Está en la página 1de 31

Unidad 4:

¿Cómo integramos los nutrientes?

Clase I: Sistema digestivo Función.


Órganos.
Ingestión. Digestión. Absorción. Egestión.

Biología - 8° Básico
Objetivo de aprendizaje

• Comprender la función del sistema digestivo por medio de la


acción de enzimas digestivas (ingestión, digestión, absorción y
egestión), explicando e identificando etapas y estructuras
básicas (boca, estómago, intestino delgado, intestino grueso,
etc.)
SISTEMA DIGESTIVO

Funciones:
La digestión y la absorción de
nutrientes.

Formado por:
El tubo digestivo y las glándulas
anexas/digestivas.
El sistema digestivo es el conjunto de
órganos (boca, faringe, esófago, estómago,
intestino delgado e intestino grueso)
encargados del proceso de la digestión y
absorción de nutrientes.

La digestión es el proceso de
transformación y simplificación de los
alimentos para que puedan ser absorbidos y
utilizados por las células del organismo.

En el proceso de digestión se transforman


los glúcidos, lípidos y proteínas en
unidades más sencillas, gracias a las
enzimas digestivas, para que puedan ser
absorbidas y transportadas por la sangre.
Etapas proceso digestivo
INGESTIÓN
La ingestión permite la incorporación/entrada del alimento
al tubo digestivo (ingreso a la boca).

Luego, los alimentos será


triturados por los dientes, y se
mezclan con la saliva, la que
sirve como lubricante y
humectante en la formación del
bolo alimenticio.
DIGESTIÓN
La digestión permite la simplificación o degradación de nutrientes a
sus unidades fundamentales (moléculas simples).

Se realiza digestión en la boca,


estómago e intestino delgado.

Hay dos tipos de digestión:


• Digestión mecánica
• Digestión química
Tipos de digestión
Digestión mecánica Digestión química
Producida por la musculatura o Es debido a la acción de las enzimas
estructuras del tubo digestivo, presentes en los jugos digestivos, ellas
consiste en fragmentar, triturar y degradan o simplifican a las moléculas del
macerar el alimento, y permitir el alimento (los nutrientes) en sus
movimiento de los alimentos por los componentes básicos para poder ser
órganos. absorbidos.
ABSORCIÓN
La absorción es el aprovechamiento de los nutrientes
simplificados resultantes de la digestión y su incorporación a la
sangre o a la linfa.

Se realiza la absorción
en el intestino delgado
(yeyuno e íleon).
EGESTIÓN
La egestión consiste en la eliminación de las sustancias no digeridas
ni absorbidas (desechos) en forma de heces.

En el intestino grueso se realiza


alrededor del 80% de la absorción
del agua, vitaminas y minerales. Al
perder agua, la materia no absorbida
se compacta formando las heces, se
acumulan en el recto, y se expulsan
a través del ano.
Órganos y procesos en el
sistema digestivo
BOCA

(dientes y la lengua)
(destruye bacterias de
los alimentos)

(enzima que digiere


parcialmente el almidón).
En la boca se forma el bolo alimenticio.

Alimentos masticados + saliva = BOLO ALIMENTICIO


Glándulas salivales
Secretan saliva con enzimas digestivas que degradan
carbohidratos (amilasa salival o ptialina).

Son glándulas exocrinas que producen un líquido


llamado saliva, que actúa como lubricante, destruye
las bacterias ingeridas con los alimentos e inicia la
digestión química de los glúcidos, gracias a la Existen tres pares:
acción de la enzima llamada amilasa o ptialina, que G. Parótidas: gran tamaño, bajo de los
oídos, secretan gran cantidad de saliva
rompe el almidón en dextrinas y maltosa. acuosa.
G. Submaxilares: debajo de la
mandíbula inferior, secretan saliva con
La saliva se encuentra compuesta por un 95% de agua mucho mucus.
G. Sublinguales: bajo la lengua y
y un 5% de solutos tales como iones de sodio, potasio,
secretan el mismo tipo de saliva que las
cloruro, bicarbonato, fosfatos y enzimas. anteriores.
Las enzimas digestivas son un tipo de proteínas que rompen los polímeros
presentes en los alimentos en sus moléculas más pequeñas.
Acción de la amilasa salival

En la boca solo existe una acción digestiva


parcial sobre los hidratos de carbono como
los almidones, no existe acción digestiva sobre
otros nutrientes de los alimentos.

dextrinas
Almidones maltosa glucosa
80%
(miles de 10% 10%
(cientos de
moléculas de (dos moléculas de (una molécula de
moléculas de
azúcar) azúcar) azúcar)
azúcar)
FARINGE y ESÓFAGO
El bolo alimenticio pasa de la boca por la faringe, y luego al esófago (proceso conocido
como DEGLUCIÓN). En el esófago, los movimientos peristálticos hacen que el bolo llegue
al estómago.

La faringe comunica las cavidades


nasal y bucal por lo que se le
considera un órgano de función
mixta, y no existe acción digestiva.

La epiglotis, impide la entrada de los


alimentos al sistema respiratorio.

En el esófago NO existen enzimas digestivas (no hay digestión


química), tiene la función conducir los alimentos mediante
poderosas contracciones peristálticas (solo acción mecánica).
ESTÓMAGO
Porción ensanchada del tubo digestivo, con la finalidad de almacenar el
alimento durante un tiempo (3 a 4hrs) y permitir la digestión química de las
proteínas por el actuar del jugo gástrico.

En las paredes del estómago (la mucosa gástrica) se produce el jugo


gástrico que contiene proteasas (enzimas que degradan proteínas,
principalmente pepsina) y ácido clorhídrico.

El pH del jugo gástrico es muy ácido debido al HCl.

Peristaltismo:
Sus paredes presentan un gran desarrollo de la capa Ondas de contracción muscular que se
muscular la que le permite realizar los movimientos de desplazan por los órganos del tubo en
dirección boca - ano.
mezcla y peristálticos. La peristalsis o movimientos
En el estómago se forma el quimo. peristálticos son fundamentales en la
Bolo alimenticio + jugo gástrico = QUIMO alimenticio. motilidad, mezcla y avance de los
nutrientes por el tubo digestivo.
INTESTINO DELGADO
Parte más extensa del tubo digestivo, alcanza una longitud de 7 a 8 m. Aquí se completa
la digestión química de los nutrientes y se desarrolla en gran medida el proceso de
absorción.
Se divide en 3 partes: duodeno, yeyuno e íleon.

El intestino delgado se modifica a nivel de su mucosa o


capa interna conformando los pliegues circulares,
cubiertos de las vellosidades intestinales que permiten
la absorción de los nutrientes.

En el intestino delgado se forma el Quilo.


Quimo + jugo intestinal, jugo pancreático y bilis= QUILO
HÍGADO
Produce la bilis, líquido que se almacena en la vesícula biliar, que facilita la digestión
de los lípidos (emulsiona las grasas).

La bilis está compuesta


por: agua, sales
biliares, colesterol,
pigmentos biliares.
Acción de la bilis
Las sales biliares de la bilis cumple la función de
emulsionar las grasas y convertirlas en gotas de
aceite.

bilis
Grasas Gotas de aceite

Además, cuando se absorban las grasas, ayudan a


la absorción de las vitaminas liposolubles como la
Vitaminas A, D y K por parte del intestino delgado.
Páncreas

Produce jugo digestivo con


enzimas que permiten la digestión.
Además, produce 2 hormonas
(insulina y glucagón que regulan el
nivel de azúcar en la sangre)

El jugo pancreático está compuesto por: agua,


bicarbonato de sodio (Na2HCO3, importante
para neutralizar el ácido del quimo que venia
del estómago), y enzimas digestivas. El páncreas es una glándula en
forma de lóbulo alargado.
Acción de las enzimas pancreáticas
Las enzimas digestivas pancreáticas son 20, entre ellas están:
Jugo intestinal
● El jugo intestinal es una secreción producida por las glándulas
de Lieberkuhn del duodeno.
Es un jugo alcalino y neutraliza al quimo. Contiene además de agua,
mucha mucina (moco) y varias enzimas digestivas:

● La erepsina: degrada los polipéptidos en aminoácidos,


produciéndose la absorción de proteínas.
● La maltasa: degrada la maltosa en dos moléculas de glucosa.
● La sacarasa: degrada la sacarosa en glucosa y fructosa.
● La lactasa: degrada la lactosa en glucosa y galactosa.

Las 3 últimas enzimas son disacarasas y dan como resultado


monosacáridos los que se absorben por las vellosidades intestinales.
Intestino delgado
Duodeno: Es el primer segmento del intestino, mide unos 25 cm de longitud.
Aquí el quimo recibe secreciones del páncreas (jugo pancreático), del hígado (bilis) y del
intestino delgado (jugo intestinal), que gracias a la acción de las enzimas, completa la
digestión y dan origen al quilo.

Las enzimas que actúan aquí son: carbohidrasas y


amilosas para carbohidratos (originando glucosa), algunas
proteasas para proteínas (originando aminoácidos) y
lipasas para lípidos (originando ácidos grasos).

Se encarga de la digestión de los alimentos y de la


absorción de algunos nutrientes. De hecho, es el lugar
principal para la absorción de hierro.

Además de digerir los alimentos, es responsable de regular


la velocidad del vaciado gástrico, así como de la activación Como resultado del proceso digestivo
de las señales de hambre. en el duodeno se forma el quilo.
Intestino delgado
Yeyuno e Íleon: El Yeyuno mide aprox. entre 1,5 a 2,5 metros de largo.
El íleon, de aprox. unos 7,5 metros de largo, tiene un diámetro menor que el yeyuno (3
cm el yeyuno, 2 cm el íleon) y tiene una tonalidad más clara.
La función es realizar la absorción de nutrientes de los alimentos y algunas vitaminas
como la B12.

En el yeyuno-íleon se encuentra
completamente cubierto de las
vellosidades intestinales, que
permiten la absorción de los
nutrientes digeridos hacia la sangre y
a la linfa.
Las vellosidades y microvellosidades
contribuyen a aumentar la superficie de
absorción de los nutrientes.
Absorción de nutrientes
El intestino delgado mediante la
difusión, el agua y los compuestos
solubles en agua atraviesan las
vellosidades del intestino delgado.

Los nutrientes que pasen a la


sangre serán transportados a las
células del cuerpo para producir
proteínas y crear energía.
Las grasas y las vitaminas
solubles en grasa (A, D, E y K)
requieren unos cuantos pasos
extra. Estos elementos pasan a los
vasos linfáticos que llevan los
compuestos solubles en grasa al
hígado, donde se almacenan y de
donde se liberan en el organismo
conforme sea necesario.
INTESTINO GRUESO
Parte terminal del tubo digestivo. Las funciones más importantes son la absorción de
agua, de sales minerales y la producción de vitaminas: K, B12, tiamina, ácido fólico y
riboflavina por la microbiota.

Mide aprox. 1,5 m de longitud.


Se compone de 3 partes:
• Ciego
• Colon (ascendente,
transverso, descendente,
sigmoideo)
Se comunica con el Intestino
• Recto delgado a través de la válvula
ileocecal.

En el intestino grueso se forman las heces.

quilo – nutrientes – sales minerales – agua = HECES


INTESTINO GRUESO
Los restos no digeridos ni absorbidos
en el intestino delgado suben por el colon
ascendente. En esta región del intestino
grueso ocurre la absorción de agua y
sales minerales. Además, se absorben
vitaminas, como la K y el ácido fólico.

En su viaje por el intestino grueso, las


heces se van compactando debido a la
absorción del agua.

Las heces se acumulan en el recto,


activando una señal que llega al cerebro
para que sean eliminadas del cuerpo a
través del ano.
ANO
Orificio de salida de las excretas del organismo. Se define como la parte terminal del intestino
grueso, cuya función más importante es la continencia fecal.

Formado por dos esfínteres,


Esfínter anal interno de naturaleza involuntaria.
Esfínter anal externo de naturaleza voluntaria.

La consistencia y cantidad de las heces pueden


alterar el mecanismo de la defecación, por
ejemplo:
• Si las heces son abundantes y están saturadas de
agua, podrían llegar a vencer la capacidad de
retrasar la defecación y provocar el escape
involuntario de las heces (diarrea).
• Y en el caso de que las heces lleguen en
cantidades pequeñas, duras y secas hará que el
recto no perciba su llenado y no se envíe la señal
adecuada para defecar (estreñimiento).
ACTIVIDAD

Describe el proceso digestivo


(desde que inicia hasta que
termina) cuando comes:

a) Un sándwich de pan de molde


con jamón y queso.

b) Una manzana.

También podría gustarte