Está en la página 1de 8

POR CONTENIDO

Para clasificar los dibujos por su contenido se


distingue entre forma y función.
• No obstante, es bastante obvio que la forma y la
función nunca están totalmente separadas,
dibujos en los que predomina la forma (se
simplifica la función) y otros donde predomina la
función (se simplifica la forma).
• Existen otras formas de clasificar los dibujos esto
es por su nivel de detalle. De hecho, la estrategia
recomendable es elegir el mínimo nivel de detalle
de tal manera que la información a transmitir en
cada momento y a cada persona sea útil . Por lo
tanto, habrá dibujos globales (representan todo,
pero con poco detalle), y dibujos parciales
(representan poco, pero con mucho detalle).

Nota. Dibujo de función de una instalación (izquierdo). Frente al dibujo de


forma de una válvula (derecho)
CRITERIOS PARTICULARES EN LA
EJECUCIÓN DE LOS DIBUJOS DE
CONJUNTO
• Existen dos formas básicas de
ejecutar un dibujo de conjunto:
con las piezas que lo
componen juntas o separadas.
Esto da lugar a dos tipos de
dibujos de conjunto: Montado y
en explosión.
La elección de una forma de las
dos depende únicamente de la
finalidad del dibujo de conjunto.

Nota. Dibujo de conjunto de una bomba de gasolina en explosión


(izquierda) y montada (derecha)
ALGUNAS • En los dibujos explotados se debe tener especial
cuidado en mantener la posición relativa entre todas
CONVENCIONES las piezas. Y al igual que en la representación de
piezas aisladas, se mantiene como criterio
PECULIARES destacado para seleccionar la orientación de cada
pieza el que la posición de representación sea la de
trabajo.
• Cuando se corta un dibujo de conjunto se • Incluso se refuerza la relación entre las piezas
debe utilizar diferentes rayados para las prolongando las líneas de ejes comunes
diferentes piezas a fin de facilitar la
identificación de cada una de ellas.

Nota. Dibujo de conjunto de polea de cinta


magnetofónica

Nota. Dibujo de conjunto de una bomba de


aceite
ALGUNAS CONVENCIONES
PECULIARES
• Los cortes no afectan
necesariamente a todas las
piezas de conjunto montando.
El objetivo de este criterio es
reducir el número de figuras
rayadas, para simplificar el
dibujo.
• La regla más habitual es dejar
sin cortar las piezas que son
macizas y aquellas que no
contienen ni ocultan otra pieza.
MATERIALES
• la indicación de material en la lista de piezas es una información útil para entender la forma y la unión de
cada una de las partes de un conjunto. asique para ello sea necesario conocer a fondo las
características particulares de cada material en concreto
• la codificación de la designación completa de un material es un problema bastante complejo. Puesto
que pese a que existen diferentes normas que regulan la forma de designar los distintos materiales, las
designaciones son propias de cada fabricante e incluso las normas nacionales e internacionales
emplean códigos distintos.

Nota. Equivalencia entre normas para la designación de un mismo tipo de acero de fácil
mecanización
MATERIALES
• Otro aspecto relacionado con los
materiales empleados en diseño y
proyecto de productos industriales es
su distinción en los dibujos.
Antiguamente en los cortes se
utilizaba un tipo distinto de rayado
para cada material. Hoy en día esta
tendencia está en des uso.
No obstante, se sigue aplicando en
algunos casos para distinguir
materiales de diferente naturaleza.

Nota. Patrones de rayado de diferentes materiales


ORGANIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE
LOS DIBUJOS
Todos los dibujos que sirven para definir
completamente un producto se pueden organizar
de la forma que se considere más conveniente.
No existe reglas fijas. No obstante, si existen
algunas recomendaciones generales.
• En cuanto a la organización para productos
simples la opción más elemental es utilizar un
único dibujo para mostrar tanto la información
de conjunto como la información de detalle.
• Cuando se pone más de una pieza en el
mismo plano, se debe prestar mucha atención
a que queden claramente separadas.
• Otro aspecto importante de la identificación de los dibujos es la indicación de las versiones. En efecto,
una vez finalizado el diseño y se comienza a fabricar el producto, los dibujos originales se guardan y se
trabajan en copias. Pero, es habitual que el diseño sufra modificaciones a lo largo de su periodo de
vida, en tales casos se debe generar una nueva versión de dibujo identificando claramente cuáles son
los cambios quien los ha realizado, cuando y quien ha producido el cambio y cualquier otra
información que se considere relevante.
• Esta información se consigna en una tabla de revisiones que se suele situar junto al cuadro de
rotulación. En dicha tabla se incluye información relativa a:
• La referencia a la vista o al detalle que contiene la modificación
• Una breve explicación de la modificación
• Identificación de la persona que ha llevado a cabo la modificación
• Fecha de la revisión

Nota. Ejemplo de cajetín de revisiones en un dibujo de conjunto.

También podría gustarte