Está en la página 1de 12

Intervención y acoso psicológico

ALAN ASCENCIO GARCÍA.


TIN114 MODELOS DE INTERVENCIÓN.
MTRO. OMAR DEL VALLE TENA.
Introducción

¿Qué es el acoso psicológico?

Son conductas que llegan a afectar de manera abusiva al individuo, y hacen daño a la
identidad y/o la dignidad física y psicológica de la persona que lo sufre ya que este maltrato se
demuestra mediante comentarios, actitudes y manipulaciones, sin tener que recurrir a la
agresión física.
Es considerado un severo estresor psicosocial que puede afectar seriamente el funcionamiento
cotidiano de aquellos que lo padecen. Distintos estudios han puesto de manifestó que el acoso
psicológico se encuentra fuertemente relacionado con diferentes problemas de salud, como por
ejemplo alteraciones del sueño, ansiedad, problemas psico- somáticos, irritabilidad y depresión
o estrés postraumático, en los casos más graves. (Jiménez, 2009)
¿Cuáles son sus tipos?

El acoso psicológico puede no ser en un solo, si no en todos los ámbitos de relación cotidiana,
como la familia, la pareja, la escuela o el mismo trabajo, de esta manera, se han detectado
diferentes tipos, según las situaciones en que se presentan y las intenciones que se dan, por
ejemplo:

Acoso escolar (Bullying)


Se trata del maltrato deliberado, sistemático y persistente de uno o más estudiantes sobre otro.
Las agresiones pueden ser físicas (ejercicio de la fuerza y generación de dolor) o verbales
(difamación, amenazas o agresión por redes sociales).
Acoso laboral o Mobbing
Consiste en actitudes hostiles, frecuentes y repetidas en el lugar de trabajo. Estas pueden
ir dirigidas contra uno o varios empleados y son emitidas por sus superiores o colegas.
(Mejor con Salud, 2023)
Acoso sexual
Este acoso implica conductas de naturaleza sexual que no son bienvenidas o que
se consideran ofensivas para la persona afectada. Las acciones pueden
manifestarse en diferentes niveles o comportamientos, pudiendo ser leves o
molestas hasta peligrosas para la persona que lo esta pasando, dado que ya
rebasa un limite intimo.
Ciberacoso
Este acoso es aquel en el que el acosador se presta de los medios digitales (redes
sociales) para humillar o hacer sentir incómoda a la persona, puede manifestarse
de múltiples formas, como envío de mensajes insultantes, groseros o
amenazantes, divulgación de información personal; difusión de rumores o
publicación de fotos privadas. (Mejor con Salud, 2023)
¿Qué es la intervención psicológica?

La intervención en la psicología hace referencia a la aplicación de principios y


técnicas psicológicas de un profesional de la salud con la intención de asistir a las
personas y ayudarlas a comprender sus problemas, reducirlos o superarlos y/o a
mejorar las capacidades individuales o las relaciones con el entorno. (Unir, 2023)

La intervención va ligada a la evaluación psicológica y al seguimiento de los


objetivos preparados y conseguidos, dando con ello, valorando el desarrollo de las
sesiones en la terapia, la progresión conseguida y la puesta en marcha de las
estrategias aprendidas.
¿Cuáles son sus áreas de acción?
Las áreas en las que se puede aplicar la intervención en Psicología son diferentes como la educación,
clínico y salud, en el ámbito laboral, deporte, etc. Así mismo, la intervención puede realizarse a
diferentes niveles como individual, parejas, familias o grupos.
Hay diferentes ejemplos de situaciones de intervención psicológica como:
• Ayudar a reducir el estrés o la ansiedad.
• Asistir a una familia conflictiva para que se comuniquen mejor entre ellos.
• Prevenir el aumento de conductas agresivas.
• Mejorar y gestionar miedos internos.
• Superar fobias.
• Mejorar las habilidades sociales.
La intervención psicológica abarca diferentes técnicas y metodologías en función de cada paciente y
sus patologías, por eso, es fundamental una formación multidisciplinar y realizar un plan lo más
individualizado posible. (Unir, 2023)
¿Cuáles son las causas del acoso
psicológico?
Las causas del acoso psicológico son diferentes y dependen de las características de las personas
implicadas y las circunstancias que se den, puede llevar a la ausencia de valores, de límites y de
reglas de convivencia con un grupo; en recibir castigos a través de la violencia o la intimidación y
en aprender a resolver los problemas y las dificultades con la violencia. Un ejemplo podríamos verlo
con las personas que llegan cometer algún delito y no lo llegan a distinguir como algo “malo” sino
como una acción ordinaria.

Sentimientos de celos y envidia por parte de los acosadores hacia la víctima, las relaciones de
poder en las que el acosador busca demostrar su dominio o superioridad a través del maltrato.
Ideologías que fomentan la intolerancia y supremacía de unas personas sobre otras, trayendo
como consecuencia el racismo, la xenofobia o el sexismo. Rasgos patológicos en la personalidad
del acosador o la competitividad o rivalidad dentro de las organizaciones. (Mejor con Salud, 2023)
¿Qué áreas de la psicología podrían
ayudar a prevenir su aparición?
En la actualidad se reconocen cuatro grandes áreas que agrupan campos más específicos
en cada una:
- La psicología Clínica.
- La Psicología del Trabajo.
- La Psicología de la Educación o Psicopedagogía.
- La Psicología Forense.
Estas áreas son importantes pero de manera subjetiva puedo decir que para ser aplicadas
y ayudar a prevenir su aparición seria la psicología clínica principalmente, dado al amplio
conocimiento que se tiene pero la psicología del trabajo y de la educación, pueden hacer
aportaciones un poco mas ligeras pero no menos importantes ya que es algo que se
presenta en nuestra formación adulta.
¿Cuáles son las consecuencias del acoso
psicológico?
Las afecciones más comunes se encuentran la ansiedad, el estrés, la culpa, la depresión, las
adicciones, la pérdida de autoestima, el insomnio y los cambios en el estado de ánimo o un
punto grave es la ideación suicida. Tanto el estrés es por una hipervigilancia continua y la
rememoración constante en las situaciones traumáticas de abuso, los niveles de estrés y
tensión son excesivos.

Por ello también la ansiedad consiste en la preocupación y rumiación excesiva y continua


sobre diversos ámbitos de la vida. Como en este caso la adaptación es un malestar intenso
desproporcionado a la intensidad del factor estresante, esto causa un deterioro significativo
en diferentes ámbitos de nuestra vida, como el laboral y el social. La depresión es un estado
de ánimo triste, sentimiento de vacío, culpa, así como la manifestación de cambios cognitivos
que afectan la funcionalidad del individuo. (Mejor con Salud, 2023)Tanto
¿Qué áreas de la psicología podrían
ayudar a aliviarlas?
Las área en la que se ayudaría a aliviar dicho acoso seria en la psicología
educativa ya existen técnicas como el entrenamiento para mejorar su habilidades
sociales, emocionales, la resolución de problemas y comunicación asertiva que
funcionan para afrontar el acoso de manera eficaz, para favorecer los aspectos
personales y las relaciones con los demás del paciente quien experimenta dichos
conflictos. Se realiza un proceso de enseñanza-aprendizaje dando con ello
continuidad entre el terapeuta y el paciente, lo cual le permite al paciente
desarrollar o fortalecer las habilidades para su alivio, de la cual es mi punto de
vista subjetivo.
Conclusiones

¿Qué alcances puede tener la Psicología al intervenir en la prevención y tratamiento del acoso
psicológico?

Desde mi punto de vista, el alcance a lograr la prevención yo diría que lo fundamental


es educar en valores como el respeto, la igualdad y la comunicación, de forma que se
construya una base sólida en un entorno a cuáles los límites no se deban traspasar con los
otros tanto para identificarlos en nosotros mismos como para reconocerlos. (Visionclick, 2023).

Como tratamiento es integrar la estructura psicológica del paciente en situaciones de acoso


pasadas de una manera saludable para trabajar la ansiedad y depresión generada por el
acoso, para desarrollar la mejora de habilidades de comunicación y obtener tanto una gestión
emocional optima, como el desarrollo de habilidades sociales tanto en el ámbito afectado como
en su entorno.
Referencias

Jiménez, B. (2009). Evaluación del acoso psicológico en el trabajo: desarrollo y estudio exploratorio de una escala de medida.
Bogota<U+00CC><U+0081> (Colombia), D - Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ula/95886?

Mejor con Salud. (9 de julio de 2023). ¿Qué es el acoso psicológico y adecuado son sus consecuencias? Mejor Con Salud .
https://mejorconsalud.as.com/acoso-psicologico-consecuencias/

Unir, V. (2023b, 28 de junio). La intervención en Psicología: objetivos y ejemplos. UNIR . https://www.unir.net/salud/revista/intervencion-en-


psicologia/

Galimberti, U. (2010). Diccionario de psicología. México: Siglo XXI

Visionclick. (2023). Violéncia Psicológica, cómo detectarla y prevenirla. Auria. https://auriapsicologia.com/violencia-psicologica-como-


detectarla-y-prevenirla#:~:text=Para%20prevenir%20la%20violencia%20psicol%C3%B3gica,mismos%20como%20para%20reconocerlos
%20cuand

También podría gustarte