Está en la página 1de 20

RESUMEN CONCEPTOS

CLAVE
Exposiciones
AGENDA
• Texto y discurso
• Géneros discursivos
• Enunciado
• Dialogismo / polifonía
e intertextualidad
• Lingüística del texto
TEXTO Y DISCURSO
Configuración
 Emisión concreta de
lingüística un texto

Organizado según
Texto + condiciones
estrictas reglas de
de producción
construcción
GÉNEROS DISCURSIVOS
 Son formas de discurso estereotipadas, es decir, que se han fijado por
el uso y se repiten con relativa estabilidad en las mismas situaciones
comunicativas.
 Se han desarrollado históricamente.
EL ENUNCIADO

Tipos
relativamente
estables
EL ENUNCIADO

 Tema o contenido
 Estilo verbal: recursos léxicos, fraseológicos y
gramaticales.
 Composición o articulación.
LOS GÉNEROS
DISCURSIVOS
 Son compuestos por enunciados
 Son diversos y heterogéneos
 Primarios y secundarios
LOS GÉNEROS
DISCURSIVOS
PRIMARIOS O SIMPLES SECUNDARIOS O COMPLEJOS

Constituidos en la comunicación Surgen en condiciones de la


discursiva inmediata. comunicación cultural más compleja,
relativamente más desarrollada y
organizada.
Diálogos o conversaciones cotidianas Novelas, dramas, investigaciones
científicas de toda clase, grandes
géneros periodísticos, etc.
Los géneros secundarios absorben y reelaboran diversos géneros primarios.
DIALOGISMO Y
POLIFONÍA
 Este principio de dialogismo, que algunos llaman de polifonía
(Ducrot), permite precisar mejor la relación entre enunciación y
enunciado: en un enunciado puede haber no sólo un enunciador, sino
varios enunciadores, que se ocultan detrás de la figura del "locutor".
 Este principio permite también distinguir dos nociones a menudo
confundidas, como son "dialogal" y "dialógico".
POLIFONÍA
 Dialogal > cuando en una construcción participan dos más
individuos.
 Monologal > cuando en una construcción participan un solo
individuo.
El texto monologal puede ser dialógico en la medida en que hay
en él señales de la presencia del otro.
DIALOGISMO E
INTERTEXTUALIDAD
 Se puede decir con Todorov (1981: 95) que el principio de
dialogismo de Bajtín se inscribe en el campo más amplio de la
intertextualidad (Kristeva, 1968).
 Ningún texto existe solo, sino que se inserta en un universo
discursivo y mantiene relaciones longitudinales (diacrónicas)
o transversales con otros textos.
DIALOGISMO E
INTERTEXTUALIDAD
 En un sentido amplio, el intertexto es el conjunto de relaciones
que un texto mantiene con los demás textos.
 En un sentido más restringido, se llama intertexto a la aparición
en un texto dado de fragmentos textuales ajenos.
DIALOGISMO E
INTERTEXTUALIDAD
 Todo sujeto productor / receptor de discurso tiene pues un
comportamiento intertextual (lo que implica una competencia
intertextual), que puede ser mirado desde dos ángulos:
Producción: el sujeto enunciador moviliza las palabras de otro para hacerlas
funcionar en su propio discurso.
Recepción: la capacidad del interpretante para reconocer en un texto dado la
presencia de fragmentos de otros textos.
LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
 Las ciencias se definen en cuanto al objeto de estudio y al método de
análisis de los fenómenos.
LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
 Van Dijk (1979): La Lingüística del texto no hace referencia
a una disciplina única o a un método determinado, sino que a
cualquier estudio relacionado con el texto, siempre que este
sea el objeto principal de la investigación.
NORMAS DE TEXTUALIDAD
De Beaugrande y Dressler
Lingüística Psicolingüística Sociolingüística Computación

Cohesión Intencionalidad Situacionalidad Informatividad

Coherencia Aceptabilidad Intertextualidad

Textuales Extra textuales


REGLAS DE TEXTUALIDAD
Álvarez

También podría gustarte