Está en la página 1de 43

TRABAJOS EN ESPACIOS

CONFINADOS

Ing. Karina Vanegas


ATMOSFERA PELIGROSA

Es aquella que puede exponer al trabajador a


los riesgos de muerte, lesiones, enfermedad,
incapacidad y/o crearle dificultades para salir o
escapar por sus propios medios.
ATMÓSFERAS DEFICIENTES
Y ENRIQUECIDAS DE OXIGENO

Atmósfera Deficiente de Oxígeno


• Es una atmósfera que contiene menos de 19,5% de oxígeno.
En atmósferas deficientes se pueden producir algunos de los
siguientes efectos a la salud:

Atmosfera Rica en Oxígeno


• Es una atmosfera que
contiene mas de 23,5% de
oxígeno.

Composición del Aire


CONCENTRACIONES DE OXIGENO Y
SALUD
ATMOSFERAS EXPLOSIVAS

Atmósfera explosiva es la mezcla con el aire de


sustancias inflamables en forma de gases, vapores,
nieblas o polvos, en la que, tras una ignición, la
combustión se propaga a la totalidad de la mezcla no
quemada.

Así pues, las atmósferas explosivas pueden producirse


en:

• Recintos confinados: tanques, depósitos, silos,


pozos, zanjas.

• Lugares abiertos: zonas con red de distribución de


gas natural, zonas próximas a instalaciones o
almacenamiento de gases inflamables.
CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN LA
PELIGROSIDAD DEL OXÍGENO EN EL
RIESGO DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN

• El oxígeno es un gas incoloro, inodoro e


insípido, por lo que la presencia de una
atmósfera sobre-oxigenada no es detectable por
los sentidos
• El oxígeno es más pesado que el aire, lo que le
hace susceptible de acumularse en sótanos y
fosas.
• El oxígeno, como gas comburente, mantiene y
aviva la combustión de muchos materiales
cuando su concentración en el aire es del 21 %.
CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN LA
PELIGROSIDAD DEL OXÍGENO EN EL
RIESGO DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN

• Por encima del 25%, la situación se vuelve


peligrosa, pudiendo alcanzar la reacción de
combustión carácter explosivo.
• A medida que aumenta la concentración de
oxígeno, se necesita menor temperatura para
iniciar la combustión.
• Cuando el oxígeno se encuentra a presión, el
riesgo se acrecienta
• El oxígeno puede impregnar las ropas de los
trabajadores sin que exista señal física de ello.
¿Qué elementos se necesitan para
que ocurra una explosión?
En un incendio intervienen por regla general una serie de factores:
1. Un COMBUSTIBLE que debe encontrarse en estado de vapor o gaseoso por regla
general o en estado incandescente en los menos casos.
2. El OXÍGENO del aire u otro comburente que se mezcla con el combustible en un
fenómeno de difusión.

3. La mezcla referida en el apartado anterior requiere


una temperatura o ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
para que se produzca la combustión.
4. No se originará una sola combustión sino que
progresivamente se van generando sucesivas
combustiones, en forma de REACCIÓN EN
CADENA.

Para evitar la explosión, bastaría con


eliminar uno de los elementos
ESPACIOS CONFINADOS
ESPACIOS CONFINADOS
Según la NORMA COVENIN 3153-95
, un espacio confinado es un recinto con:

Al cual tiene que ingresar


el trabajador para realizar
Restricciones de entrada y de salida
su trabajo, en labores de
mantenimiento e
Limitaciones de espacio inspección, que no
implique una ocupación
continua.
Ventilación natural deficiente

Contiene, puede contener o generar contaminantes peligrosos

Atmósferas deficientes, de oxigeno y/o inflamables


EJEMPLOS DE ESPACIOS
CONFINADOS
Espacio Confinado

• Su tamaño y forma
permiten que una persona
pueda entrar en él.

• Tienen formas limitadas


para entrar y salir de
ellos.

• No están diseñados para


que estén ocupados
permanentemente.
Espacio Confinado que
requiere permiso
• Aquellos que contienen o pueden contener una
atmósfera peligrosa.

• Los lugares que contienen cualquier material o


sustancia que pueda atrapar, asfixiar o sumergir a
la persona que ingrese.

• Cuando exista la posibilidad de que la persona que


entre quede atrapada en su configuración interior
de paredes y pisos.

• Cualquier otra condición reconocida como riesgo


para la salud y la seguridad del trabajador.
EJEMPLOS DE ESPACIOS
CONFINADOS
•TANQUE
S
EJEMPLOS DE ESPACIOS
CONFINADOS
•HORNO
S
EJEMPLOS DE ESPACIOS
CONFINADOS
•CALDER
AS
EJEMPLOS DE ESPACIOS
CONFINADOS
•REACTOR
ES
EJEMPLOS DE ESPACIOS
CONFINADOS
•ZANJA
S
EJEMPLOS DE ESPACIOS
CONFINADOS
•TUBERI
AS
EJEMPLOS DE ESPACIOS
CONFINADOS
•SILO
S
EJEMPLOS DE ESPACIOS
CONFINADOS
•CLOAC
AS
EJEMPLOS DE ESPACIOS
CONFINADOS
•ALCANTARILL
AS
EJEMPLOS DE ESPACIOS
CONFINADOS
•FOSA
S
ACTIVIDADES REALIZADAS
EN UN ESPACIO
CONFINADO
 Actividades de Mantenimiento

 Actividades de limpieza

 Ampliación de procesos

 Inspección de equipos e
Instalaciones

 Rescate de trabajadores.
Causas de Accidentes en
Espacios Confinados
Sustancias Caídas y/o
Incendio y/o Químicas Atrapamiento
Explosiones. toxicas. s
Radiaciones
(Ensayos no destructivos,
ultravioleta, microondas)
Ruido

Temperaturas Causas
Extremas: Deficiente
Vapor o calor iluminación

Asfixia por Insuficiencia Aire o agua a


hundimiento en de Oxígeno. alta Presión
solidos (Silos)
Consecuencia de Accidentes
en Espacios Confinados

• Lesiones

• Enfermedades ocupacionales

• Muerte

• A nivel mundial ocurren accidentes en


espacios confinados con resultados fatales.

• El 60 % de los accidentados son los que han


participado en labores de rescate.
Que hacer cuando una atmosfera
se torna peligrosa
• Cada trabajador debe desalojar el espacio
inmediatamente.

• Retirar todos los permisos de trabajo emitidos con


anterioridad.

• La Atmosfera debe evaluarse nuevamente y


determine la fuente de contaminación.

• Se deben tomar medidas para evitar que alguna


persona entre al espacio confinado bajo las nuevas
condiciones.
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL CONTROL

DE LOS TRABAJOS EN ESPACIOS


CONFINADOS

1) Autorización de Entrada al Recinto

2) Medición y Evaluación de la
atmósfera interna

3) Aislamiento del Espacio Confinado

4) Vigilancia externa continuada

5) Ventilación

6) Formación y Adiestramiento
MEDIDAS PREVENTIVAS

Autorización de Entrada al Recinto:

•Se seleccionará al personal


responsable de ejecutar las
operaciones previas al acceso.

•La autorización de entrada al


espacio confinado deberá ser
firmada por los responsables y
sólo deberá ser válida para una
jornada de trabajo.
MEDIDAS PREVENTIVAS

Autorización de Entrada al Recinto

•Deberá emplearse un PROCEDIMIENTO DE


TRABAJO, tomando en cuenta como mínimo los
siguientes puntos:

Medios de acceso al recinto: escaleras, plataformas.

Medidas preventivas a adoptar durante el trabajo

Equipos de protección personal a emplear

Equipos y herramientas de trabajo a utilizar

Vigilancia y control de la operación desde el


exterior.
MEDIDAS PREVENTIVAS

Medición y Evaluación de la Atmósfera Interior

•IMPORTANTE: Las mediciones


deberán ser realizadas previamente a la
ejecución del trabajo y de forma
continuada.

•Las mediciones serán ejecutadas desde


el EXTERIOR y en forma segura.

•Se prestará una atención especial a


rincones y espacios muertos.

•Medición de oxígeno NUNCA inferior


al 20,5 %.
MEDIDAS PREVENTIVAS

Aislamiento del Espacio Confinado

•Mientras se realizan los trabajos, se deberá garantizar que el


recinto esté PROTEGIDO de los siguientes riesgos:

Suministro energético
intempestivo que ponga en
funcionamiento partes mecánicas
dentro del espacio confinado.

Aporte de sustancias por pérdidas


o fugas.
MEDIDAS PREVENTIVAS

Aislamiento del Espacio Confinado

Se deberá
SEÑALIZAR, con
información clara y
permanente, que se
están realizando
trabajos en el interior.

 Los ELEMENTOS
DE BLOQUEO sólo
pueden manipulados
por los
RESPONSABLES y
con las herramientas
específicas.
MEDIDAS PREVENTIVAS

Aislamiento del Espacio Confinado


MEDIDAS PREVENTIVAS

Aislamiento del Espacio Confinado


MEDIDAS PREVENTIVAS

Vigilancia Externa Continuada

Mientras se realizan los trabajos, se deberá garantizar


que el recinto esté PROTEGIDO de los siguientes
riesgos:

Se requiere CONTROL TOTAL desde el exterior,


en especial de la atmósfera que se genera.

La persona del exterior (Observador), debe estar


perfectamente adiestrada en primeros auxilios y en
continuo contacto visual o verbal con la persona que se
encuentre dentro del recinto.

El vigilante es responsable de actuar en casos de


emergencia.
MEDIDAS PREVENTIVAS

Ventilación

•Es la medida preventiva FUNDAMENTAL para asegurar la


inocuidad (inactividad) de la atmósfera interior, ANTES Y
DURANTE la ejecución de los trabajos.

•Se deberá calcular con un amplio margen de


seguridad el caudal de aire a aportar y su forma de
distribución.

•NUNCA se usará oxígeno para ventilar un


espacio confinado.
MEDIDAS PREVENTIVAS

Formación y Adiestramiento

•Para estos trabajos debe seleccionarse


personal apropiado que no sea
claustrofóbico, ni temerario, con buenas
condiciones físicas y mentales y,
preferiblemente, menor de 50 años.

•Sistemas de comunicación entre el interior


y el exterior, con instrucciones detalladas
sobre su utilización.

•Tipos de equipos para la lucha contra el


fuego y como utilizarlos.
MEDIDAS PREVENTIVAS

Formación y Adiestramiento

•Estos trabajadores deberán ser ADIESTRADOS en:

Riesgos que pueden encontrar: atmósferas


asfixiantes, tóxicas, inflamables o explosivas y
las precauciones necesarias.

Utilización de equipos y herramientas de


trabajo.

Procedimientos de rescate y evacuación de


víctimas, así como de primeros auxilios.
NORMAS COVENIN

COVENIN 1042:1990. Cinturones, arneses y eslingas de seguridad


para protección personal.

COVENIN 1056 I:1991. Equipos de protección respiratoria contra


partículas.

COVENIN 1565 I:1995. Ruido ocupacional programa de


conservación auditiva.
NORMAS COVENIN

COVENIN 2249 I:1993. Iluminancias en tareas y áreas de trabajo.

COVENIN 2250 I:1990. Ventilación en lugares de trabajo.

COVENIN 2254 I:1995. Calor y frio. Limites máximos permisibles de


exposición en lugares de trabajo.
ACTIVIDAD
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte