Está en la página 1de 29

Curso: RESPONSABILIDAD CIVIL

Docente: CARLOS MARTIN FARFAN CARRIANO

Semestre: 2023 – II

Ciclo: IX
RESPONSABILIDAD CIVIL
RESPONSABILIDAD CIVIL
“La responsabilidad civil es la obligación de toda persona de pagar
por los daños y perjuicios que cause en la persona o su patrimonio”
DEFINICIÓN
La responsabilidad civil es la obligación de toda persona de resarcir
o indemnizar el daño provocado por un incumplimiento contractual
(responsabilidad contractual) o de reparar el daño que ha causado a
otro con el que no existía un vínculo previo (responsabilidad
extracontractual).
• Aunque la persona que responde suele ser la causante del daño, es
posible que se haga responsable a una persona distinta del autor del
daño, caso en el que se habla de «responsabilidad por hechos ajenos».
• Por ejemplo, cuando a los padres se les hace responder de los daños
causados por sus hijos o al propietario del vehículo de los daños
causados por el conductor con motivo de la circulación.
La responsabilidad civil viene definida por la legislación civil, en la que
se dice que las obligaciones nacerán de:
1. La ley.
2. Los contratos y cuasicontratos.
3. Los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género
de culpa o negligencia.
• Conviene precisar que el hecho de que determinados actos u omisiones
ilícitos conlleven responsabilidad penal, no determina que esta sea
incompatible con la civil.
RESPONSABILIDAD CIVIL SUBJETIVA Y
OBJETIVA
• Para comprender adecuadamente la diferencia entre ambos tipos de
responsabilidad, es necesario situarnos brevemente en el siglo XIX,
época en la que se concebía a la culpa como único fundamento de la
responsabilidad civil.
• Es decir, se hablaba de una función resarcitoria, dirigida únicamente
a reparar el daño ocasionado por determinado sujeto.
• Así, ante un hecho generador del daño, se acudía inmediatamente a
analizar el factor de culpabilidad. No sin razón se afirmaba que “no
existe responsabilidad sin culpa”.
• Sin embargo, con el desarrollo de la sociedad y la interacción del ser
humano en distintos ámbitos de la tecnología y la investigación, se
hizo insuficiente hablar únicamente del factor de culpabilidad como
único sustento de la responsabilidad, siendo necesario concebir el
sistema de responsabilidad dentro de una perspectiva global que
abarque no sólo la relación entre los sujetos, sino también enfocada
dentro de un modelo económico-social, cuya función primordial sea el
reparto de responsabilidades, según el modelo ý los fines que persiga
determinada sociedad en un contexto determinado.
• En tal sentido, se introducen otros factores distintos a la culpa, como
por ejemplo el riesgo y el peligro que genera la práctica de cierta
actividad.
• Así, en estos supuestos bastará que el sujeto ocasione un daño
derivado de una actividad riesgosa o peligrosa, para que responda por
el evento dañoso, no siendo determinante analizar si se actuó con
culpa o dolo.
• Situados en este punto, pasaremos adefinir lo que se entiende por
responsabilidad civil subjetiva y objetiva.
Dentro del ámbito de la responsabilidad civil
extracontractual
• Estamos ante un supuesto de responsabilidad civil subjetiva, dentro
del ámbito de la responsabilidad extracontractual o aquiliana, cuando
el sujeto ocasionó un daño a otro producto de una negligencia o
imprudencia. Aquí lo que se analiza es el comportamiento del sujeto,
ya sea porque debió actuar con precaución o con la diligencia
necesaria.
• Este tipo de responsabilidad civil subjetiva se recoge en el primer
párrafo del artículo 1969° de nuestro Código Civil, el cual señala que
“Aquel que por dolo o culpa cause un daño a otro, está obligado a
indemnizarlo.”
• Por otro lado, la responsabilidad civil objetiva, también dentro del
ámbito de la responsabilidad extracontractual o aquiliana, es aquella
que tiene como sustento el ejercicio de una actividad riesgosa o
peligrosa (más allá del riesgo normal existente en todas las actividades
del ser humano), la cual se encuentra recogida en el artículo 1970° del
Código Civil, el cual establece, “aquel que mediante un bien riesgoso
o peligroso, o por el ejercicio de una actividad riesgosa o peligrosa,
causa un daño a otro, está obligado a indemnizarlo.”
• En tal sentido, ante un daño ocasionado, bastará acreditar que la
actividad realizada por el sujeto, o el bien manipulado, se consideran
peligrosas.
• En este caso, el sujeto sólo se liberará de responsabilidad si acredita
que el daño fue ocasionado por un hecho de fuerza mayor, un hecho
determinante de tercero, o por la imprudencia de la víctima, conforme
al artículo 1972°.
Dentro del ámbito de la responsabilidad
civil contractual
• Estamos ante un supuesto de responsabilidad civil subjetiva, dentro
del ámbito de la responsabilidad civil contractual, cuando el
incumplimiento de la obligación sea imputable al deudor, ya sea por
dolo o por negligencia (culpa).
• Ello se encuentra regulado en el artículo 1314° de nuestro Código
Civil, el mismo que señala, “quien actúa con la diligencia ordinaria
requerida, no es imputable por la inejecución de la obligación o por su
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso. Como es de verse, bastará
en este tipo de casos, acreditar la diligencia con la que actuó el deudor
de la obligación, para que se le libere de responsabilidad.
• Por otro lado, respecto a la responsabilidad civil objetiva, dentro del
ámbito de la responsabilidad civil contractual, esta es aquella en la que
el cumplimiento de la misma tiene como consecuencia directa la
responsabilidad del deudor.
• Es decir, si el deudor incumple la obligación será necesariamente
responsable, salvo que ocurra una causa no imputable, como por
ejemplo un hecho de fuerza mayor que impida, objetivamente, la
ejecución de la obligación.
• Así, un ejemplo de lo señalado lo podemos encontrar en el artículo
1315° del Código Civil, el cual establece “Caso fortuito o fuerza
mayor es la causa no imputable, consistente en un evento
extraordinario, imprevisible e irresistible, que impide la ejecución de
la obligación o determina su cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso.”
Quién determina cuándo estamos ante un tipo de
responsabilidad objetiva o subjetiva?

• Básicamente lo hace el legislador, dependiendo del tipo de modelo


económico que se adopte.
• Así, se establece un sistema de reparto de responsabilidades, ya sea para
incentivar o desincentivar un tipo de conducta en el ámbito de la
investigación, medicina o avance tecnológico.
• Por ejemplo, si se desea incentivar el desarrollo de la tecnología o de la
medicina (como de hecho ha sucedido), resulta más adecuado optar por un
tipo de responsabilidad subjetiva, que es más flexible y en donde bastará
acreditar la diligencia del sujeto, para liberarlo de responsabilidad.
• Por el contrario, si se quiere desincentivar una conducta por
considerarse, para determinado ordenamiento, inadecuada con ciertos
valores o costumbres (por ejemplo investigaciones o avances
científicos con embriones o fetos humanos), se preferirá un tipo de
responsabilidad objetiva que limite tal actuación.
Responsabilidad Civil Objetiva
https://youtu.be/HRG6IsGMcWU

Responsabilidad Civil Subjetiva


https://youtu.be/mdRZczEVQ-A
CONSECUENCIA DE LA
RESPONSABILIDAD CIVIL
• Si se determina la concurrencia de responsabilidad civil, “el
responsable deberá restituir el bien lesionado o reparar el
daño causado. Cuando la restitución o reparación sean
imposibles procederá una indemnización”.
• Se rigen dos principios en nuestro ordenamiento jurídico:
1. La responsabilidad patrimonial universal.
Este principio hace referencia a que, si el responsable no
dispone de los recursos necesarios para pagar, seguirá
estando obligado a efectuar dicho pago, aunque sea en el
futuro.
2. El principio de restitución integra.
El responsable civil se encuentra en la obligación de dejar las
cosas en el mismo estado en que se encontraban antes de su
intervención.
Es por ello que muchas veces prefiere la reparación y
restitución que la propia indemnización.
En esta se incluyen los daños morales, personales y
patrimoniales, y en daño emergente y lucro cesante.
RESPONSABILIDAD CIVIL
• Abrir el siguiente vinculo
https://youtu.be/eSBzTYNcwi8
BIBLIOGRAFÍA
Keren-Paz, T. (2016) Derecho de daños, igualdad y justicia
distributiva. Madrid: Marcial Pons

Soto Coaguila, C. (2015) Responsabilidad civil contractual y


extracontractual. ¿Es posible y conveniente unificar ambos
regímenes? Lima: JURIVEC

También podría gustarte