Está en la página 1de 104

Organización General de la Célula

Lo que te ofrecemos es la posibilidad de explorar juntos


la célula y los fenómenos naturales

CLASE 2
Los descubrimientos del siglo pasado han esclarecido en
gran parte algunos misterios como la naturaleza de la
vida.
En la actualidad podemos decir que todos los seres vivos
están formados por células y que estas unidades
de materia viva comparten una maquinaria común para
cumplir con sus funciones básicas.
En biología confluyen dos ideas fundamentales:
La asombrosa variedad individual y la constancia en los
mecanismos fundamentales.

Es decir que: Los seres vivos son infinitamente


diversos por fuera, pero muy similares por dentro
La ´CELULA es la unidad estructural y funcional
fundamental de los seres vivos

De la misma manera, el ATOMO es la unidad


fundamental de las estructuras químicas
Analizaremos los métodos de estudio que
proporcionaron los conocimientos esenciales sobre la
estructura íntima de las células y permitieron descubrir
la organización subcelular hasta un nivel molecular.
Existe gran variedad de metodologías para
el estudio de la célula, sus organismos y su
funcionamiento, tanto bioquímicos ,
biofísicos, microscopía y otros.
Límite de Resolución
• El poder de resolución es la distancia mínima a la
que se pueden discriminar dos puntos; este límite
viene determinado por la longitud de onda de la
fuente de iluminación, por ejemplo, la luz visible.

• µm = micrómetro, micrón o micra (Unidad


de longitud equivalente a la milésima parte
de un milímetro, su nombre proviene
del griego: micrós)

• El microscopio óptico, que se sirve de la


luz visible para crear una imagen
aumentada del objeto.Tienen un límite
máximo de resolución de 0,2 µm;
Los límites para el estudio de los
sistemas biológicos en los
distintos niveles de organización,
están impuestos por el poder de
resolución de los instrumentos
utilizados
El ojo humano solo puede discriminar dos puntos
separados por no más de 0,1 mm.
Para estudiar las células se necesita el poder de
resolución del microscopio óptico (0,2 micrones)
• La lupa permte observar con detalle y en
relieve parte de individuos visibles al ojo
desnudo, como artrópodos, embriones,
insectos, hongos, etc

El microspoio óptico permite un aumento de 500 veces


con respecto a la resolución del ojo humano, y el
Microscopio Electrónico, un aumento de 500 veces
mayor que el M.O.
El Microscopio
Microscopio Óptico:
En 1670 el holandés Anthony van
Leeuwenhoek (1632-1723), construyó
un microscopio simple y muy eficaz
basado en una sola lente, debido a ello,
Leeuwenhoek observó protozoos,
nematodes, espermatozoides y fue
capaz de describir por primera vez en la
historia las bacterias.
En 1665, Robert Hook describe tejidos de distintos
vegetales, utilizando un microscopio compuesto.

Al observar la corteza del alcornoque, propone el


termino CELLULA para designar a las estructuras o
«Celdillas» presentes en el corcho.
Los microscopios ópticos
básicos, se componen de dos
sistemas de lentes: objetivo y
ocular. El primero recoge la
luz que atraviesa el objeto,
mientras que el ocular es el
que proyecta la imagen sobre
la retina; el aumento total que
permite un microscopio óptico
se calcula multiplicando la
magnificación (aumentos) que
produce el objetivo por la que
produce el ocular. estas lentes
pueden aumentar el objeto
• Por lo general, se suelen utilizar
microscopios compuestos que disponen
de varios objetivos, con las que se pueden
conseguir mayores aumentos; algunos
microscopios pueden aumentar el
espécimen por encima de las 2000X.
El Poder de Resolución depende dela Longitud de
Onda y una propiedad óptica de la lente conocida
como Apertura Numérica del Objetivo (AN).
Limite de Resolución = 0,61
AN

A su vez, la AN depende del Ïndice de refracción del


medio (n) y del seno del ángulo de apertura (ᾳ):
AN= n. seno ᾳ
El Límite de Resolución es inversamente
proporcional al Poder Resolutivo del Instrumento
utilizado.
Dado que el seno de ᾳ no puede exceder de 1 y el
índice de refracción de los mejores materiales
ópticos no supera 1,6 (utilizando aceite de
inmersión), la máxima AN posible de las lentes es
Con estos parámetros vemos que el Límite de Resolución
del microscopio óptico no puede exceder los 170 nm
( 0,17 µm) cuando se utiliza luz monocromática de una
longitud de onda de 400nm (ultravioleta). Mientras que
con luz blanca es de 250nm (0,25µm) .
El aumento de la imagen en el microscopio óptico
depende fundamentalmente de las lentes del objetivo,
con las cuales el incremento máximo es de 100 x a 120
x.
Como el ocular agranda la imagen
del objetico entre 5 y 15 veces, se
llega a un aumento de 500x a
1500 x
Tipos de Microscopios Ópticos
 Microscopio de Contraste de Fases
Se utiliza para la observación de células vivas, (no
coloreadas).
Los ondas luminosas al incidir sobre un objeto se
difractan, originando un desfasaje de ondas
provocando interferencia entre ellas.
Cuando los rayos laterales pasan a traves del
objetivo, son adelantados o retrasados un cuarto
de long. de onda, con respecto a los rayos
centrales.
Asi la imagen aparece con distintos tonos de gris,
dependiendo del espesor del material y de las
diferencias entre los indices de refracción del material
y el del medio.
 Microscopio de Interferencia
Tambien se utiliza para el estudio de células y tejidos
vivos, basándose en los mismos principio que el
anterior, pero da resultados cuantitativos, dado que
permite determinar cambios en los índices de
refracción.
Las variaciones de fases se pueden reflejar en cambios
de colores tan acentuados que las células vivas parecen
coloreadas.
El rayo de luz atraviesa el material y el objetivo y
luego se divide en dos rayos, mediante un prisma
birrefringente y se interfieren entre sí.
 Microscopio de Campo Oscuro
Se emplea en el estudio de partículas pequeñas y su
principal aplicación en clínica médica es para la
determinación de l agente causal de la Sífilis
(Treponema pallidum).
• Se basa en la utilización de un condensador
especial que ilumina el material oblicuamente y
hace que la luz no llegue directamente al objetivo.
El fondo aparece oscuro y el material, brillante a
causa de la dispersión de dicha luz. (Como cuando
se ven partículas de polvo a traves de un rayo de
luz)
• Pueden visualizarse estructuras más pequeñas que
con el M.O. común
 Microscopio de Luz Ultravioleta

• Posee un sistema óptico construido en cuarzo que


permite el paso de los rayos ultravioleta (UV), pero
como éstos son invisibles, la formación de la
immagen se registra sobre una película fotográfica.

• Se utiliza para la localización de Ácidos


Nucleicos, dado que estos absorben los UV
 Microscopio de Luz Polarizada
Se basa en el comportamiento de ciertos
componentes tisulares y celulares, cuando son
observados con luz polarizada.
Si el material es ISOTROPICO, ( tienen el mismo
índice de refracción en todas direcciones), la luz
polarizada se propaga a través de el con la misma
velocidad en cualquier dirección.
En un material ANISOTROPICO, la velocidad de
propagación de la luz polarizada es distinta según
su dirección.
Este material se denomina BIRREFRINGENTE,
porque presenta dos índices de refracción distintos,
correspondientes a dos velocidades de transmisión de
la luz.
• La birrefringencia es POSITIVA, cuando el indice de
refracción en el plano longitudinal de la fibra, es
mayor que cuando sigue el plano perpendicular. Y
será NEGATIVA en el caso contrario.
• El microscopio de polarización tiene el agregado de
dos elementos:
El POLARIZADOR, que se monta debajo del
condensador y el ANALIZADOR, que se coloca por
encima del objetivo.
El Microscopio Electrónico
El Microscopio Electrónico es un instrumento que
permite conocer la ultra estructura de las células y
de la matriz extra-celular, ya que posee un poder
de resolución mayor que el MO.

Existen dos clases de M.E.: El de TRANSMISION


(MET) y el de BARRIDO (MEB)
• En el MET la onda luminosa es reemplazada por
un haz de electrones, producido por un cátodo de
wolframio metálico.
• La lente cristalina es reemplazada por una lente
electromagnética. Cuando los electrones la
atraviesan, son desviados por el campo
electromagnético y continúan en el vacío artificial
hacia el ánodo.
• El Anodo es una placa metálica con un orificio
central, por donde pasan los electrones, formando un
rayo continuo, que luego la lente condensadora lo
hace incidir sobre el objeto en estudio.
La lente objetivo es la que forma la imagen de la
muestra, la que luego será aumentada por la lente
proyectora.

• La imagen que se
forma debe ser
registrada por una
pantalla especial,
fluorecente o placa
fotográfica, porque
los electrones son
invisibles al ojo
humano.
• En el Microscopio Electrónico de Barrido (MEB),
los electrones no atraviesan el preparado. La pieza
es barrida por un rayo continuo de partículas y la
imagen se forma en una pantalla de TV o se
registra fotográficamente.
• El MEB tiene
un poder de
resolución algo
menor que el
MET, pero se
pueden obtener
imágenes
tridimensionale
s.
¿Cómo se prepara una muestra para
ser observada al Microscopio?
 La observación de un material al microscopio
óptico común, requiere de una preparación , cuya
técnica se conoce como Técnica Histológica que
consta de los siguientes pasos:
• Obtención de la muestra.
• Fijación: Impide la autodegradación enzimática de las
células-(quimicos: Formol- alcohol etílico 100%- A.
Metílico; Físicos: desecación- calor seco, frio o
congelación).
• Deshidratación (Pasajes sucecivos en alcoholes de
concentración creciente).
• Aclaración: (Impregnar la muestra con solvente soluble
en parafina: xileno, tolueno o benceno).
• Inclusión: (En parafina o celoidina previamente
calentada. Al solidificarse da sosten para el corte. Se
denomina TACO)
• Corte: (Se utiliza un micrótomo, obteniendo una
superficie muy delgada).
• Rehidratación: (Se retira la parafina con xilol y se lava
con alcoholes de concentración decreciente
• Coloración: (La mas común Hematoxilina-Eosina, tiñe
citoplasma rosa y nucleo azul).
 La observación de un material al microscopio
electrónico de transmisión (MET), requiere de la
siguiente preparación :
Fijación: (Con paraformaldehído, tetróxido de Osmio
o glutaraldehído, en solución acuosa de ph neutro.
Luego se lava con tetróxido de ósmio una hora, que se
une a las lipoproteínas de las membranas ceelulares.
Esto se denomina coloración o contrastado).
Deshidratación: (Con alcohol o acetona).
Inclusión: ( en rsinas tpo epoxi).

Corte:
(Con un Ultramicrótomo. Permite cortes de 20 a 100 nm
de espesor).
Montaje: (En pequeñas grillas de cobre).
Contrastado: (Se impregna con acetato de uranilo,
citrato de plomo u otras sustancias.)
 La observación de un material al microscopio
electrónico de Barrido (MEB), requiere de la
siguiente preparación :
Fijación: (Se lava con solución Buffer y se fija igual
que el anterior).
Deshidratación: (Con alcohol o acetona).
Se depositan Sales de plata u oro, para lograr el
efecto tridimensional
Inclusión: ( en rsinas tpo epoxi).
Corte: (Con un Ultramicrótomo. Permite cortes de 20
a 100 nm de espesor).
Montaje: (En pequeñas grillas de cobre).
Métodos de Cultivo en Laboratorio
 El cultivo celular es uno de los métodos más
empleados para estudiar las células vivas.
Cultivo Primario: Se obtiene directamente tejidos
animales o vegetales en condisiones asepticas, se
tratan con tripsina para generar una suspención de
células libres, que se cultivan en cápsula de Petri con
medio de cultivo adecuado.

Cultivo Secundario: Se obtiene mediante el


tratamiento con tripsina de un cultivo primario , en
otra cápsula de Petri.
Cultivo de Líneas Establecidas: Sobreviven más
tiempo que las células normales y nesesitan menor
concentración de suero sanguíneo. Muy utilizada en
el estudio del cancer: Ej: Celulas HeLa; Celulas L y
3T3 de embriones de ratas; Células BHK de riñon
de hamster recién nacido; celulas CHO de ovario de
hamster adulto.
Fraccionamiento Celular
• El fraccionamiento Celular sirve para aislar los
distintos componentes de la célula.

• Consiste en la homogeinización o destrucción de


las uniones celulares por diferentes
procedimientos, mecánicos o químicos, separando
las fracciones subcelulares según su masa,
superficie y peso específico.(se separan las
• organelas).
Métodos:
Shock osmótico Vibración con
ultrasonido
Pasaje por un pequeño orificio Molido
• Se obtiene un extracto celular soluble y espeso
denominado «Homogenato» , que luego se somete
a Centrifugación (por gradiente de densidad) y
Centrifugación Diferencial
G: Fuerza centrífuga relativa
Cuanto mas chico es el tamaño de la partícula, mayor
debe ser la fuerza centrífuga para que sedimente:

A velocidad baja: Nucleos y células rotas


Mayor velocidad: Mitocondrias
Alta velocidad y período largo: Ribosomas
Caracteristicas Generales de las
Células
Los atributos mas importantes de los seres vivos son:
Su capacidad de Autorregulación; La Complejidad
Creciente y el Alto grado de Organización.

El funcionamiento del organismo es


resultado de la compleja interacción
de sus células y productos
Características Básicas de las Células:

• Las Células son Sistemas Complejos:


Las estructuras y organelas de las Células desempeñan
funciones específicas. Algunas Células son más complejas que
otras
• Las Células se reproducen:
Todas las Células han surgido de otra Célula, a traves de
un proceso de división celular (Mitosis – Meiosis)

• Las Células Metabolizan:


Todas realizan una serie de reacciones bioquímicas, que
en conjunto reciben el nombre de Metabolismo.
(anabolismo + Catabolismo).
(Se construye Materia y almacena Energía o Se degrada
Materia y libera Energía)
Características Básicas de las Células:

• Las Células mantienen un Equilibrio Interno:


El manteniomiento del equilibrio Interno se denomina
Homeostasis (Del griego Homeo: semejante y Estasis:
estabilidad).
Esta capacidad de autoregulación le permite controlar:
La hidratación – Condiciones nutricionales- Cambios en la
concentración de Iones – Temperatura.
• Irritabilidad:
Todas las Células poseen capacidad para responder a los
cambios que ocurren en el medio interno y externo.
Todas elaboran respuestas que les permiten adaptarse y
sobrevivir.
(Ej. Las Neuronas que tienen gran capacidad de recibir y
transmitir impulsos nerviosos.- Bacterias con flagelos )
Características Básicas de las Células:

• Las Células Evolucionan:


Las adaptaciones que las células adquieren genéticamente les
permiten sobrevivir en el medio y tiempo geológico en el cual
existen.
Células Procariotas
• Los procariotas son organismos unicelulares que son las
primeras y más primitivas formas de vida en la tierra.
Incluyen a todas las bacterias y las cianobacterias (Algas
azules) y Arqueas (plancton), que son organismos
fotosintéticos. (únicos procariotas capaces de realizar
• fotosíntesis).
Las bacterias procarióticas se pueden encontrar en casi
cualquier lugar y forman parte de la microbiota humana.
Viven en su piel, en su cuerpo y en los objetos cotidianos de
su entorno.
• Las células procariotas no son tan complejas como las células
eucariotas. No tienen núcleo verdadero ya que el ADN no
está contenido dentro de una membrana o separado del resto
de la célula, sino que está enrollado en una región del
citoplasma llamada el nucleoide.
Desde el punto de vista ecológico, son
Descomponedores , degradando restos orgánicos,
animales y vegetales muertos y los transforma en
materia inorgánica, ara luego ser utilizada por las
plantas.
Las bacterias han sido las células más estudiadas y
entre ellas, la Escherichia coli.
Con un diámetro de 0.1-5.0 μm, las células procariotas
son significativamente más pequeñas que las células
eucariotas, las cuales tienen un diámetro que puede
oscilar entre 10 y 100 μm
Su pequeño tamaño las condiciona a una alta Tasa de
Crecimiento.
• La velocidad de entrada de nutriente y salida de
desechos y productos es Inversamente Proporcional al
tamaño de la célula. Esto afecta su tasa metabólica.
Generalmente se multiplican por Fisión transversal
binaria y luego se separan, pero en algunas especies las
células hijas pueden permanecer unidas. Así se forman
diplococo, diplobacilos, estreptococos, o
estreptobacilos.
 Estructuras y Organelas de las Bacterias
 Cápsula - Encontrada en algunas células bacterianas, esta cubierta
viscosa externa adicional protege a la célula cuando es absorbida por
otros organismos, ayuda a retener la humedad, y ayuda a la célula a
adherirse a superficies y nutrientes. Está constituída por polisacáridos o
polipéptidos.
Puede ser rígida, flexible o integral (adherida a la pared
celular).
Su presencia supone un aumento de la superficie bacteriana,
lo que favorece la absorción de nutrientes.
Es un Factor de Virulencia, porque protege a la bacteria del
ataque de Fagocitos y Anticuerpos.
Tambien puede actuar como Factor de Reconocimiento entre las
bacterias
fijadoras de N y las raices de leguminosas.
 Estructuras y Organelas de las Bacterias
 Pared celular - La pared celular es una cubierta externa que
rodea a la membrana plasmática y protege la bacteria,
dandole forma. Puede ser rígida o flexible y es de
estructura porosa que permite el paso de sustancias. Los
Micoplasmas no la poseen.
En 1984, Christian Gram desarrolló una técnica de
tinción con violeta de genciana, que permite
diferenciar las bacterias en base a la composición
de su pared celular:
Bacterias Gram Positivas, que se combinan con
el colorante
Bacterias Gram Negativas, que no lo hacen.
(se utiliza Fucsina como tinción de contraste)-
G+ : Peptidoglucano
G- : Membrana externa (Bicapa lipídica y proteina)
 Membrana celular o membrana plasmática: la
membrana celular se encuentra dentro de la pared celular y
rodea el citoplasma de la célula. Regula el flujo de
sustancias que entran y salen de la célula.
Se encuentra formada por una bicapa lipídica y proteínas
asociadas.(Lipo-proteica)
En las bacterias aeróbicas, la
mambrana celular posee
moléculas que cumplen una
función similar a las de la
membrana interna de
mitocondrias (respiración
celular). En las autótrofas se
produce fotosíntesis. (pigmentos
en prolongaciones.
 Estructuras y Organelas de las Bacterias

Citoplasma - El citoplasma es una sustancia gelatinosa


compuesta principalmente de agua que también
contiene enzimas, sales, componentes celulares y
varias moléculas orgánicas. En las bacterias no está
compartimentalizado.
No contiene organelas separadas por membranas, pero
sí ribosomas (mas pequeños), que intervienen en la
síntesis de proteínas y pueden agruparse en Polisomas.
Pili (Pilus singular) - Estructuras similares al cabello
en la superficie de la célula que se adhieren a otras
células bacterianas. Los pili más cortos, llamados
fimbriae, ayudan a que las bacterias se adhieran a las
superficies.
Flagelo - Es una protuberancia larga en forma de
látigo que ayuda a la locomoción celular.Es un
filamento constituído por monómeros de flagelina que
atraviesa la membrana y pared celular. Pueden
distribuirse en toda la superficie de la célula o en uno
de sus polos.
Nucleoide: Es el espacio de la celula procarionte que
contiene una molécula circular de ADN, que almacena
la información genética de la bacteria.
Esta molécula se duplica antes de la división celular y
cada cromosoma hijo queda unido a un punto diferente
de la M.C.
.
Además, las bacterias contienen pequeñas cantidades
de material genético, llamadas Plásmidos, también
circulares y autoreplicantes.
Muchas veces los plásmidos contienen genes que
confieren resistencia a antibióticos.
 Ricketsias:
 Las rickettsias son bacterias, muy
pequeñas, Gram-negativas y aeróbicas.
Son altamente pleomórficas pues se
pueden presentar como cocos (0,1 μm de
diámetro), bacilos (1-4 μm de longitud) o
hilos (10 μm de largo).

• Al ser parásitos intracelulares obligados, las rickettsias


dependen de la entrada, el crecimiento y la replicación en el
citoplasma de las células eucariotas huésped (normalmente,
las células endoteliales). Debido a ello, las rickettsias no
pueden vivir en medios de nutrientes artificiales, pero se
cultivan bien en tejidos de embriones (por lo general, se
usan embriones de pollo).
 Ricketsias:
 Las rickettsias normalmente viven
en ácaros, garrapatas, pulgas y piojos y
pueden transmitirse a los humanos a
través de las mordeduras de estos agentes
succionadores de sangre (Salvo la Fiebre
Q). Una infección por rickettsias puede
causar fiebre, erupción cutánea y una
sensación de enfermedad (malestar).
(Tifus clásico, etc)
• FIEBRE Q (Coxiella burnetti): Es una Zoonosis (ganado).
El contagio es por inhalación (no por artrópodos).Comienza
por pulmón (neumonía atípica), luego le encanta irse a
hígado (hepatitis granulomatosa).
Células Eucariotas
• El volumen de las células es vastante
constante en los distintos tipos celulares,
independientemente del tamaño del
organismo.
• Las formas de
las células es
muy variable,
dependiendo
de sus
funciones
específicas.
En el citoplasma se llevan a cabo la mayoría de las
reacciones metabólicas y en él se encuentran
compartimientos celulares rodeados por membranas,
denominados « ORGANELAS «

• Los cloroplastos solo se


encuentran en las células
capaces de fotosinetizar.
La membrana plasmática separa el contenido de la
Célula del medio externo.
Es una delgada película de 6 – 10 nm de espesor,
formada por una bicapa lipídica continua y proteínas
intercaladas o adheridas a la superficie.
Solo puede verse con el M.E.

• Controla de manera selectiva el


pasaje de solutos. Además
permite el ingreso y salida de
macromoléculas, mediante la
endocitosis y exositosis.
• En las Celulas vegetales, está
cubierta por la pared celular.
 El compartimiento citoplasmático presenta una
organización estructural muy compleja, contiene una matriz
denominada Citosol y un sistema de endomembranas, de
igual caacterística que la M. Plasmática (abarca el
Complejo de Golgi, Retículo endoplasmático, Lisosomas y
endosomas).
 La matriz citoplasmática contiene los Ribosomas y los
filamentos del citoesqueleto. (Filamentos de actina y
microtúbulos que nacen en el centrosoma)
Nucleo
 El núcleo celular es un orgánulo membranoso que se
encuentra en el centro de las células eucariotas (no en las
células procariotas, donde no hay núcleo).
 En el núcleo celular está la mayor parte del material
genético de la célula. Su principal función es la de proteger
la integridad de estos genes y regular las actividades que
tienen lugar en la célula y que determinan la expresión
génica.
Partes del núcleo celular
 Envoltura nuclear: La envoltura nuclear es la principal
estructura del núcleo celular; está compuesta por una doble
membrana (una externa y otra interna) que rodea
completamente al orgánulo y separa su contenido del
citoplasma
 Nucléolo: El nucléolo es el encargado de la síntesis de los
ribosomas antes de estos sean exportados al citoplasma..
 Cromatina: En el núcleo celular, la cromatina es la sustancia
que contiene el ADN.
 Ribosomas: Los ribosomas son producidos en el nucléolo y
exportados posteriormente al citoplasma, donde traducirán el
ARNm.
 Poros nucleares: Los poros nucleares son los que permiten el
paso, desde el núcleo al citoplasma, del ARN, los ribosomas,
las proteínas, los carbohidratos, los lípidos, etc.
 Compartimientos delimitados por Doble Membrana
Mitocondrias:
 Son orgánulos que se encuentran en todas las células (a excepción de los
hematíes) y en todas las zonas del citoplasma celular, aunque su número
varía de menos de 100 a varios miles, dependiendo de la cantidad de
energía que requiere la célula.
 Las mitocondrias se reproducen por sí mismas, dispone de un ADN
propio, similar al del núcleo celular, lo que significa que una mitocondria
puede formar una segunda, una tercera, etc, siempre que la célula necesite
cantidades mayores de ATP.
 La estructura básica está compuesta por dos membranas de bicapa
lipídica-proteica: una membrana externa y otra interna. Los plegamientos
múltiples de la membrana interna forman compartimentos en los que se
unen las enzimas oxidativas. Además, la cavidad interna de la mitocondria
está llena con una matriz que contiene grandes cantidades de enzimas
disueltas que son necesarias para la extracción de la energía de los
nutrientes, proteínas, lípidos, ARN, ADN y ribosomas (mitorribosomas).
Cloroplastos:
 Son los orgánulos celulares de los
vegetales y algas verdes que se
encargan de llevar a cabo la
fotosíntesis.
 Los cloroplastos se encuentran en los
organismos eucariotas, se encuentran
en grandes cantidades y sus tamaños
son variables, por lo general son
óvalos o esféricos.

• Tienen una envoltura compuesta por dos membranas concéntricas que poseen
vesículas tilacoides, las cuales contienen los pigmentos fotosintéticos, como la
clorofila, y demás sustancias que transforman la energía luminosa en energía
química.
 Sistema de Endomembranas:
El retículo endoplásmico puede ser encontrado en todas
las células eucarióticas, exceptuando los glóbulos rojos y
los espermatozoides.

 El retículo rugoso se encuentra envuelto por otros


organelos llamados ribosomas, los cuales se encargan
de sintetizar las proteínas.
Es el sistema de transporte empleado por las células
eucarióticas para movilizar las proteínas contenidas en
éstas en el momento en el que necesitan ser movidas.
 El retículo endoplasmático liso (REL) consiste
en un entramado de túbulos membranosos
interconectados entre sí y que se continúan con
las cisternas del retículo endoplasmático rugoso.​
A diferencia de éste, no
tiene ribosomas asociados a sus membranas.
 Participa en el transporte celular, en la síntesis de
lípidos —triglicéridos, fosfolípidos para
la membrana plasmática, esteroides, etc.—, en la
desintoxificación —gracias
a enzimas desintoxificantes que metabolizan
el alcohol y otras sustancias químicas— en
la glucogenolisis—proceso imprescindible para
mantener los niveles de glucosa adecuados
en sangre—, y actúa como reservorio de calcio.1​
Sistema de Endomembranas:
Aparato de Golgi

 Se conoce como aparato de Golgi al órgano celular que


tiene como función el manejo de las proteínas sintetizadas
por el retículo endoplasmático a fin de transformarlas y
exportarlas al resto del organismo. Las proteínas, cuando
pasan por el aparato de Golgi pasan por un proceso de
modificación antes de su liberación. Este aparato lo
encontramos desarrollado de manera especial en células las
cuales tienen una serie de funciones relacionadas con la
secreción de sustancias, como son las células del sistema
nervioso o endocrino.
Los LISOSOMAS
PRIMARIOS son vesículas
de secreción del aparato de
Golgi, conteniendo una
mezcla de enzimas digestivas
o hidrolasas ácidas. Estas
enzimas están inactivas hasta
el momento de entrar en
contacto
 Los lisosomas tienen 3
funciones principales: el
transporte de proteínas, la
degradación de moléculas
mediante enzimas digestivas
y la digestión de patógenos o
Peroxisomas
 Los Peroxisomas tienen funciones destoxificantes. Están
rodeados por una sola membrana.
 Deben su nombre a que las primeras enzimas que se
descubrieron en su interior fueron las peroxidasas (degradan el
peróxido de hidrógeno , (H2O2), aunque pueden contener más
de 50 enzimas diferentes. Los tipos de enzimas presentes y su
concentración varían dependiendo del tipo celular y del estado
fisiológico de la célula.
 Los peroxisomas llevan a cabo dos procesos metabolicos
importantes: metabolismo de lípidos y protección celular frente
a peróxidos y moléculas oxidativas perjudiciales. .
(Detoxificación del etanol).
 Los peroxisomas suelen llevar a cabo numerosas y variadas
funciones metabólicas, normalmente en cooperación con otros
orgánulos celulares. En las celulas vegetales están reemplazados
por los glioxisomas.
Virus y Agentes Sub-Virales
Los Virus fueron descriptos originalmente como
agentes filtrables. (miden desde 18 a 300 nm)
Loeffler y Froch en 1898 aislaron un material filtrante
que descubrieron era el agente causal de la Fiebre
Aftosa
Los virus son parásitos intracelulares obligatorios, que
dependen de la celula huésped para su replicaciòn.
Al no poder incorporar materia y transformar energìa,
dependen de la célula para sintetizar proteínas y
replicar su genoma.
Como es su estructura?
 Están constituidos en su interior por un ácido
nucleico vírico que puede ser ADN o ARN (nunca
ambos juntos), proteínas víricas que forma la cubierta
exterior llamada cápside y en algunos casos una
envoltura vírica que está compuesta de una bicapa
lipidica y glucoproteìnas que los protege cuando no
están dentro de un huésped.
La envoltura se rompe con facilidad por desecación,
detergentes y solventes.
Los virus desnudos son mas resistentes.
Priones:
Los priones están constituidos exclusivamente por
proteínas. Se asocian a enfermedades degenerativas, de
desarrollo lento, del sistema nervioso central del ser
humano y los animales, como el prurito lumbar de las
ovejas, la enfermedad de las vacas locas o la
enfermedad de Creutzfeldt-Jacob, que produce
demencia en el ser humano.
Los priones son infectivos, es decir, se transmiten de
unos individuos a otros. Se ha demostrado que estos
agentes son proteínas anormales, muy semejantes a las
proteínas celulares normales. Aparentemente, los
priones modifican la proteína celular normal o la
actividad de los genes que la originan.

También podría gustarte

  • Clase 5
    Clase 5
    Documento39 páginas
    Clase 5
    Juana Bovino
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 4
    Clase 4
    Documento26 páginas
    Clase 4
    Juana Bovino
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 1
    Clase 1
    Documento17 páginas
    Clase 1
    Juana Bovino
    Aún no hay calificaciones
  • Guía 5
    Guía 5
    Documento2 páginas
    Guía 5
    Juana Bovino
    Aún no hay calificaciones