Está en la página 1de 29

SISTEMA DE INFORMACIÒN

GEOGRAFICA
S.I.G.
S.I.G.
sistemas de información geográfica
• Es un sistema empleado para describir y categorizar la tierra y otras geografías
• analizar la información espacialmente.
• Este trabajo se realiza fundamentalmente con los mapas.
Otras definiciones:
• Conjunto de herramientas diseñadas para obtener, almacenar, recuperar y desplegar
datos espaciales del mundo real
• Conjunto de mapas, de la misma porción de territorio, donde un lugar concreto tiene
la misma localización
• Es una integración organizada de hardware y software y datos geográficos .
- Roger Tomlinson fue un geógrafo, fue el principal artífice en
desarrollar el primer sistema de información geográfico (CGIS). El
primer barredor óptico y el primer escáner y un programa de
vectorizacion
• Integran información espacial y de otros tipos
• Ofrecen un marco consistente de análisis para los datos
geográficamente referenciados
• Ofrecen nuevas formas para manipular y desplegar datos
• Permiten la visualización y el análisis de datos con base en las
relaciones y proximidad geográficas.
APLICACIONES
• Catastro:
DE UN SIG
• Planificación urbana:
• Gestión de servicios
• Rutas de transporte
• Cartografía
• Riesgos de emergencia
• Impacto ambiental
COMPONENTES DE UN SIG
1.EQUIPOS (HARDWARE)
Es donde opera el SIG.
Existen dos clases de periféricos :central y salida
 Central : periféricos de entrada pueden ser mesas
digitalizadoras y scanner
 Salida: pueden ser plotters o impresoras
2.PROGRAMA (SOFTWARE)
Los principales componentes de los programas
son:
 Herramientas para la entrada y manipulación de la
información geográfica.
 Un sistema de manejador de base de datos (DBMS)
 Herramientas que permitan búsquedas geográficas,
análisis y visualización.
 Interface gráfica para el usuario (GUI) para acceder
fácilmente a las herramientas.
PROGRAMAS QUE SE UTILIZAN EN
• Idris UN SIG.
• Ilwis
• Map Info Profesional
• Erdas
• MGE
• Geomedia
• ArcInfo ArcView ArcGis
Otros :
 Autodesc Map5
 TNT mips
 3.DATOS
Probablemente la parte más importante de un sistema de información
geográfico son sus datos. Los datos son necesarios para hacer que el
resto de componentes de un SIG cobre sentido y puedan ejercer su
papel en el sistema.
HISTORIA DE LOS DATOS
La historia de los datos debe contener dos componentes:
• La fuente de información: debe registrar la procedencia y las
características de los datos originales
• La secuencia de procesos: debe registrar el orden y la relación de
eventos o de transformaciones realizadas al conjunto de datos
durante su vida.
Def.- Los datos son la materia prima necesaria para el

trabajo en un SIG, y los que contienen la información

geográfica vital para la propia existencia de los SIG.

DATOS GEOGRAFICOS
Son entidades espacio-temporales que cuantifican la distribución, el estado y
los vínculos de los distintos fenómenos u objetos naturales y sociales.
Un SIG integra datos geográficos con otra fuente de datos. Los datos
geográficos pueden ser recolectados mediante la digitalización manual de
mapas ya existentes, mediante una digitalización automática insitu, mediante
la teledetección, también se puede recolectar si bajamos de internet.
☻ Un dato geográfico (dato espacial) es un dato que ocupa un espacio
cartográfico y que usualmente tiene una localización especifica de
acuerdo a un sistema geográfico de referencia o dirección.
☻ Los datos espaciales están complementados por las características
descriptivas (atributos) de los rasgos.
1.-Componente geometricos
•UBICACIÓN
La localización geográfica o posición de los objetos en el espacio se
expresa mediante un sistema de coordenadas, que debe ser el mismo para
las distintas capas o “estratos de la información”, como se está presentando
la realidad del área de estudio.
-Posición relativa: frente a otros elementos del paisaje (topología,
incluido, adyacente, cruzado, entre otros).
2.- Componente semanticos
ATRIBUTOS
Son las características que se conocen como atributos de los objetos
con los que representamos el mundo real. Cada objeto puede registrar
un determinado valor para sus atributos (variables), los cuales pueden
presentar cierta regularidad en el espacio y en el tiempo y, además,
pueden ser de distinto tipo y escala de medida.
Los atributos se expresan como variables, que pueden ser:
 Continuas: es decir, que admiten cualquier valor en un rango
 Discretas: son aquellas que sólo admiten valores en números enteros.
 Fundamentales: se obtienen directamente del proceso de medición.
Por ejemplo, población
 Derivadas: se obtienen al relacionar dos o más variables
fundamentales. Por ejemplo, densidad de la población.
La representación espacial de los atributos espaciales, como
puntos, líneas y polígonos, es el primer paso en la
construcción del modelo de datos vector. Para algunas
aplicaciones de los SIG, el siguiente paso es generar
topología, para así poder ex- presar las relaciones espaciales
entre las características.
La topología es el estudio de las propiedades de los objetos
geométricos que permanecen invariantes bajo ciertas
transformaciones.
Los datos geográficos están referidos a un punto en el tiempo o periodo
de tiempo es importante saber cuándo se obtuvieron los datos para así
utilizarlos adecuadamente. Los datos temporales, pueden ser descritos
en términos de; duración de tiempo, resolución temporal y frecuencia
temporal
La consideración de la dimensión temporal en un SIG supone la
necesidad de almacenar y tratar grandes volúmenes de datos, ya que
cada estrato, capa o nivel de información se debe almacenar tantas
veces como momentos temporales se consideren para el análisis del
área de estudio (Gutiérrez y Gould, 1994)
Los datos no espaciales también pueden ser almacenados junto con los datos
espaciales, aquellos representados por las coordenadas de la geometría de un
vector o la posición de una celda raster. En los datos vectoriales, los datos
adicionales contienen atributos de la entidad geográfica
Pueden ser datos nominales, ordinales, numéricos, intervalo y ratio
• Nominales .- son datos descriptivos
• Numéricos.- son una cantidad pueden ser valores positivos, negativos ,
decimal ,etc
• Ordinal.- es un ordenamiento inherente
• Intervalo.- es una secuencia natural (intervalos iguales con un cero
arbitrario) Ej. la temperatura ºC tiene un intervalo en tiempo y lugar
• Ratio.- es la secuencia natural con intervalos iguales y un cero natural
 DATOS ESPACIALES

Información del mundo real realizado en capas temáticas.

Un modelo de datos geográfico es una abstracción del mundo real que emplea un conjunto de
objetos dato, para soportar el despliegue de mapas, consultas, edición y análisis. Los datos
geográficos, presentan la información en representaciones subjetivas a través de mapas y
símbolos, que representan la geografía como formas geométricas, redes, superficies, ubicaciones e
imágenes, a los cuales se les asignan sus respectivos atributos que los definen y describen.

Un dato espacial es una variable asociada a una localización del espacio. Normalmente se utilizan
datos vectoriales, los cuales pueden ser expresados mediante tres tipos de objetos espaciales.
Puede ser de dos formas :vectorial y raster
DATOS VECTORIALES
Un “mapa vectorial” es una capa de datos consistente de una serie de
elementos dispersos en un espacio geográfico. Estos pueden ser datos
puntuales (sitios de perforación) como en líneas (carreteras), polígonos
(límites de parques), volúmenes (estructuras CAD en 3D) o alguna
combinación de ellos, normalmente, cada elemento en el mapa estará
asociado a un conjunto de atributos de la capa almacenados en una base
de datos (nombres de calles, identificador del sitio, el tipo geológico, etc.).
Como una regla general, estos pueden existir en el espacio 2D o 3D y son
independientes de la región de procesamiento del SIG.
 PUNTOS
Se encuentran determinados por las coordenadas terrestres
medidas por latitud y longitud. Por ejemplo, ciudades,
accidentes geográficos puntuales, hitos.

 LINEAS

Objetos abiertos que cubren una distancia dada y comunican


varios puntos o nodos, aunque debido a la forma esférica de
la tierra también se le consideran como arcos. Líneas
telefónicas, carreteras y vías de trenes son ejemplos de
líneas geográficas.
 POLIGONO
Las entidades poligonales son zonas cerradas como presas, islas, límites del país, etc. Como las entidades de poli

línea, los polígonos se crean de una serie de vértices que se conectan con una línea continua. Sin embargo, debido a

que un polígono siempre describe un área cerrada.

DATOS RASTER
Un mapa raster es una capa de datos consistente de un arreglo matricial de
celdas. Este tiene una cierta cantidad de filas y columnas, con un dato
puntual (o un indicador de valor nulo) en cada celda.
Las fronteras geográficas de un mapa raster son descritas por los campos:
norte, sur, este y oeste. Estos valores describen las líneas que acotan el mapa
en sus esquinas.
En su forma más simple, un ráster consta de una matriz de celdas (o píxeles)

organizadas en filas y columnas (o una cuadrícula) en la que cada celda contiene un

valor que representa información, como la temperatura.

Los datos almacenados en formato ráster representan fenómenos del mundo real:
• Los datos temáticos (también conocidos como discretos) representan entidades como datos de
la tierra o de uso de la tierra.
• Los datos continuos representan fenómenos como la temperatura, la elevación o datos
espectrales, entre ellos imágenes satelitales y fotografías aéreas.
• Las imágenes incluyen mapas escaneados o dibujos y fotografías de edificios.
de fondo para otras capas de

Rásteres en forma de mapas de superficie


entidades. Por ejemplo, las
Los rásteres son apropiados para representar
datos que cambian continuamente en un entorno
ortofotografías que se visualizan
(superficie). Ofrecen un método efectivo para
almacenar la continuidad en forma de superficie.
debajo de otras capas ofrecen al También proporcionan una representación de
superficies con espacios regulares.
usuario de mapas la garantía de que En el siguiente ráster se visualiza la elevación: se
utiliza el color verde para mostrar una elevación
las capas de mapa se alinean menor y celdas de color rojo, rosa y blanco para
mostrar elevaciones mayores.
espacialmente y representan tanto

objetos reales como información

adicional.
un valor categórico. También es posible obtener mapas temáticos a partir de

operaciones de geoprocesamiento que combinen datos de varias fuentes como,

por ejemplo, datos vectoriales, ráster y de terreno.

Por ejemplo, puede procesar datos por medio de un modelo de

geoprocesamiento para crear un dataset ráster apropiado para una actividad

específica. A continuación encontrará un ejemplo de dataset ráster clasificado en

el que se muestra el uso del suelo.


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MODELO RASTER Y VECTORIAL

MODELO RASTER
• Ventajas
Utiliza una estructura de datos muy simple. Las
superposiciones de las diferentes coberturas se implementan
de forma rápida y eficiente. Permite una forma más eficiente
de representación cuando la variación espacial es muy alta. El
modelo raster es muy apropiado para el tratamiento de
imágenes de satélite. Da la posibilidad de generar modelos de
elevación del terreno.
• Desventajas
La estructura de datos es menos compacta Algunas relaciones
topológicas son difíciles de representar. La información
original se generaliza una vez que se traspasa al sistema,
tanto cuanto más grande sea la dimensión de las celdas.La
mayoría de estos SIG se ven limitados por la cantidad de
filas y columnas que pueden manejar, por tanto la resolución
dependerá de estas. La salida en duro no resulta de muy
buena calidad.
MODELO VECTORIAL

• Ventajas
Posee una estructura de datos muy compacta. Codifica
eficientemente la tipología. La salida en papel presenta muy
buenos productos
• Desventajas
La estructura de datos es más compleja Las sobreposiciones son
más complejas de realizar Si la variación espacial es baja, resulta
poco eficiente la aplicación. El procesamiento de imágenes
digitales no puede ser realizado eficientemente en este tipo de
formato
GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!

También podría gustarte