Está en la página 1de 19

Análisis del discurso:

El discurso
multimodal
Sharlize Abarca
Belén Sáez
Cibercultura o sociedad
de la información
El uso de tecnologías ha generado un impacto tan grande
en el mundo, que este se vio involucrado en una
dependencia de su uso, por lo que este cambio también se
ha visto vinculado a aspectos literarios, artísticos e incluso
en aspectos de la vida cotidiana.

Dentro de la cibercultura se permite la creación de remixes de la información y el


surgimiento de nuevas formas de comunicación.
-->La cibercultura se sostiene a través de dichas plataformas de comunicación,
como por ejemplo Instagram, Twitter, Facebook, Blogs, Tik Tok, etc.
Cibercultura o sociedad
de la información
Joyanes: La sociedad de la información ha sido abordada
desde diferentes perspectivas, siempre con dos factores
predominantes: la información como elemento que la
configura, y la innovación tecnológica como instrumento
para aproximarse a ella.

Kerckhove: La tradición oral, la lengua escrita y la era de la


electricidad:
la análoga (luz, calor, energía), la digital (fundamentalmente
cognitiva) y la tercera fase, la condición inalámbrica.
Cibercultura o sociedad
de la información
Martín Barbero: Hay un cambio a nivel cultural porque al
escribir y leer distinto se desencadenan nuevas formas de
recepción y significaciones. La tecnología influye en el saber,
la memoria y la producción. (2017).
Algunos conceptos esenciales
Lectura y escritura
digital
Ya sea que se dé de manera digital o
tradicional debemos considerar que todo
texto es un discurso en la medida que se
produce, se reproduce o se recibe en un
contexto específico, con una intención
comunicativa y con participantes
específicos.
Lectura y escritura digital
- El solo cambio de papel a pantalla supone un vuelco en la relación
entre el emisor, el texto y el receptor, por lo que la tecnología influye
fuertemente en los procesos de lectura y escritura.

- Los niños durante la etapa escolar acostumbran a producir textos a


modo de respuesta a otro texto, como en conversaciones a través de
chat. Sin embargo, no están acostumbrados a producir textos acerca de
lo que leen en sí. (Berninger, Nagy, Tanimoto, Thomson y Abbott, 2015).

- La era digital permite mayor acceso y disponibilidad de


manifestaciones discursivas , ya que con textos impresos esto era
diferente. A la vez, que los textos de la era digital son multimodales,
puesto que es común que se incluya lenguaje escrito y audiovisual en un
mismo discurso. (López y Jerez, 2015).
Lectura y escritura digital
Los autores agregan que la escritura es una habilidad de lenguaje
multimodal. Así, por ejemplo, la escritura se desarrolla a través del
lenguaje (por escrito), el ojo (retroalimentación visual de la producción
escrita), el oído y la boca.
Cassany: Plantea que las tareas de lectura y
escritura son muy distintas al hacerlas
virtualmente.
--> Ayala menciona estudios que plantean
que los lectores de internet leen entre un
20% y 28% de la información. Esto podría
ser por invertir más tiempo mirando los
otros modos de significación que en prestar
atención a la totalidad de la lectura.
Hipertexto y
discurso multimodal

La ideología dominante del siglo XXI es


la informática, la cual engloba
tecnologías relacionadas con el análisis
de datos y la transmisión de información
(Todorov, 1988)
Hipertexto
Características:
Lectura no secuencial. El lector navega de forma no lineal en un texto dividido
que contiene información de distintos autores acerca de un mismo tema.
(Theodore Holme Nelson, 1981)
Medio de información que relaciona información verbal y no verbal a través de
nexos electrónicos. (Landow, 1991-2005)
La multimodalidad. El texto puede estar configurado por elementos verbales y
no verbales conectados entre sí de forma coherente. (Kress y van Leeuwen,
1996-2001)
“(...) Comunica algo con una intención determinada; se produce en un contexto
extralingüístico específico, independientemente si se trata de una página web,
un portal, un blog.” (Ayala, 2012)
¿Qué características del hipertexto
se pueden evidenciar?
Discurso multimodal
Características:
Todo discurso es multimodal. Construimos significados a través de un
conjunto de códigos y recursos verbales y no verbales de manera
simultánea sin que un modo quede por encima del otro. (Cómo nos
expresamos al hablar, hacemos gestos con las manos y cara, etc.) Van Dijk
plantea que en la escritura podemos ver esto a la hora de elegir en qué
material se escribirá, si acaso en papel, o una roca o en la arena.
A través de la tecnología, surge una versión hiperbólica del discurso
multimodal.
Tipo de texto que posee componentes lingüísticos y extralingüísticos, lo que
permite múltiples formas de lectura y distintos usos de la información dada.
---> Esto puede aplicarse a un texto impreso o a uno digital. (Kress y van
Leeuwen)
¿Qué aspectos
multimodales pueden
apreciar en esta situación?

¿Cómo podemos determinar


que se presenta esta versión
hiperbólica del discurso
multimodal?
Análisis del discurso
multimodal
Para analizar un texto multimodal se deben comprender todos los modos de
representación que se utilicen en el texto.

Van Dijk plantea que “(…) los intereses de quien produce un signo llevan a una
relación motivada entre significante y significado y, por lo tanto, a signos

motivados” (Página 375) por esta razón debe tomarse en cuenta la textualidad
junto con los orígenes sociales, la producción y la lectura.

Esto es algo que ya se encontraba de manera menor en Críticas de arte, historia


del arte, arte y sociedad. Autores como Gombrich, Panofsky y Arnheim estudian
el arte considerado a través de sus orígenes y motivaciones culturales y sociales,
a la vez considerando aspectos psicológicos, cognitivos y afectivos.
Una concepción semiótico-social
de los textos multimodales
-->Semiótica social: estudio de la creación de significados a partir de la
comunicación, es decir, como un acto social.

Un ejemplo de cambio en la sociedad es la


evolución del periódico. Antiguamente lo
que resaltaba eran las letras, ahora se
intenta ocupar la mínima cantidad de
caracteres para que las imágenes
destaquen más.
Multimodalidad y
semiótica social
- Si se producen significaciones de varios modos, el lenguaje por sí solo
ya no basta para concentrar la atención de quien esté produciendo o
leyendo significados.
- Si todos son multimodales implica dificultad a la hora de establecer las
fronteras de un texto. En cualquier página es difícil leer solamente la
transmisión lingüística, ignorando los otros modos, por lo que hay que
leer con atención los signos. (ejemplo: texto instructivo con dibujos)
- El lector es capaz de entender y juntar la información entregada a
través de distintos modos.
¿Por qué es importante el
estudio de los textos digitales
hipertextuales y multimodales?
1. La mayoría de la información actualmente se encuentra de
forma digital.
2. El hipertexto es considerado un rasgo esencial de la
cibercultura.
3. Gran parte de los textos que circulan en el
ciberespacio son multimodales.
4. Si se le da importancia al estudio de la
multimodalidad podría significar cambios en los
programas escolares.
Conclusiones
1 2 3 4
Se debe considerar La cibercultura es Debemos considerar
El texto debe
que prácticamente nuestro actual entorno que todo texto es un
abordarse en un
toda comunicación social y uno de sus discurso que forma
sentido amplio y
es multimodal y, rasgos es la parte de un contexto
no restringirlo
desde esa hipertextualidad, junto social y que revela las
solo a elementos
perspectiva, hay con la interactividad y relaciones ideológicas y
orales o escritos.
una lectura de los la conectividad (De de poder de los
distintos códigos. Kerckhove, 1997, 2005), miembros de una
por lo tanto, este tipo comunidad, por eso
de texto define el deben analizarse los
actual momento distintos tipos de
cultural. fuentes (artículos, como
también redes sociales)
Bibliografía
- Ayala, T. (2018) Del texto al hipertexto, del discurso al discurso multimodal: una
mirada desde la cibercultura. Contextos Nº 41.

- Krees, G, Leite García, R y Van Leeuwen, T. (2000) "Semiótica discursiva". El


discurso como estructura y proceso, Teun van Dijk (comp.), Barcelona: Gedisa, pp.
373-416

También podría gustarte