Está en la página 1de 26

El Estado Argentino en

la Constitución
Nacional
Estado, Concepto, elementos
El estado ha sido definido como la “organización
institucional-jurídica fundamental y más global
de la sociedad”
Se encuentra compuesto de cuatro elementos:
población
territorio
poder
gobierno
Es necesario distinguir el Estado de la Nación. El
primero se trata de una persona jurídica de carácter
público (art.146 CCyC) distinta de los individuos
que la componen. Ostenta personalidad jurídica, es
decir, que es sujeto de derechos y obligaciones.
La Nación es una realidad de orden cultural,
sociológica y no política constituida por
tradiciones comunes, lengua común, vínculos
religiosos y una historia común.
POBLACION
Se trata del elemento humano del Estado, para
la Constitución Nacional la población está
conformada por los nacionales y los extranjeros.
El texto constitucional establece tres maneras de
obtener la ciudadania:
por nacimiento: sistema de ius solis.
por opción: ius sanguinis (art. 75 inc. 12)
por naturalización: Es regulada en el art. 20
EXTRANJEROS

El art. 20 de la C.N. reconoce un plexo de derechos


específicos para los extranjeros pudiendo ejercer su
industria, comercio, profesión, poseer bienes
raíces, ejercer libremente su culto, testar, casarse.
Sin perjuicio de la enunciación efectuada la C.N.
determina que los extranjeros gozan en el territorio
de la Nación de todos los derechos civiles del
ciudadano.
PODER, TERRITORIO, GOBIERNO
El poder político es la aptitud, capacidad, energía, fuerza o
competencia de que dispone el Estado para cumplir su fin.
El poder ser ejercerá dentro del respectivo territorio del
Estado, que es el elemento físico del mismo y el asiento de
la población.
El gobierno refiere a la estructura de los órganos que
ejercen las distintas funciones del poder estatal que es uno
solo y no se divide si bien se descompone en distintas
actividades que son las denominadas funciones del poder
(legislativa, ejecutiva y judicial)
FORMA DE GOBIERNO Y FORMA DE ESTADO

La forma de gobierno se ocupa de los titulares del poder


político de sus funciones, de las relaciones entre ellos. A esos
titulares se los denomina órganos del poder.
La forma de Estado refiere a cómo se organiza el propio
Estado. Relacionando el elemento territorio y poder político
surge:
Estados unitarios si el poder político se ejerce de manera
centralizada y
Estados federales si el poder se ejerce en forma
descentralizada.
REPÚBLICA
La república que nace como tal con la Revolución
francesa es la forma de gobierno adoptada por el art. 1
de la C.N.
Sus caracteres son:
 División de funciones,
 periodicidad de las funciones,
 elegibilidad de los funcionarios,
 responsabilidad de los funcionarios,
 libertad e igualdad.
FORMA DE GOBIERNO ART. 1 Y 22
C.N.
La interpretación correcta del art. 1 y 22 de la
C.N. nos permite decir que nuestra forma de
gobierno es representativa es decir que, el
pueblo no gobierna ni delibera sino a través de
sus representantes y republicana de tipo
presidencialista.
Por su parte, federal es la forma de Estado.
DEMOCRACIA SEMIDIRECTA
La reforma de 1994 introduce con los artículos
39 y 40 dos instituciones de la democracia
semidirecta:
 iniciativa popular
 consulta popular
Ambos mecanismos promueven diferentes
modelos de participación ciudadana.
ESTADO FEDERAL
FEDERALISMO

El artículo 1 de la C.N. adopta la forma de Estado federal en


la cual el poder estatal se ejerce descentralizado políticamente
con base territorial. El Estado federal unifica a varios entes
políticos territoriales caracterizados por ser autónomos, en
nuestro régimen constitucional provincias, y no soberanos. La
personalidad internacional descansa en el Estado federal.
Sin perjuicio de la pluralidad de provincias el territorio del
Estado federal es uno solo (principio de unidad territorial)
Contrariamente en el Estado unitario hay un solo centro de
poder político que extiende su actuación a lo largo del
territorio y no existen entes políticos territoriales autónomos.
FEDERALISMO Y REFORMA DE 1994

La reforma constitucional las siguientes innovaciones al


federalismo:
 Se agregó un senador más por provincia y por la c.a.b.a
 Se reconoce a la cámara de senadores como cámara de
origen con relación a proyectos de ley relacionados con el
régimen federal.
 Reconocimiento expreso de la autonomía municipal.
 Posibilidad de que las pcias creen regiones
 Se explicitan ciertas competencias concurrentes entre el
Estado central y las pcias. (art. 41).
RELACIONES FEDERALES
 Subordinación: Se subordina el orden jurídico local al
federal (arts. 5,31,123 entre otros.)
 Participación: Reconoce la colaboración de las pcias
en la formación de decisiones del gobierno federal
(Cámara de senadores).
 Coordinación: Delimita las competencias propias del
Estado federal y de las pcias. Se trata de distribuir o
repartir (art. 121 y 126 las pcias. Conservan todo el
poder no delegado y no pueden ejercer el delegado al
Estado federal).
REPARTO DE COMPETENCIAS
 Exclusivas del Estado federal: (códigos de fondo, art 75, inc. 12;
estado de sitio, art. 23; art.75 inc. 1; derechos de importación y
exportación); Exclusivas de las Provincias (arts. 121,122,123 y 124).
 Concurrentes: (pueden ser ejercidas en forma conjunta por el Estado
federal y las pcias.) arts.41, párr 3; 125 segunda parte del primer
párrafo y última parte del segundo párrafo; 75 inc. 2 parr. 1, 17,18 y
19 C.N.
 Compartidas: requieren de la voluntad de los dos órdenes de poder
(arts. 13; 75 inc. 2)
 Excepcionales del Estado Federal y las Pcias (arts. 75 inc. 2 imponer
contribuciones directas por parte del Estado federal y art, 126 en
relación a las pcias.)
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

 Consiste en la obtención de recursos y la realización de


los gastos necesarios al cumplimiento de su actividad y
fines.

PODER TRIBUTARIO DEL ESTADO


 Consiste en la facultad o posibilidad del Estado de exigir
contribuciones con respecto a personas o bienes que se
hallen en su jurisdicción.
 Caracteres: es irrenunciable, abstracto, permanente,
irrenunciable e indelegable.
ALCANCES DEL PODER TRIBUTARIO

• El poder tributario de los entes de gobierno


está determinado por la C.N. En nuestro
sistema el gobierno federal es de poderes
limitados, pues posee los que las pcias. Le
delegan. Aquellas tienen poderes amplios,
todos los que le pertenecían antes de
organizarse la Nación con excepción de los
que fueron entregados al gobierno federal.
Corresponde a gobierno federal:
 Los derechos de importación y exportación de manera
exclusiva y permanente.
 Facultad de reglar el comercio internacional e
interprovincial.
 En concurrencia con las pcias. Y de manera permanente
los impuestos indirectos al consumo.
 Con carácter transitorio impuestos directos internos.
 A las provincias con carácter exclusivo y de manera
permanente impuestos directos.
RELACIÓN JURÍDICO TRIBUTARIA

 Comprende la expresión todo lo que es


consecuencia de la actividad tributaria.
 Obligación tributaria refiere al deber de cumplir
la prestación establecida por la ley.
 La relación tributaria está integrada por los
correlativos derechos y deberes emergentes del
ejercicio del poder tributaria que alcanzan al
titular de este, por una parte, y a los
contribuyentes y terceros por la otra.
“ Es el vínculo que se establece entre un sujeto activo
que es el Estado o sus delegaciones autorizadas y un sujeto
pasivo que puede ser la persona individual o colectiva”.
 La relación tributaria es una relación jurídica de
derecho público.
 Obligación tributaria es el vínculo personal entre el
Estado y el contribuyente, siempre es de dar sumas de
dinero o cantidades de cosas y tiene su fuente origen
única en la ley. Nace al producirse la situación de hecho
que es presupuesto del tributo.
 Sujeto del tributo es el contribuyente.
 Sujeto de la obligación es la persona individual o colectiva a
cuyo cargo está el cumplimiento de la prestación. Puede ser el
contribuyente o un tercero.
 Deben tener la capacidad según el derecho civil con las
excepciones que prevea la ley especial.
 Deudor es quien debe satisfacer la obligación tributaria a título
propio
 Contribuyente es el sujeto del tributo ( generalmente coinciden
deudor y contribuyente)
 Responsable es quien debe atender una deuda ajena.
 Objeto de la obligación es la prestación que se debe
cumplir en dinero o especie.
 Objeto del tributo es el presupuesto de hecho que establece
la ley (posesión de riqueza, acto,) o cualquier otra situación
jurídica que el legislador elija como suceptible de generar
un tributo.
 La obligación tributaria consiste en un dar las otras
obligaciones forman parte de la relación tributaria pero son
extrañas a la obligación. Para responsables o terceros son
cargas públicas ( presentación de declaraciones,
informaciones, exhibir libros, etc.).
 Causa del tributo La determinación de la causa
es necesaria para explicar el fundamento de
todo tributo, su causa jurídica (Constitución) y
para determinar su régimen jurídico y para
explicar el fundamento de la explicación.
 No confundir causa político-social (interés
general) con la causa jurídica que es el motivo
determinante inmediato o necesario (la ley).
TRIBUTOS
“ Prestación obligatoria comúnmente en dinero exigida por el
Estado en virtud de su poder de imperio y da lugar a relaciones
jurídicas de derecho”
Las doctrinas publicistas explican al tributo como “una
obligación unilateral impuesta coercitivamente por el Estado
en virtud de su soberanía o del poder de imperio”.
Los tributos son actos de gobierno y de potestad pública, no
nace de una relación contractual sino de la voluntad individual
del Estado.
Los tributos se clasifican en : impuestos, tasas y
contribuciones.
 Impuestos: prestaciones en dinero o en especie exigidas por
el Estado en virtud del poder de imperio a quienes se hallen
en las situaciones consideradas por la ley como hechos
imponibles.
 Caracteres: obligación de dar sumas de dinero o cosas
emanada del poder de imperio del Estado, establecida por
ley, aplicable a personas individuales o colectivas, que se
encuentren en determinadas situaciones como por ejemplo
capacidad económica.
 Impuestos directos son soportados directamente por el
contribuyente, indirectos se traslada sobre otra persona.
 Tasa: categoría derivada también del poder de imperio del
Estado. Se diferencia del impuesto únicamente por el
presupuesto de hecho que consiste en el derecho de una
actividad estatal que atañe al obligado.
 Caracteres: es de carácter obligatoria, y coercitiva.
 Contribuciones especiales: (en contraposición a
contribución que en nuestro país equivale a tributos)
“Prestación obligatoria debida en razón de beneficios
individuales o de grupos sociales, derivados de la
realización de obras públicas o de especiales actividades del
Estado”. Incluye contribución por mejoras.
PRINCIPIOS DE LA TRIBUTACIÓN
 Legalidad también conocido como reserva de ley: sólo el parlamento como
representante del pueblo puede crear contribuciones.
 Igualdad conforme al art. 16 que establece la igualdad ante la ley y como
base del impuesto y las cargas públicas. El primero refiere al igual
tratamiento que debe asegurar la ley tributaria, el segundo es en relación al
impuesto mismo. El principio de igualdad no refiere a lo numérico sino a la
necesidad de asegurar igual tratamiento a quienes se encuentren en análogas
situaciones, permite la formación de categorías o distingos siempre que sean
razonables con exclusión de toda discriminación arbitraria.
 Generalidad pues se deben aplicar abarcando a todas las categorías previstas
por la ley respecto de personas y bienes y no a una parte de ellas
 De no confiscatoriedad es indudable que no pueden los tributos absorber
una parte sustancial de la propiedad o la renta. (art. 14, 17 C.N.)

También podría gustarte