Está en la página 1de 20

UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA

SANTA MARIA JALAPA DEL MARQUEZ


INTEGRANTES DEL EQUIPO:
GENESIS CAROLINA CHAVEZ CRUZ
DIANA LAURA GALLEGOS VASQUEZ
ANA KAREN ORTIZ BALDERAS
MARCO ANTONIO HERNANDEZ ZARATE
DANIEL OMAR ZARATE COLON
EMILIO DE JESUS ROA GARCIA
TEMA:
ONFALITIS Y CONJUNTIVITIS
GRUPO:
601
Onfalitis y
conjuntivitis
ONFALITIS
consiste en la infección del ombligo y los tejidos que lo rodean. Es
una infección típica del periodo neonatal (primera semana de vida)
y cursa con induración, eritema, mal olor y dolor de la piel
periumbilical, asociado o no a exudado purulento de la base del
ombligo
Factores de riesgo
1- bajo peso al nacer.
2- trabajo de parto prolongado.
3- rotura prematura de
membranas.
4- corioamnionitis y
cateterismo umbilical.
5- partos domiciliarios no
planificados.
6- el cuidado inapropiado del
cordón.
CUADRO CLÍNICO
Se recomienda revisar concienzudamente al recién nacido, en busca de datos
clínicos de Onfalitis, asimismo, interrogar a la madre en busca de datos sistémicos,
para diagnosticar oportunamente.

La Onfalitis se caracteriza por edema peri-umbilical, eritema e hipersensibilidad con


o sin secreción de olor fétido.

Se reconocen 3 categorías basadas en la extensión de la infección:

1) Solo descarga purulenta


2) 2) Celulitis y linfangitis de la pared abdominal
3) 3) Extensión de la inflamación a tejido celular subcutáneo y fascia profunda
Los signos sistémicos que
acompañan a la Onfalitis -Taquipnea (frecuencia respiratoria >
incluyen: 60/min)
-Signos de dificultad respiratoria o
apnea
-Fiebre (temperatura>38°C) o hipotermia
-Irritabilidad
(temperatura

-Temperatura inestable

-Ictericia

Otras manifestaciones sistémicas pueden


incluir:

-Llenado capilar retardado


TRATAMIENTO
En diagnóstico de onfalitis sin signos de complicación, solo se aplica
tratamiento local de tipo de ungüento de neomicina o de mupirocina.

Al parecer datos clínicos de complicaciones, se recomienda el uso de


antimicrobianos intravenosos del tipo de:

-Aminoglucósidos
-Clindamicina
-Cefotaxima
-Metronidazol
-Imipenem
COMPLICACI Complicaciones Peritoneales: vómito
biliar, diarrea, distensión abdominal e
ONES hipersensibilidad.

Las complicaciones más comunes Abscesos: los cuales pueden estar


en Onfalitis son: localizados o extenderse a planos
profundos (peritoneales o
Septicemia: presentan signos no retroperitoneales)
específicos como inestabilidad en la
temperatura y distensión abdominal.

Fascitis Necrosante: edema


periumbilical, piel con apariencia de
naranja por obstrucción de vasos
linfáticos, coloración azul púrpura.
LA CONJUNTIVITIS NEONATAL

Es el enrojecimiento de los ojos de los recién nacidos


causado por una infección, una irritación o la obstrucción
de un conducto lagrimal.
FACTORES DE
RIESGO
-Infección vaginal materna (que permite la
transmisión en el canal de parto).

-Infección por el virus de la inmunodeficiencia


humana (VIH) materna, atención prenatal
deficiente, profilaxis inadecuada, ruptura
prematura de membranas y trabajo de parto
prolongado.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico diferencial de la conjuntivitis neonatal se puede realizar con las
siguientes patologías:

-Obstrucción del conducto lacrimonasal: epífora, secreción, reflujo al presionar el


saco lacrimal, OJO BLANCO.

-Dacriocistitis: eritema y edema en el lateral del ala nasal, edema del párpado
inferior,
OJO BLANCO.

-Celulitis orbitaria: edema palpebral que puede acompañarse de alteración de la


movilidad ocular extrínseca o exoftalmia, OJO BLANCO.

-Queratitis: epífora, ojo rojo, dolor. NO SECRECIÓN OCULAR


SINTOMAS
La conjuntivitis causada por
La conjuntivitis causada por sustancias químicas, como las gotas
clamidias comienza por lo general oculares, por lo general comienza dentro
entre 5 y 14 días después del parto, de las 6 a 8 horas posteriores a la
pero a veces hasta 6 semanas aplicación de las gotas y desaparece por
después. Los recién nacidos tienen los sí sola en un plazo máximo de 2 a 4 días.
párpados hinchados y secreción
acuosa de los ojos que contiene pus en
una cantidad cada vez mayor. La
infección a veces puede ser grave.

La conjuntivitis causada por


gonorrea suele comenzar entre 2 y 5
días después del parto. Los recién
nacidos tienen inflamación intensa de
los párpados y secreción de pus en los
ojos. Sin tratamiento, puede producir
ceguera.
TRATAMIENTO
Para la conjuntivitis causada por Chlamydia, se administra por vía oral el antibiótico
eritromicina o azitromicina.

Los recién nacidos con conjuntivitis causada por Neisseria gonorrhoeae, son
hospitalizados y se les administra el antibiótico ceftriaxona o cefotaxima por vena o
inyección.

Para la conjuntivitis causada por otras bacterias, se aplican pomadas que


contienen polimixina más bacitracina, eritromicina o tetraciclina.
POSIBLES COMPLICACIONES
Las complicaciones pueden incluir:

-Ceguera
-Inflamación del iris
-Perforación o cicatriz en la cornea -- la estructura transparente que está
sobre la parte coloreada del ojo (el iris)
Intervenciones
de enfermeria
Gracias!
!

También podría gustarte