Está en la página 1de 36

El proceso de producción

escrita
INTRODUCCIÓN

 Revisión de las principales tendencias en el


ámbito de la escritura, abordando algunos de
los modelos y teorías más representativas.
 Evolución desde los modelos de etapas,
pasando por los cognitivos hasta aquellos
que privilegian aspectos sociales y afectivos.
Primeros antecedentes
 Primeras fuentes> las gramáticas (ortografía y
puntuación).
 La segunda fuente > tratados de retórica o
estilística (cómo escribir y hablar
apropiadamente).
 Tercera fuente > manuales de
composición más tradicionales (patrones
gramaticales básicos, los conectores o
conjunciones y de su uso en oraciones) >
perspectiva prescriptiva o normativa.
Síntesis

 Visión centrada el producto.


 Énfasis en los mecanismos codificadores
de superficie de la estructura textual, tales
como ortografía y puntuación, junto a un
interés por la gramática de orden
oracional.
Críticas
 Las teorías conductistas y estructuralistas son
las que sustentan los diversos trabajos.
 Se pone el acento en lo observable, dejando en
un segundo plano los aspectos cognitivos.
Observaciones
 El enfoque de producto se centra en el objeto,
vale decir, exclusivamente en el texto escrito,
mientras que el enfoque de proceso se
caracteriza por estar centrado en el escritor y en
sus procesamientos cognitivos.
Observaciones
 “(…) la tradición del enfoque de producto
se caracteriza por no prestar atención a los
procesos mentales requeridos para la
elaboración de un escrito y, de este modo, se
simplifica el proceso de redacción de un texto,
limitando su foco a aquellos aspectos formales
evidentes en el producto terminal (Parodi, 2003:
83).
La escritura como proceso

Modelo de Rohman: modelo de etapas


Propone dividir el proceso de producción del
texto escrito en tres etapas:
 Pre-escritura
 Escritura
 Reescritura
La escritura como proceso
Modelo de Rohman: modelo de etapas
Cassany (1989) señala que Rohman se interesó
fundamentalmente por la primera etapa, que define
como el descubrimiento del tema del escrito.
Puede caracterizarse como básicamente lineal y
unidireccional.
Modelo instruccional > enseñar un procedimiento
para mejorar la forma en que los estudiantes escriben.
Observaciones
Camps (1990) argumenta que los modelos de
etapas seriales no caben dentro de los Ilamados
modelos cognitivos, pues ellos se centran en el
proceso de crecimiento del texto como producto,
sin tener en cuento los procesos internos del
escritor > describe los pasos metodológicos para
desarrollar un producto bruto.
Observaciones
 Flower y Hayes (1981): modelan el
crecimiento del producto escrito, pero no
dan cuenta del proceso interno que una
persona llevo a cabo cuando escribe un
texto dado. Además, critican la visión
lineal y rígida del proceso que subyace el
modelo de etapas.
Observaciones
 Flower y Hayes (1981) reconocen el valor
de los modelos de etapas, por ejemplo, la
importancia de la pre escritura.
 Proceso de producción escrita debe
sostenerse bajo el principio de la
recursividad y flexibilidad.
La escritura como proceso
Los primeros aportes de Linda Flower (1979)
Propone distinguir entre la prosa del
escritor (natural) y la prosa del lector (más
elaborada, intencionada).
 Los buenos escritores saben convertir
la prosa del escritor en prosa del lector.
Modelo de proceso: Flower y Hayes (1981)

 Uno de los modelos más completos.


 Pretende explicar los procesos que un escritor
sigue durante la tarea de producción escrita.
 Lo importante son las estrategias o
procedimientos que el escritor ejecuta y la
forma en que estos interactúan.
 Procesos de pensamiento en el proceso de
escritura.
Modelo de proceso: Flower y Hayes (1981)

 Carácter procedual: los diversos


subprocesos no se encuentran rígidamente ni
se suceden linealmente.
 Los diversos subprocesos se pueden ir
incrustando recursivamente con gran
flexibilidad según los propósitos y
requerimiento del sujeto, de modo que cada
etapa puede intervenir más de una vez en
cualquier momento de la elaboración del
producto escrito.
Tres componentes del modelo
.
Observaciones
 Generó grandes aportes
 Vaguedad y falta de profundización en varios
aspectos cognitivos.
 Cooper y Holzman > críticas teóricas y
metodológicas con el fin de fortalecer.
 Es poco específico para ser verificable.
Modelo de Bereiter y
Scardamalia
 Se interesan en una psicología del proceso de
producción.
 Sostienen que escribir es tanto natural como
problemático.
 Dos dimensiones:
 “decir los conocimientos”
 “transformar los conocimientos”
Modelo de Bereiter y Scardamalia:
Decir el conocimiento

 Representación mental de la tarea 


identificadores de tópico y género 
búsqueda de contenido en la memoria 
contenido asociado.
 Se basa solamente en la experiencia del
que escribe y no le demanda mayor
esfuerzo.
Modelo de Bereiter y Scardamalia:
Decir el conocimiento
a) un proceso de generación de ideas en el que
el escritor no ejerce mayor control intencional,
b) un proceso reproductivo limitado por los
conocimientos y experiencias previas del escritor,
y
c) ausencia de análisis del problema y
determinación de objetivos y metas a desarrollar.
Modelo de Bereiter y Scardamalia:
Transformar el conocimiento

 Supone análisis, solución de problemas, conocimiento y


estrategias.
 Dos ámbitos de problemas:
 Del contenido: tópico de la composición, la información
previa y las creencias del escritor.
 Retórico: establecer y ejecutar los objetivos, operaciones
de planificación y organización de acuerdo a la tarea y a
los conocimientos existentes en la memoria del escritor.
Modelo de Bereiter y Scardamalia:
Transformar el conocimiento

 El modelo entiende la escritura como “generación de


ideas a partir de una tarea asumida como búsqueda
de conocimientos en que los procesos son
interactivos y se retroalimentan bidireccionalmente”
(Parodi, 2003: 98).
Flower (1989 – 1993)
 Señala deficiencias del modelo de 1981 > poca
información sobre esquemas de conocimiento.
 Pone en práctica un cambio de perspectiva > busca una
teoría más abarcadora e integral.
 Interacción entre la cognición y el contexto en el
ámbito de la producción escrita.
Flower (1989 – 1993)
Hacia una teoría más interactiva
En su nueva propuesta se preocupa en forma
central de las relaciones entre el contexto social
y la cognición.
Pretende superar la dicotomía cognición –
contexto.
Flower (1989 – 1993)
Tres principios de una teoría interactiva
1) El contexto guía a la cognición: el contexto
determina el tipo de pensamiento que el escritor
desarrollará:
 experiencias pasadas (conocimiento previo)
 expectativas y creencias
 objetivos, criterios y estrategias.
Flower (1989 – 1993)
Tres principios de una teoría interactiva
2) La cognición media al contexto: lo cognitivo
puede operar de manera automática > opera en
contextos específicos.
Flower (1989 – 1993)
Tres principios de una teoría interactiva
3) Un propósito encadenado es un acto retórico
significativo: enfrentar el complejo problema de la
intencionalidad.
¿Por qué? ¿Para qué? ¿Sobre qué?
Flower (1989 – 1993)
La capacidad estratégica
El conocimiento y desarrollo consciente de los
propios procesos.
Conciencia de nuestras propias decisiones.
Flower (1989) > estimular las habilidades
metacognitivas de los sujetos y hacerlos saber y
sentir que controlan sus propios procesos de escritura.
Ellos llegarán a ser más reflexivos y productivos
como escritores y, a la vez, más efectivos.
Flower (1989 – 1993)
Propone tres estrategias
a)Las estrategias del escritor para comprender la
situación retórica
 Conciencia de los destinatarios y expectativas que
involucra todo acto de componer.
 Saber a quién se le escribe, por qué y qué pretenden
los lectores encontrar en lo escrito.
 Se debe tener claridad del rol del escritor en esta
situación (autoridad, aprendiz, crítico, etc.).
 Significo saber “leer el contexto".
Flower (1989 – 1993)
Propone tres estrategias
b) Las estrategias del escritor para adaptarse a las
necesidades de un lector:
 El objetivo sea compartido con el lector y que se proponga
de tal modo que sea fácil comprenderlo.

c) Las estrategias del escritor para el acto mismo de


componer:
Generación de ideas.
Monitoreo y organización del pensamiento.
La escritura misma.
Hayes (1996)
 La escritura depende de una gran cantidad de factores
de índole cognitiva, social, afectivo y ambientales.
 Propone un modelo que combine todos estos elementos
esenciales.
 Le otorga mayor énfasis al rol de la memoria de trabajo
y a lo incorporación de los factores afectivos y
motivacionales.
 La motivación desempeña un papel importante en la
tarea > disposición e involucramiento con la tarea
misma.
Hacia una teoría psicosociolingüística:
van Dijk y Kintsch (1983)
Un modelo estratégico de la producción textual
Modelo general de comprensión y producción textual que
puede aplicarse tanto al texto oral como al escrito.
Proceso estratégico, flexible, de múltiples niveles y en
paralelo.
Modelo estratégico (integral)
 plan global: proyecto de habla.
 plan pragmático: macroacto de habla.
 plan semántico: macroestructura (tema por desarrollar)

También podría gustarte