Está en la página 1de 8

Etnografía y Género

¿Quién soy?
Yo soy, una persona a quien le asignaron el nombre
de Esperanza Muñoz fernández, es una de mis
identificaciones.
¿Qué problemas sociales me indignan, me
preocupan?
La visión y el trato que tienen unas personas hacia
otras por género, raza, etnia, clase, edad, su forma
de comunicarse, su espiritualidad y su cognición.
Por tanto, una de las manifestaciones que reciben
estas segundas personas, es que no sean vistas,
escuchadas, visibilizadas y sean explotadas dentro
de una comunidad, organización. Especialmente, la
situación de las mujeres. Me preocupa desconocer,
otras lógicas de pensamiento, lo que podría nutrir
mi pensamiento para estar en el mundo.
¿En qué parte del cuerpo lo siento?
En mi corazón, mi mente y cuerpo: mis
sentimientos, mi pensamiento y como lo manifiesto
Práctica: Entrevista sobre experiencias
• Entrevista a un compañere y pídele que te comparta una de las experiencias
más significativas que haya tenido en su vida – Dedica 20 minutos a escucharle
y hacer preguntas de seguimiento que sean genuinas, empáticas y que se
conecten con la historia que te está contando. Graba la entrevista para luego
puedas transcribirla.
Analicemos juntxs…
• Lenguaje
• Experencias – realidad social y material (opresiones y privilegios)
• Cuerpo
• Afectos
• Escucha – mi propio lugar de enunciación
• Reflexividad
Tarea para diario de reflexión
• ¿Cómo defines experiencias?
• ¿Qué es una comunidad epistémica feminista?
• Con base en las lecturas teóricas de la clase hasta el momento, utiliza
el siguiente esquema para ir delineando tu proyecto de investigación
doctoral.
Proyecto de investigación feminista
Ontología

Implicaciones éticas (consentimiento, privacidad, uso de


Actorxs en un contexto – mis relaciones con ellxs
datos, colaboración) Posicionamiento, locus de enunciación - ¿desde dónde
Es contarles de mi intención con la investigación, explicar en Yo sigo compartiendo y escuchando, en Popayán,
hablo?
qué consiste nuestro dialogo y poder preguntar. En caso de con la exgobernadora de Rioblanco quien me
Hablo del privilegio de tener la oportunidad de ser
aceptar, establecer mecanismos para no delatarlas. Lograr permite conocer otras mujeres yanaconas de otros
escuchada y tenida en cuenta por mi familia, de
que estén y se sientan seguras para dialogar. resguardos yanaconas.
apoyarme en mis sueños y deseos.

Reflexividad – afectos – dinámicas de poder ¿PROBLEMA? Ontología – cómo re posicionas frente a este
No pertenezco al Pueblo Yanacona. Sí soy fenómeno social, qué dice de la vida, de las
cercana a su territorio y de unas de las Experiencia de la identidad subjetiva de un grupo de personas, del mundo.
mujeres yanaconas. Yo quiero y creo, en un mundo donde hombres y mujeres
mujeres yanaconas de 30 a 60 años de edad, viven su se vean, se escuchen y se comprendan en sus
pensamientos, sentimientos, sueños, deseos para vivir en
cotidianidad en relación con su familia, su un espacio, en comunidad y sobre todo puedan vivir con
tranquilidad y seguridad para alcanzar el bienestar soñado.
comunidad, el territorio y su cultura, y en las
Acceso al campo (qué relaciones de poder están impicadas, cómo
llego al campo
relaciones con la cultura mayoritaria.
El acceso al Resguardo de Rioblanco Sotará, se
limita a las autorizaciones del Gobernador Genealogía (teorías feministas)
Mayor Yanacona y del Gobernador del Cabildo Teorías feministas (Lorena Cabnal, Adriana
de Rioblanco. Guzman Arroyo, Donna Haraway, bell
hooks)
Epistemología
Herramientas – qué tipo de herramientas
quisiera usar/explorar Relación entre conocimiento y poder
Etnografía feminista. Observación Teoría-práctica (PRAXIS feministas)
participante, entrevista en profundidad, Conocimiento situado, Género como estructura
Análisis del discurso.
social, cultura, identidad subjetiva.
Proyecto de investigación doctoral

Actorxs en un
contexto
Implicaciones locus de
éticas enunciación

Reflexividad Ontología
Las
preguntas
Acceso al
Teoría
campo

Herramientas Epistemología

También podría gustarte