Está en la página 1de 8
UTP Chiriqui. Tépicos de Geografia ¢ Historia de Panama Médulo #1 Panama Precolombino Prélogo Estudiante, puedes ver el PowerPoint explicativo de este tema en el aula elaborado por tus compafieros. Podras abordar con mayor profundidad el tema con el beneficio de las imagenes ilustrativas que nos ofrece el internet. Estudiarés las teorias que tratan de explicar la llegada del hombre a nuestro continente. Ofrecemos la oportunidad de que puedas elegir que teorias aceptas. Esta ocupacién migratoria abarca un periodo llamado Paleoindio Americano. Considera reconocer la evolucién desde esa llegada hasta e! contacto con fa invasién de los europeos. En el aspecto de ocupacién de nuestro territorio y describiremos los asentamientos temporales y permanentes. El incipiente desarrollo cultura que le permitié caracteristicas propias regionales. Cabe destacar la elaboracién de insirumentos y formas de subsistir conforme a lo que ofrecta su medio de vida. Es importante destacar el nivel cultural de nuestros autéctonos originarios y con certeza afirmar que ejecutaron tecnologia. Demostraron capacidades y habilidades que nos hace sentir orgullosos de su legado, y que atin hoy podemos reconocer. Este tema debe promover una orientacién correcta y valorar a nuestros antepasados. La injusta valoracién de las culturas nativas de la actualidad no debe reStar la dignidad de humanos en un Estado con equidad de desarrollo para todos. Te invitamos a leer este médulo y te prepares para la evaluacién que valida tu aprendizaje. Tus aportes analiticos los redactarés en tus talleres del Portafolio Estudiantil. Deberés hacer tus consultas en tu fecha y hora de clase. También puedes llamar 62668030 en el horario serialado. 1. La Ocupacién de Nuestro Continente Estudiante. Solo sabe que el hombre logré habitar América desde tiempos remotos. Nos corresponde ahora, analizar las teorias de ocupacién, y determinar de las hipdtesis zcual de ellas sustenta de manera creible el origen del hombre americano? ¢Cuél aceptaras tu? En relacién con esta tematica nuestro sistema educativo de nivel medio nos relaciona solo con tres autores: Alex Herdlicka, Paul Rivet, y Florentino Ameghino. Pero a continuacién estudiemos algunas hipotesis mas admitidas para explicar el origen en nuestro continente de sus primeros habitantes: IMGTR, EOUARDO GUERNA 2 UTP Chiriqui. Topicos de Geografia e Historia de Panama + La hipétesis de la doble inmigracién: sostiene una doble migracién: concluye que hubo dos oleadas migratorias hacia América: la primera de mongoles y amurianos (rio Amur, Asia) y la segunda de murrayanos (rfo Murray, Australia), Este poblamiento mestizo dio origen al indio americano (Joseph Birdsell). + La hipétesis de la Isla de Pascua: sostiene que grupos de polinesios y australianos penetraron a América desde la Isla de Pascua, (Georges Montandon) La hipétesis de los siete grupos raciales: sostiene que australianos, tasmanianos, melanesios, protoindonesios, indonesios, mongoloides y esquimales de Liberia emigraron a América por el estrecho de Bering. (José Imbelloni). La hipétesis del origen australiano: sostiene una corriente migratoria hacia América del Sur procedente de Australia y Tasmania por un puente terrestre por la Antértida. (Antonio Méndez Correa). La hipotesis del origen autéctono: originados del mismo suelo americano. (Florentino Ameghino) La hipétesis de! origen miitiple: sostiene que son originarios de Melanesia, Micronesia y Polinesia, ¢ islas de Oceania. (Paul Rivet). La hipétesis del origen tinico: sostiene que emigraron de Asia por el estrecho de Bering. Esta hipdtesis es la mas aceptada en la actualidad. (Alex Herdlicka). © Video recomendads. Dale clic al enlace: https:/iyoutu.be/hapHBGadafe Estudiante, a partir de este punto, hemos elaborado en forma de resumen la evolucién de los distintos puebios en ef continente segiin su forma de obtener sus materiales de subsistencia y su organizaci6n social desde el inicio en el llamado Periodo Histérico Paleoindio Americano hasta la llegada de los espafioles: 1. Los pueblos de cazadores, recolectores y pescadores: ellos subsistian de! medio, y utiizaban instrumentos de piedra y hueso. 2. Los pueblos de agricultura incipiente: inician con la siembra de tubérculos como la yuca; y eran hébiles ceramistas. 3. Los pueblos de agricultura en desarrollo: combinaron cultivos como yuca y maiz; y construyeron edificaciones y monticulos de piedra. 4, Los pueblos de mayor desarrollo agricola: evolucionaron en centros urbanos de compleja organizacién politica y social. Ejemplos de estos pueblos se destacaron: V Los Pueblos del Periodo Preciasico: Ejemplos: los Olmecas (México) y Chavin de Huédntar (Pert) V Los Pueblos del Periodo Clasico: desarrollaron cultivos intensos, grandes poblaciones, y diferenciaciones entre el poder politico, el religioso y la produccién. Ejemplo: Teotihuacan (lMiéxico), Tiahuanaco (Pert y Bolivia), y los Mayas (Chiapas, México) ¥ Pueblos del Periodo Post Clésico: Tenian una estructura politica de poder, y dominaron extensos territorios. Ejemplos: Mayas (Peninsula de Yucatan), aztecas (México), @ Incas (Pert y Bolivia). Son las lamadas civilizaciones americanas debido a su alto nivel de desarrollo cultural. MGTR. EDUARDO GUERNA 3 UTP Chiriqui. Tépicos de Geogratia ¢ Historia de Panama i Fuente. Tomado de internet: “Pueblos Prehispanicos”. 2 de febrero del 2018. httos:/www.marxist.com/os-pueblos-prehispanicos-mesoamerica.htm Al llegar los espafioles, poblaban el territorio americano diversos grupos aborigenes divididos en reinos; pero se pueden identificar muy claramente dos regiones geograficas de influencia cultural indigena, por un lado, la Mesoam (Incas) ana (Mayas y Aztecas) y por el otro, 1a Suramericana 2. El Periodo Hist6rico: El Paleoindio Americano. El Paleoindio es la Era histérica inicial y mas larga de la prehistoria de nuestro continente. Inicio con Ia llegada de los primeros pueblos migrantes asidticos al cruzar el puente de Beringia, hace aproximadamente 40 mil afios hasta hace 10 mil afios estimados. Muchos estudios revelan que los primeros pobladores realizaron éste movimiento migratorio en forma lenta hasta lograr cruzar el istmo de Panamé, aproximadamente, en el afio 12.000 a. de C. En este periodo Paleoindio se destacé un pueblo llamado Cultura Clovis. Son considerados la ‘més antigua de las culturas americanas con referencias hacia el fin de la tiltima glaciacién. Pero, con excavaciones realizadas en la segunda mitad del siglo pasado se han revelado la existencia de culturas més antiguas 0 Pre-Clovis. Pero la Cultura Clovis sigue siendo la que se posee mas datos por la cantidad de evidencia que nos han aportado especialmente en herramientas. El mayor aporte destacado de esta cultura es elaboracién de puntas de lanzas Iiticas (de pledra) Hlamadas “Puntas Clovis" EI anélisis de los instrumentos utilizados hace deducir que estos pueblos del Paleoindio eran cazadores, recolectores y némadas, y que en este periodo se dan las mayores migraciones humanas del continente. Los pobladores que llegaron a América por el estrecho de Bering estaban compuestos por clanes familiares que pudieron sobrevivir en un medio muy frio gracias a que dominaban el fuego. Con el tiempo, sus habitos némadas fueron cambiando poco a poco para evolucionar hacia la vida sedentaria (esto es importante para originar el desarrollo cultural). La economia de la poblacién migratoria recién llegada estaba basada en la recoleccién, que se completa con la caza y la pesca. Para la caza usaban lanzas; en cambio, para la pesca, hacian sencillas redes con tendones de animales capturados. Ademas, en la elaboracién de sus herramientas golpeaban dos piedras entre si, hasta lograr el borde filoso necesario, y con ella tallaban el hueso o la madera. Los recipientes elaborados a cuero o cesteria eran utilizados para almacenar alimentos. Con la bitsqueda de alimentos, los primeros grupos emigrantes no se asentaron en un determinado jugar: Se ubicaban en zonas donde se garantizaba la comida, y aprendieron a utilizar las estaciones del afio para hallar reservas alimenticias aplicando la estrategia conocida como nomadismo cictico. | MarR, EDUARDO GUERNA 4 | UTP Chiriqui. Tépicos de Geografia e Historia de Panama Los grupos aprendieron a preservar la comida ejecutando la técnica del ahumado o ef congelamiento. Pero la necesidad de hallar nuevos recursos los forzé a migrar hacia el sur de! continente, Las continuas inmigraciones introducen nuevos conocimientos técnicos para fabricar armas y utensilios. Asi inicia el proceso de pulir las puntas de flecha, y también, aparecen otras hechas de madera y hueso. Los adelantos tecnolégicos diversificaron la economia, y permitié un pasar de una economia de subsistencia a una diversificada basada en la caza, la pesca, y el cultivo de vegetales y tubérculos. 3. El Periodo Precolombino y Poblamiento de Panama En la arqueologia panameria el término precolombino se utiliza como sinénimo de prehistoria. Para obtener datos sobre nuestro desarrollo cultural hay que buscarlas en-un trabajo de campo en el llamado Sitio (es el lugar donde existen evidencias del pasado humano). Por lo general, cuando se llega al area que se: va a investigar se encuentran los restos o evidencias arqueolégicas de: viviendas, herramientas, semillas, conchas, entre otros. Panama tiene un clima tropical y suelos muy écidos, lo cual afecta la conservacién de los restos materiales, y contribuye a su répido deterioro, 3.1. La Cronologia Prehistérica de Panama Este aspecto de la historia precolombina panamefia lo explicaremos con los estudios aportados por el investigador Anibal Pastor Nufiez, que seflala que el poblamiento del Istmo de Panama ocurrié entre los afios 11,000 y 10,000 a.C., pasando por cuatro etapas. Describamos brevemente: + Etapa de la Caza, Recoleccién y Pesca (10,000 a 3,000 a.C.). Es el periodo més antiguo (conocido como la Edad de Piedra de Panam). El hombre vivia como némada y dependia de os frutos que podia recoger de plantas silvestres, de la pesca, de las conchas y mamiferos que podia cazar. + La Etapa de la Agricultura Formativa (3,000 A 1,500 a.C.). El hombre contintia su evolucién y pasa a una inicial agricultura de tubérculos. + La Etapa de la Agricultura Establecida (1,500 a 300 a.C.). Se destaca ef cullivo intensive del maiz (principal cultivo), asociado con otros como: el frjol comiin y el aguacate. Esto le permite al hombre panamefio asentarse y pasar de una agricultura inicial a una agricultura establecida, que propicia la sedentarizacion y la existencia de pequefias aldeas. Es él inicio de la formacién de lo que sera conocido como cacicazgos. + La Etapa de Agricultura Extensiva (300 a.C. hasta fa Conquista). Es la etapa de Ia llegada de los espafioles. El hombre panamefo ocupaba grandes aldeas agricolas rurales organizadas, con una alta densidad poblacional, llamados Cacicazgos. Esta situacién duré poco tiempo, toda vez que, en las primeras décadas de la ocupacién espariola, la mayoria de los pueblos indigenas https://youtu.be/4HTLZrVD91Ihabian desaparecido. Fuente. Tomado de intemet el 15 de diciembre del 2016: hittps./www. scribd.com/doc/222642320/Cronologia-Prehistorica-de-Panama MGTR, EDUARDO GUERNA 5 : UTP Chiriqui, Topicos de Geografia e Historia de Panama 4.Los Nativos Paleoindios de Panama Se le ha dado el nombre de “natives paleoindios” a los mas antiguos pobladores panamefios (aa primera oleada poblacional en el istmo). En el inicio de este apartado es importante conocer tres conceptos: arqueologia, asentamiento humane, y sitio arqueolégico. + La arqueologia es la ciencia que estudia, describe e interpreta una sociedad pasada a partir de sus restos materiales (objetos de piedra, cerémicas, madera, huesos, tejidos, construcciones, etc.) * El asentamiento humano es él lugar donde se establece una persona o una comunidad. También, puede referirse al proceso inicial de colonizacién de tieras, 0 de las comunidades que resultan de ello. + El sitio arqueolégico es un lugar en e! cual se ha preservado evidencia de actividades que han sucedido en el pasado, y que han sido investigadas utilizando la disciplina de la arqueologia. Explicaremos algunas caracteristicas de los pobladores iniciales segan el investigador, Richard Cooke: + Sostiene que la primera ocupacién humana a nuestro territorio debi6 ocurrir a finales del pleistoceno * Elhombre panamefio llego al istmo de Panamé hace unos 11 mil afios a.C. * El Sitio La Cueva de los Vampiros presenta ocupacién ocasional, y esto significa que nuestro pais cumplié la funcién de puente cultural, En el periodo paleoindio la regién estaba poblada por grupos o sociedades de recolectores y cazadores, y su dieta estaba basada en animales de gran tamafio. La poblacién era némada y seminémada, el patron o forma de asentamiento fueron los campamentos. En petiodo preceramico el patrén de asentamiento cambié a los llamados caserios. Este patrén coincide con la domesticacién de plantas en el istmo (lerén, sagd, zapallo, yuca y maiz) Durante el periodo cerémico se produjo una nueva transformacién en los patrones de asentamientos, gracias a la produccién agricola, la poblacién se establecié en las lamadas aldeas. Hacia el afio 1250, surge el gacicazgo (reuniin politica de varias aldeas). Surge el ultimo patron de asentamiento, el llamado centro ceremonial con funciones politicas y religiosa. Ejemplo: Sitio Barriles (Chiriqui) y Sitio Conte (Coclé) 4.1. Los Primeros Asentamientos Temporales en Panama Los grupos humanos establecidos ef el territorio después del pleistoceno tuvieron que adaptarse a un nuevo estilo de vida. Extinguidos los animales que eran su fuente de alimenticia, tuvieron que dedicarse a la recoleccién de moluscos, crustéceos y a la pesca; como también, recoger semillas de drboles silvestres. Investigaciones sefialan que existieron dos modos de vivir: MOTR. EDUARDO GUERNA 6 UTP Chiriqui. Tépicos de Geografia ¢ Historia de Panamé 1. El Conchero Cosiero: que estaria localizado cerca de los recursos marinos como el pescado, moluscos, crustéceos, aves de playa, y algunos mamiferos; 2, Los Abrigos Rocosos: eran cuevas de ocupacién temporal, y las actividades eran la recoleccion de frutas; y la caza de aves y mamiferos. Describamos algunos sitios de ocupacién temporal destacados: * El Cerro Mangote: localizado al norte del rio Santa Maria, Coclé. Se dedicaban a la recoleccién de moluscos y crustéceos; a la caceria de mamiferos y aves diversas. * El Abrigo de Aguadulce: Localizado en el Roble, Coclé. Lugar de actividades como taller litico, campamento de caceria o estacién de recolecta. * La Cueva de los Ladrones: abrigo localizado en ef cerro Guacamaya, Coclé. Se ha encontrado evidencias del uso de la cerémica, © La Cueva de Vampiros: abrigo localizado en el Cerro Tigre, Coclé. Se encontré tubérculo comestible conocido como sagt, y material litico fabricado con jaspe. 4.2. Los Primeros Asentamientos Permanentes en Panama Este es periodo en el cual se da el inicio de la ceramica y la agricultura (3,000 A.C.-1,000A.C.): Entre los asentamientos permanentes destacados en ef desarrollo de la ceramica estén’ 1. Cultura Monagrillo: localizado a orillas de la bahia de Parita, Herrera. Monagrillo representa el primer complejo cerémico de Panama y uno de los més antiguos de! continente americano. Su cerémica era una manifestacién autéctona. 2. Cultura Sarigua: localizado a orillas de la bahia de Parita, Herrera, La cerémica presentaba cambios en relacién con la de Monagrillo; en los basureros se encontraron fragmentos de hachas pulidas, y metates sin patas hechos de lava volcanica. 4.3, Areas Culturales importantes de Panama. En Panamé se reconocen tres grandes reas culturales con caracteristicas propias, éstas son: Regién Gran Chiriqui al Oeste, Regién Gran Coclé al centro, y la Regién Gran Darién al Este. Aunque, las regiones compartian muchos elementos culturales y la misma forma de subsistir, tfenian diferencias en las técnicas usadas y en la simbologia representada en los instrumentos de la vida cotidiana como los articulos de cerémica. Por ejemplo: © Enel Gran Darién, predomins la cerémica moldeada con incisiones y pintadas en rojo. Se ha encontrado una evidente influencia de los estilos policromados del “Gran Coclé" en disefios zoomorfos en esta region. En esa drea cultural no se han encontrado disefios antropomorfos. ¢Por qué hay pocos datos del érea Cultural Gran Darién? Porque hay un gran vacio en investigaciones arqueolégicas por parte de investigadores panamefios o extranjeros. * Enel Gran Coclé, se destaca la cerémica policromada (ulilizaba tintes azules y morados) nicos en la regi6n, y presentaba diseftos geométricos, zoomorfos y antropomorfos. Eran grupos némadas cuya alimentacién se basaba en la caza de animales pequefios, recoleccién de frutos, raices y tubéroulos; y la pesca y recoleccién de moluscos y camarones. El sitio arqueolégico mas antiguo es Cerro Mangote. Posteriormente a este [MGTR. EDUARDO GUERNA 7 ee UTP Chiriqul. Tépicos de Geografia @ Historia de Panamé surgieron otros asentamientds humanos entre ellos: Sitio Monagrillo y Sitio La Cueva de los Ladrones. Se considera que aparece la agricultura hace unos 3- 4 mil afios. La practica funeraria se hacid de dos formas: Entierro primario y entierro secundario. ¥ En el entierro primario: se depositaba el cadaver en una sepultura directo al suelo 0 en un cajén. El cadaver podia colocarse de forma extendida, flexionado o sentado. ¥ Enel entierro secundario el cadaver pasaba por el proceso de descomposicién en un lugar al aire libre o tumba temporal. Una vez en estado esquelético, los huesos se organizaban en un paquete dentro de una urna de cerémica, y se realizaba el entierro final en el cementerio. * Enel Gran Chiriqui, la primeta cerémica aparece dos mil afios después que, en el Gran Coclé, y esté representado por el complejo la Concepcién que se desarrolla a partir del 250 a.C. Su cerdmica empled el uso de tricromias (blanco, rojo y negro); también se destacé la pintura llamada negaliva, y una cerémica sin pintar conocida como: "Bizcocho 0 Galleta". Predomina a llamada cermica incisa. Se encontraron vasijas de formas basica de cuellos angostos y anchos. Los primeros asentamientos humanos en el Gran Chiriqut estaban localizados en tierras altas, y que corresponden con fa llamada Fase Talamanca (5.000 a.C). De esta fase se han encontrado una serie de utiles de piedra pertenecientes a grupos sin cerémica. Por qué no encontramos asentamientos preceramicos concheros en la provincia de Chiriqui? A diferencia del area de! Cerro Mangote, en la costa del Pacifico de la provincia de Chiriqui probablemente no habia una abundancia de alimentos marinos como el que se producia en ef Golfo de Panama. Se encontraron asentamientos concheros en la region Caribe del Gran Chiriqui (Bocas del Toro). Las tortugas marinas y los cocodrilos fueron uno de los principales alimentos para los habitantes del llamado Sitio Cerro Brujo. Cabe destacar, que éstas dos especies no aparecen en los basureros del Gran Coclé. La introducci6n de fa agricultura de! maiz es tardia en tierras bajas comparado al Gran Coclé, aunque en jas fértiles tierras del voleén Bart aparecié Ja agricultura de tubérculos en ef 3.000 a.C. Fuente: Tomado de intemet el 12 de abril del 2020: https://auroracientifica. weebly.com/cultura-e-historia.html Recomendacién: Sala de Arqueologta. Colegio FOC. Museo: Roberto Adolfo de fa Guardia. hitps://museorobertodelaquardia-foc: weebly.com/ 5. Los Legados Precolombinos Algunos ejemplos del legado agricola, culinario, y cultural precolombino que muchos de ellos atin hoy disfrutamos, Describamos algunos de estos legados: 1. Productos que se comian: aguacate, camote, pixbae, cacao, y frutas (nance, papaya, mamey, zapote, caimito, guayaba, pifia, y otras). 2. Plantas medioinales: sébila (contra ulceras y mordidas de serpiente y como laxante); raicilla (para forzar el vémito,y hacer més fluidas las flemas de la gripe); la quanébana [MGTR, EDUARDO GUERNA 8 » UTP Chriqui. Tépicos de Geografia e Historia de Panama (alaca la indigestién), la papaya y calabazo (efecto laxante), ef papo grande (combate el asma) y el floripondio (contra'el dolor de muelas) Legado artistico: a) Orfebreria: trabajaron el oro y algunas aleaciones. b) Esculturas: en roca voleénica. ©) Gliptica: tallado 0 grabado en piedra preciosa y otros materiales. d) Ceramica: Se creé una fina cerémica (vasijas de barro) de formas y motivos diversos. @) Textiles: mantas y bolsos de algodén. Legado Tecnolégico: puntas de piedra, hachas, anzuelos, arcos y flechas. Legado Arquitecténico: disefio de construccién se aplica en la construccién de las viviendas indigenas (bohios) y en ranchos de areas turisticas. Herencia Lingdistica: hoy encontramos lugares que se llaman segun el cacique principal de la regién a la llegada de los espanoles; por ejemplo, Guararé, Pacora, Penonomé, Chame. También rios como: Chiriqui, Tuira, Tucuti, y otros. Fuente. Tomado de intemet el 2 de enero del 2016: http://ayoladis. blogspot. com/201 4/03/historia-de-panama.html © Recuerde Estudiant Debe estudiar responsablemente. Por favor, avance en el llenado correcto de su Porlafotio. Si tiene dudas el profesor le asesoraré sobre los talleres. ‘gre, EDUARDO GUERNA °

También podría gustarte