condiciones y situaciones, tanto
económicas, políticas, de mercado, capacidad, tanto externas como internas.

Para realizar el cálculo a través de este método se utiliza la siguiente fórmula:


COSTOS ESTIMADOS
DEFINICIÓN:

Los costos estimados representan únicamente una tentativa en la anticipación de los costos reales y están sujetos a rectificaciones a medida que se comparan
con los mismos.

CONSISTE EN:

• Predeterminar los costos unitarios de la producción estimando el valor de la materia prima directa, la mano de obra directa y los cargos indirectos que se
consideran se deben obtener en el futuro,

• Comparando posteriormente los costos estimados con los reales y ajustando las variaciones correspondientes.

• Constituyen un sistema de costos predeterminados tomando en consideración la experiencia de ejercicios anteriores.


CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS:

1. Los costos estimados se obtienen ANTES de iniciar la fabricación y DURANTE su transformación.

2. Se basan en cálculos predeterminados sobre estadísticas anteriores y en un conocimiento amplio de la industria en cuestión.

3. Para su obtención es fundamental considerar cierto volumen de producción y determinar el costo unitario.

4. Al hacer la comparación de los reales con los estimados siempre deberán ajustarse a lo real, ajustándose en este momento a las variaciones.

5. El costo estimado indica lo que “PUEDE” costar un artículo.

6. Los costos estimados tienen como objetivo:

• Contribuir a fijar precios de venta con anticipación.

• Servir de instrumento de control preventivo e interno.

• Ayuda a la toma de decisiones gerenciales.

• Determinar cotizaciones.

• Evaluar la costeabilidad de producir un artículo.


HOJA DE COSTOS ESTIMADOS

Para la implantación de un sistema de costos estimados


Se deberá calcular:
deberán seguirse las etapas siguientes:
• La cantidad y el valor de los materiales necesarios para el volumen
• Obtención de la hoja de costos estimados unitaria.
de producción.
• La valuación de la producción terminada a costo estimado.
• El tiempo fijado para el volumen de producción.
• La valuación de la producción vendida a costo estimado.
• En relación al volumen de producción y al tiempo fijado se
• La valuación del inventario final de producción en proceso predetermina el importe de los sueldos y salarios fabriles.
a costo estimado.
• En relación de los puntos anteriores se calculan los cargos indirectos
• La determinación de las variaciones existentes, su estudio y de producción.
su eliminación.

• La corrección a la hoja de costos estimados unitaria.


MECÁNICA CONTABLE
Inventario de Producción en Proceso

También podría gustarte