Está en la página 1de 24

Segundo Taller

Selección y Organización del Contenido

Objetivo
Determinar la relación entre el carácter de
la actividad competitiva y el contenido del
entrenamiento.
Plan Temático
Formas de Total de
Act. Título
Organización Horas
Determinación de las funciones del
1º. competidor atendiendo a la finalidad del Encuentro 4
deporte. Objetivos de la preparación.
Las capacidades y las habilidades en las
2º. Encuentro 4
diferentes disciplinas deportivas.
3º. Selección y organización del contenido. Encuentro 4

4º. Criterios de sistematización del contenido. Encuentro 4


5º. Taller de tesis Taller 4
Sistema de Habilidades
Caracterizar el ejercicio competitivo.
Formular el sistema de objetivos generales,
parciales y específicos que orientan el
proceso de preparación.
Seleccionar el contenido de entrenamiento.
Identificar y relacionar las capacidades y
habilidades del deporte.
OTRAS FUNCIONES
El volumen técnico competitivo de cada
deportista o las características de su sistema
táctico ofensivo, imponen un conjunto de
acciones que identifican los movimientos
corporales propios de su desempeño en el
ejercicio competitivo. Este aspecto
determina sus funciones más específicas y es
una importante referencia para la
individualización.
Determinar objetivamente las tendencias del deporte,
lo mismo en sus formas de organización y política de
participación, que en los cambios que se operan en la
evolución del ejercicio competitivo

La actividad tiende TENDENCIA


a...
Organización, participación y
Transformaciones e estructura de la actividad
innovaciones

SITUACIÓN PROBLÉMICA
Esto implica...
¿Cómo solucionar las incertidumbres
Reorientación del proceso surgidas con la nuevas situaciones?

Entonces debo... OBJETIVO


Definición del nuevo Es la acción concreta que ha de
estado deseado solucionar el problema planteado
Objetivo Como Categoría de
Estado
Sobre estados de desarrollo
Aspiraciones Generales que conforman aspiraciones
terminales.

Sobre sistemas de
habilidades, capacidades y
conocimientos que
Aspiraciones Parciales
conforman una aspiración
superior

Sobre contenidos más


Aspiraciones Inmediatas específicos y de menor
profundidad
Tomando como referencia al componente técnico de la
preparación, debe tenerse en cuenta que el hecho de aprender
una técnica aislada sin más aspiración que la asimilación de un
nuevo elemento técnico, no contribuye a la formación integral
del practicante.
Por otra parte, esa finalidad entraña la necesidad de integrar
determinados aspectos: movilización de viejas experiencias
motoras; acondicionamiento físico y disposición psicológica. Sin
embargo, la técnica en cuestión en un inicio, es solo un medio
para conseguirlo, aunque en determinado momento se convierte
forzosamente en el fin, porque el proceso de asimilación va
desde las particularidades de la acción, hasta lo general e
integral de la propia acción, y de ahí hacia un nuevo elemento,
donde es muy seguro que la técnica ya asimilada, forme parte de
una nueva estructura. De esta manera, la introducción en el
proceso de alguna acción, tiene como finalidad elemental
consolidar las habilidades y conocimientos adquiridos y crear las
condiciones para abordar formas más complejas.
Cuando más que una técnica se trate del objetivo de una etapa, implica
el desarrollo de determinadas potencialidades: estabilidad,
coordinación, ritmo, fuerza y confianza en sí mismo entre otras, las
cuales deben tener un carácter prioritario, antes que el propio
rendimiento inmediato con aquella técnica objeto de asimilación.
Si los objetivos son aun más ambiciosos y se trabaja en función de un
desempeño más específico, centrado en el perfeccionamiento del
repertorio individual del atleta, no es tan solo la visión de una acción;
en ese caso la formulación del objetivo contempla el vínculo entre
acciones y movimientos que forman relaciones más amplias, dirigidas
tanto a la aplicación de la más personal, como a la sistematización del
potencial de conocimientos, habilidades y capacidades de los
practicantes. Y no se trata aquí de subestimar el contenido como
componente del proceso, sobre todo si se tiene en cuenta que cada vez
que se sintetizan las particularidades de determinada acción, el objetivo
se orienta hacia el dominio de la técnica propiamente y, por otro lado,
al enunciar los objetivos sin conocer profundamente el contenido, se
corre el riesgo de dejar fuera del proceso otros aspectos propios de la
acción, limitando de paso el desarrollo determinados aspectos como el
pensamiento y la creatividad del atleta.
OBJETIVO GENERAL:
Alcanzar del tercero al primer lugar en el
Campeonato Nacional Escolar

Objetivo físico en la preparación general. Objetivo físicos del período competitivo.


Lograr un índice de crecimiento del 10% Mantener el nivel de condición física
en el desarrollo de las capacidades físicas alcanzado durante la etapa preparatoria.

Objetivo Técnico del mesociclo de


preparación general Objetivo táctico del mesociclo competitivo
Dominar los elementos básicos y la Lograr el nivel máximo de efectividad de
relación que establecen con las acciones los elementos técnicos.
técnicas.

Objetivo psicológico. en un microciclo de


Objetivo psicológico en un microciclo
preparación general
competitivo.
Alcanzar un nivel de motivación que
Reforzar la disposición combativa y la
permita enfrentar grandes volúmenes de
decisión de luchar hasta el final.
carga.

Objetivo teórico en una unidad de


Objetivo teórico en una unidad de
entrenamiento de la preparación
entrenamiento de la preparación general.
competitiva.
Comprender la importancia de la
Asumir que las técnicas auxiliares tienen
estabilidad de la postura en la ejecución
gran valor como complemento de la
de las técnicas de piernas.
técnica fundamental.
Objetivo de mayor alcance

Según los componentes de la preparación pueden


ser:

Intelectual:
Físico: Técnico: Psicológico:  .Comprensión
 Acondicionamiento  Movilización de  Motivación elemental de la
de los grupos viejas
 Seguridad estructura del
musculares. experiencias
 Estabilidad movimiento
motoras para
 Coordinación  Disposición  Diferenciación
formar la nueva.
 Equilibrio. del momento
de ataque

Sistematización de los componentes de la preparación


en el nivel de aplicación

 Firmeza y flexibilidad de
las habilidades adquiridas.
 Fluidez.
 Sentido del momento de
ejecución.
 Efectividad
COMENTARIO
La derivación gradual de los objetivos es la acción que
permite arribar en forma ordenada a las diferentes partes
componentes de un fenómeno o proceso; de manera que
al simplificar en fases cada vez más pequeñas la
asimilación de determinado cúmulo de conocimientos y
habilidades, el contenido que en cada caso se aborda es
también cada vez más específico. Como quiera que esta
derivación ocurre atendiendo también a los diferentes
componentes de la preparación, se va conformando un
sistema que permite una comprensión más acabada e
integral, no solo de lo que se quiere lograr, sino sobre
todo de cómo conseguirlo
TRABAJO DE CONTROL EN
CLASE

Elabore para su deporte un


sistema de objetivos inspirado en
el que muestra continuación
Otros Criterios de Selección del
Contenido de la Preparación

• OBJETIVO
• Determinar el contenido del
entrenamiento a partir de las
características del ejercicio competitivo
La Acción Deportiva como Referencia para la
Selección del Contenido
• Tanto las sensaciones como las percepciones juegan
importante papel en la formación de reflejos especializados.
Si se sabe que la velocidad del arco reflejo no es
directamente mejorable, la optimización de las respuestas
está en el perfeccionamiento de los procesos que tienen
lugar en la acción, y en eso el entrenamiento de los modelos
de situaciones para la realización de los movimientos que
conforman en el estereotipo dinámico de los elementos
técnicos, juegan un importante papel.
• Por su parte, el análisis cuya eficacia depende de la
creatividad y flexibilidad del pensamiento, está sujeto al
número de opciones con que se cuente para dar una
respuesta apropiada a la situación.
• Por último el acto motor, que tiene una estructura y un costo
energético determinado, depende además del desarrollo de
las capacidades y de la asimilación previa de los movimientos
elementales que forman parte de su estructura.
La Acción Deportiva como Referencia para la
Selección del Contenido
• Técnico, que no se limita a un mero refinamiento de los hábitos y
habilidades, sino que es el soporte material específico sobre el
cual se educa el pensamiento.
• Físico, para dotar al organismo de las condiciones funcionales que
les permitan soportar tanto el rigor de la competencia como las
tareas de la preparación, obsérvese que el contenido de la misma
se ajusta constantemente a las características de la preparación
técnica, en un tránsito permanente de lo general a lo específico.
• Psicológico y teórico, que en su mayor parte constituyen un
componente que surge como resultado de la dinámica de la
actividad. Sin embargo, su influencia en la actitud de los
practicantes, tanto en la preparación como en la competencia,
condiciona el rendimiento, por lo tanto deben ser estudiados
como componente de la preparación, con vistas a optimizar su
papel en el proceso, y obviamente el desarrollo de su contenido
transcurre estrechamente vinculado con el resto de los
componentes del proceso, como se aprecia en el esquema.
REPARACIÓN PREPARACIÓN PREPARACIÓN PSICOLÓGICA Y
TÉCNICA FÍSICA TEÓRICA
Contenido Contenido Contenido Contenido Contenido Contenido
condicionante Determinante condicionante Determinante condicionante Determinante

Fuerza
Elementos Motivación
Rapidez
básicos Fuerza rápida, Voluntad Disposición y
Sistemas Resistencia
Acciones Velocidad de Autocontrol Calidad del
ofensivos Flexibilidad
elementales reacción y Concentración y pensamiento
especializados Equilibrio
Acciones Anticipación distribución de táctico
Ritmo
combinadas la atención.
Acoplamiento
La Estructura de la Técnica
como Referencia
Si se organiza el sistema de acciones por su alcance, tenemos las
formas básicas, las más simples. Después están los movimientos
que son ejecutados incondicionalmente en todos los elementos
técnicos, ellos constituyen un subconjuto del sistema de
movimientos que componen la estructura de las acciones. Aunque
solo constituyen operaciones con funciones parciales, son una
condición indispensable en cada técnica. A estos subsistemas de
movimientos en nuestra investigación le llamamos acciones
primarias, porque son parte y condición para las acciones
elementales.

En estas acciones primarias se integran los elementos básicos en un


nuevo nivel de aplicación, lo que permite proyectarse hacia nuevos
contenidos, más amplios y más complejos, se trata de las acciones
elementales, dadas por los numerosos elementos técnicos que
componen al deporte.
La Estructura de la Técnica
como Referencia
Más allá de las acciones elementales están las acciones
combinadas, que surgen a partir de la interacción de las
primeras; estos son los contra - ataques y los ataques
combinados. De esta manera se va conformando un sistema, en
que las acciones más simples conforman acciones parciales que
pertenecen a un nivel superior, las cuales a su vez están
contenidas en otras de mayor complejidad que forman parte
de otras que ya son incluso poliestructuradas.

El ejercicio más abarcador es la competencia. Pero lo más


significativo de este enfoque es la manera en que cada
contenido sirve de base para el siguiente al pasar a formar
parte de su estructura.
Niveles de Organización del Contenido a Partir de
la Estructura de las Acciones

Ejercicio Competitivo

Acciones Combinadas

Acciones Elementales

Acciones Primarias

Acciones Básicas
PRIMER MOMENTO
Preparación Preparación Preparación Psicológica
Técnica Física e Intelectual
Repetición estándar
estacionados y sobre el Desarrollo de la Desarrollo de la
desplazamiento de los resistencia, de la motivación y la voluntad,
diversos elementos técnicos coordinación, del sentido de la tenacidad y
hasta la formación y del equilibrio y del ritmo; concientización de la
estabilización de los fortalecimiento de los importancia del trabajo;
enlaces temporales que músculos antagonistas y tolerancia al fracaso y
constituyen la base de los sinergistas encargados de educación del sentido
mecanismos eferentes de la la ejecución de los justo para la
ejecución de los elementos elementos técnicos. autocorrección
técnicos
SEGUNDO MOMENTO

Preparación Preparación Preparación Psicológica e


Técnica Física Intelectual

Desarrollo del aspecto


Repetición variable de
Cambios de ritmo en la intelectual relacionado con
diferentes situaciones
ejecución y en la el fundamento teórico de las
tácticas para crear una
intensidad de los acciones y las opciones para
reserva de posibles
esfuerzos, velocidad de el accionar táctico. Auto-
respuestas a distintas
reacción y de ejecución estimulación y auto-
acciones.
ordenes.
TERCER MOMENTO
Preparación Preparación Preparación Psicológica
Técnica Física e Intelectual
Solución de situaciones
tácticas en un tránsito
Refinamiento del sentido de
creciente de complejidad,
la anticipación y alta
atendiendo a: La flexibilidad como actitud
velocidad de reacción.
1.La estructura de las ante situaciones estresantes,
Manifestación de la fuerza y
acciones. perseverancia y disposición
la rapidez y la capacidad de
2.Nivel de información para la competencia a pesar
acoplamiento. Educación de
previa. del carácter y la variabilidad
los mecanismos aferentes y
3.Limitaciones temporales, de las dificultades.
eferentes del sistema
espaciales o ambas.
sensorial motor.
4.Calidad de los contrarios.
5.Control de la efectividad

También podría gustarte