Está en la página 1de 11

Ansiedad en el

adulto mayor.
Ansiedad.
El trastorno de ansiedad generalizada se define como una sensación no placentera, difusa,
acompañada de molestias física como opresión retroesternal, taquicardia y sudoración.
Se diferencia del temor por que este se origina ante factores conocidos.

La ansiedad puede tomar diversas formas, experimentándose como una sensación


inexplicable de destrucción inminente, preocupación excesiva infundada acerca de numerosas
cosas como miedo irracional a una actividad u objeto.
Etiologia/ Factores de riesgo.
Existe un número limitado de estudios sobre los factores de riesgo para la aparición de
cuadros de ansiedad.

FACTORES BIOLOGICOS: Se a demostrado la influencia de los factores genéticos, ya


que entre familiares de primer grado se observa una incidencia mayor.
Los cambios que se producen con la edad en los neurotransmisores contribuyen a la
presencia de ansiedad en los ancianos y dependen sobre todo en el del balance entre
los diferentes sistemas.

FACTORES PSICOLOGICOS: La angustia puede considerarse como la manifestación


de un conflicto psicológico y de su representación.
Las teorías psicoanalíticas explican la angustia a partir de conflictos infantiles que
quedan cristalizados en un punto de su evolución y permanecen como una pulsión no
resuelta.
Fisiopatologia.
La ansiedad en los adultos mayores puede ser descrita o experimentada con predominio de
síntomas somáticos tales como mareos y temblores; además pueden presentarse
con ansiedad subclínica o síntomas de ansiedad que causan angustia o deterioro funcional,
pero que no cumplen criterios diagnósticos para ansiedad.
Cuadro clinico.
Las manifestaciones de la angustia son sumamente variadas, tanto física como
psíquicamente, por la actividad del sistema nervioso autónomo que controla la función
visceral.
Puede diferenciarse entre ansiedad estado, mas transitoria y ansiedad rasgo.
La ansiedad ante la muerte no es especifica de la vejez.
Diagnostico.
Hay que investigar siempre los medicamentos que se estén consumiendo, incluidos los productos
herbolarios, hábitos dietéticos, café u otros.

Para establecer el diagnostico diferencial con los cuadros somáticos mencionados con anterioridad,
en los que la ansiedad es el síntoma destacado, resulta imprescindible realizar una exploración
física general.

Son indiscutibles los siguientes estudios de laboratorio y gabinete:


 Química sanguínea
 Perfil tiroideo.
 Electrocardiograma.
El resto dependerá de la exploración física y/o la historia clínica.
Tratamiento farmacologico.
 Tratamiento farmacológico con benzodiacepinas.
 Lorazepam y Oxacepam.
 Inhibidores selectivos de la receptación de la serotonina.
 Tratamiento conjunto de benzodiacepina e ISRS.
Tratamiento no farmacologico.
 Medidas psicoterapéuticas y los ajustes psicosociales pueden resultar suficientes para resolver
el problema, cuando se encuentra relacionado con estrés.
 Ayuda la integración en la vida social y la protección frente al estrés.
 Técnicas de relajación y terapias de apoyo.
Complicaciones.
 Depresión (que a menudo se produce junto con un trastorno de ansiedad) u otros trastornos de
salud mental.
 Problemas para dormir (insomnio)
 Problemas digestivos o intestinales.
 Dolor de cabeza y dolor crónico.
 Aislamiento social.
Prevenciones.
 Visitarle a diario
 Animarle a que se una a actividades físicas o lúdicas con otras personas es una buena medida
para que se mantenga sociable y activo.
 Realizar ejercicio físico: Además de ser beneficioso para su estado de salud física, el ejercicio
mejora el flujo sanguíneo haciendo que se encuentren de mejor humor.
 Integrarse a grupos de adultos mayores.
 Comer saludablemente.
Bibliografías.

También podría gustarte