Está en la página 1de 21
MEXICO NACION MULTICULTURAL Tema 9: MUJERES INDIGENAS Palomo Sanchez Nellys. Las mujeres indigenas: Surquimiento_de una identidad colectiva insurgente. México Varias autoras/es asociadas/os. Lovera, Sara. Palomo Nellys. Coordinadoras. Las Alzadas. Comunicacion e Informacién de la Mujer Convergencia Socialista, Mexico 1999. 523 p. Nellys Palomo Sanchez A elias, que abrieron ros para que otras transitéramos y a fas que hoy, desde diferentes espacios, tefen con hilos finos para que su palabra sea scuchada. En Los lth joamericanos han estado presentes en Jas luchas de sus paises y son referencia obligada en la construccién de los movimientos sociales alternativos, estableciendo as{ nuevos sujetos sociales ¢ identidades colectivas con sus formas de resistencia y organizacién colectiva. Para un acercamiento a la compleja problematica, sobre 1a posicién de las mujeres indigenas dentro de los pueblos y su condicién de discriminacién, asimismo como sus relaciones con las sociedades predominantes, parto de mi experiencia de trabajo directo con les indigenas en México y otras regiones de Meso Amér; las mujeres 0 1 in estos diez liltimos aff: Su proceso de visibilizaciOn, para ser sujetas Oo Su sentido identitario entre lo étnico y lo de genero. Su condicién de discriminacién dentro de sus pueblos, asimismo con la sociedad no indigena. Su construccién y de-construccién de poderes: el empoderamiento de las mujeres, indigenas en posiciones de liderazgo desde donde pueden darle voz eats A (MEXICO NACION MULTICULTURAL Tema 9: MUJERES INDIGENAS Palomo Sanchez Nellys. Las mujeres indigenas: Surguimiento_de_una identidad colectiva insurgente, México. Varias autoras/es asociadas/os. Lovera, Sara. Palomo Nellys. Coordinadoras. Las Alzadas. Comunicacion e Informacion de la Mujer Convergencia Socialista, Mexico 1999. 523 p. Las mujeres indigenas: urgimiento de una identidad colectiva insurgente . Nellys Paloma Sanchez, Este texto es un reconocimiento, por la fuerza de mis ancestras. Mis bisabuelas y abuelas, mujeres negras @ indigenas que pulularon mi infancia y que en la cotidianidad de la comunidad me enseftaron la dignidad, el orgullo de sus raices y el valor de ser mujer. Mujeres sabias que rompieron con normas y précticas ancestrales que las mantenian en la opresién y la sumisién en aquellos tiempos y sus voces fueron emergentes. A elias, que abrieron los meandros para que otras transitaramos y a las que hoy, desde diferentes espacios, tejen con hilos finos para que su palabra sea escuchada. En los iiltimos afios los movimientos indigenas latinoamericanos han estado presentes en las luchas de sus pafses y son referencia obligada en la construccién de los movimientos sociales altemnativos, estableciendo asi nuevos sujetos sociales e identidades colectivas con sus formas de resistencia y organizacién colectiva. En este contexto de voces y luchas emergentes de los pueblos indios en la regién, también se viene dando un proceso tanto dentro de sus pueblos, como hacia fuera de la sociedad no india, expresado en la presencia de las mujeres indigenas. Para un acercamiento a la compleja problemética, sobre la posicién de las mujeres indigenas dentro de los pueblos y su condicién de discriminacién, asimismo como sus relaciones con las sociedades predominantes, patto de mi experiencia de trabajo directo con Jas mujeres o las comunidades indigenas en México y otras regiones de Meso Americ: como Nicaragua, Guatemala, y Salvador. Cuatro elementos me llevan a plantear un cambio fundamental operado en estos diez ‘iltimos afios del desarrollo del movimiento indigena donde wm actor que ha cambiado correlacién de fuerzas han sido las mujeres: Su proceso de visibilizacion, para ser sujetas. Su sentido identitario entre lo étnico y lo de genero. Su condicién de discriminacién dentro de sus pueblos, asimismo con la sociedad no indigena, 1 2. 3 Su construccién y de-construccién de poderes: el empoderamiento de las mujeres indigenas Tejiendo visibilidad Invisibilizadas como sujeto, las mujeres indigenas han hecho sw inrupcién consciente y organizada en estos iiltimos diez afios. Los cambios operados por ellas son notables, y muchas ocupan hoy puestos de liderazgo en sus pueblos o en espacios del movimiento Algunas han logrado consolidarse en posiciones de liderazgo deste donde pueden darle vor GUTS cestacan las insurgentes zapatistas, las Comandantes Ramona y Ana Maria, que participaron en el proceso de didlogo de los acuerdos entre el EZLN y el gobierno mexicano. En Beuador, Blanca Chancoso, que jugé un papel importante en la mesa de negociacién ante la caida del presidente Bucaram en 1997, y Nina Pacary, que llegé a ocupar el catgo de Minisira de relaciones exteriores en el gobierno actual de Lucio Gutiérrez, son algunos de los muchos ejemplos, donde las mujeres indigenas hacen presencia, aaa a a ‘se fefleja en el siguiente testimonio de NIPA en México: ‘Yo tenia conocimiento del feminismo, pero no de esta cuestién de genero. Yo cdecia feminismo es igual a mujeres de la ciudad que quieren igual irse a emborracharse todas las noches hasta muy tarde sin que el marico les diga Los espacios desde donde vienen tejiendo su visibilidad han sido: la comunidad, las organizaciones mixtas, las cooperativas de artesanas, los comités de salud, las organizaciones de mujeres, espacios donde las protagonistas son ellas, tratando de dar Yespuesta a sus propias necesidades centradas éstas, en la problematica de la equidad de género, la educacién y capacitacién, 1a comercializacién de artesanias, las denuncias contra Jos usos y costumbres que conllevan en muchos casos a una denigracién de la dignidad de Jas mujeres, a la violencia intra familiar y comunitaria 0 el otro tipo de violencia que se vive en estos momentos generada por la presencia militar en algunas zonas indigenas, como sucede en México y Colombia. Este gjercicio de hacerse presentes ha implicado una toma de conciencia sobre si mismas, sobre sus relaciones dentro de la comunidad y la organizacién, compartiéndolo en ciertos. ‘momentos con , sus hermanos, matidos, esposos, hijos. ‘Los espacios que se han ido cimentando tanto a‘tivel individual y colectivo, tratan de hacer visible el accionar de las mujeres. Asi, en algunos pueblos existen espacios especificos de mujeres, en otros se dan dentro de las organizaciones mixtas, como el caso de la Comision de mujeres de la CONAJE en Ecuador, o la ONIC en Colombia. Bn México Jas mujeres han construido un espacio propio, representado en la Coordinadora Nacional de Mujeres Indigenas, por fuera de las dos organizaciones mixtas que existen, el Congreso Nacional Indigena y la Asamblea Nacional Indigena Plural por la Autonomia; em oti0s casos existen comisiones de mujeres o consejo de ancianas(os) 0 sélo Cooperativas de Artesanas, Comités de Salud, etc. " Ramos Gil, Angela L. Mujeres Indigenasprelaciones de génaro en el Congreso Nacional indigena, tess de licenciatura, UNAM, p. 59, Octubre, 2002, En cualquiera de estas experiencias ias mujeres han tenido muy lucha no puede est yresente que ‘yen eso han hecho acuerdos y alianzas coi corganizaciones y lideres indigenas, sin dejar de lado el cuestionamiento hacia sus hermansis en las connmnidades y en sus hogares que violentan la dignidad de las mujeres, golpeandolas, hostigandolas o castigéndolas. Es importante constatar que llega) epSHeNe as Realizedas eoiERUNESL inujere indigens, ens han ido aprendiendo ano dividir su lucha, han asumido que las demandas de sus pueblos por su reconocimiento como pueblos, tienen que ir parejas con las demandas que tienen comomujeres indigenas. A! respecto Blanca Chancoso planted en el Il Encuentro Continental de Mujeres Indigenas (diciembre, 1997, México’ Las mujeres indigenas hemos estado participando en nuestras organizaciones, comunidades, porque somos parte de nuestros pueblos. Defender los derechos y.cultura ha sido parte de nuestra lucha sin ser visibles* >A chuctmentel este ine eta pleseeeia de i@atiizacionessdemujeres indigenas con demandas y necesidades propias, con voces propias para decir str palabra y querer hacer wn CAMMIG|PARBoTonloslwombres, Una clara muestra ha sido los tres Encuentros Continentales de Mujeres Tdigenas, realizados en Ecuador (Quito, 1994); México (DF, 1997); Panamé (2000; En cain al 0 ae Conia de Mj ata representantes de los 25 pueblos indios y de 17 paises, reunidas en México, ‘por es Este constante actuar conjuntamente con la comunidad, 1a organizacién y los hombres de sus pueblos, no deja de lado lait ae ei ia eres tienen GiielSe} -guir construyendo reafirmendo: as{ en el Ill Encuentro Continental de Mujeres Indigenss, la Declaracién de Olowaili dice al respecto: MReafirmamos nuestro compromiso de estrechar lazos de hermandad y [soliciaridad de mujeres ind{genas del continente para lograr derechos, ia uunidad de los pueblos indigenas, fortaleciendo el espacio de mujeres indigenas ide manera responsable y madura en todos los émbitos de la vide publica dentro ly fuera cle comunidades, pueblos y paises*. Entrevista @ Rosalinda Santis, expresidenta de la Cooperativa Jolom Maysetik,julto, 2000. > Kinal Antzetik, A. C, 1997. Balance del movimicnto de mujeres indigenas: desde Quito hasta Mexica Memoria If Enewentro Continental de Mujeres Indigenas de las Primeras Naclones de Abya Ayala, México DAE 1997. * Declaraciéin de México - Tenochiitlan op. cit, p.46—47. Declaracién de Olowaili, en IM Encuentro Continental de Mujeres Indigenas, Panama, 2000. ic los procesas organizativos, donde marcan y definen su condicién genérica y étnica, permitiendo el flujo y Ja interaccién eon los “otros” y las ottas, estableciendo un didlogo de diferenciacién y reencuentro. iin este dmbito de los espacios eomunitarios, los eventos d= ‘mujeres y las organizaciones aun cuando sean mixtas, han contribuiido a definirse desde su condicjén de ser mujer e indigena. El reconocimiento de sus identidades étnica y de género, las ha llevado & conceptualizar sus posiciones subordinadas dentro de sus pucblos, ligadas a los contenidos gue definen el valor de ser mujer dentro del sistema de sus culturas, y se reproducen de ‘igual manera, las relaciones asimétricas entre un genero y olfo a nivel del mundo no ‘indigena, vinculadas com fa discriminacién éinica y de clase. das cor! fa discriminacién étnica y consciente ¢ inconscientemente nutren concepciones discriminatorias, :i¢ la misma manera que los mestizos consideran a | \s indios como unos ignotantes, comunidades sin capacidad de decisién, los hombres indigenas en sus reproducen el mismo ejercicio de poder que lleva a la dependencia de las mujeres hacia los hombres. Ouo de 105 factores que atraviesa el sentido de identidad étnica genérica es la percepcién que se tiene sobre el cuerpo, la sexualidad y los eventos importantes de la vida, a “Ami me educaron muy a la antigua este, siempre me dijeron que era malo, que , que nunca, o sea pareja. ‘Haste nussteos dias Q1GHSEHO ae Ia iit er estd mise Vinelado Won la idea de “dadoralde vida” Bajo este supnesto se da la negacién del cuerpo de las mujeres como fitente de placer, o ser pensante, mitificéndolo como iitero reproductor y reduciendo la sexualidad ica ite a Ja maternidad. maltrato domestica, ta acon torsade) lalmatermidadinfantlyOtra consiante Sr violencia sexual, que se justifica y acepta en sus vidas por las normas morales. 1 muchas culturas, padres, maridos, hermanos, tienen el derecho “natural” de gritarles, insultarlas y “golpearlas si consideran que ellas han he« 0. - Esta situaciOn se agudiza ante la proliferacién del alcoholismo en las comunidades. to galgggli=ne a ba svete ea vert problema para las mujeres, la familia y la comunidad, ya yuc cuando Tos hombres toman trago legan a golpear y hacer uso de nosotras como si fuéramos cosas, Indudabiemente el trabajo lento y persistente de las jorganizaciones de mujeres indigens® cor/€lapoyo de ONG'S en algunos casos 0 de las comunidades eclesiales de base, han ido perfilando dirigentas indfgenas que reclaman un nivel de autonomia no s6lo en lo social, 1a comunidad o la regién sino en los diferentes ‘ambitos de Ja vida del sujeto y de Ia colectividad. En Ja comunidad, se Ce ‘una conciencia clara acerca de Io que son los usos y costumbres de sus pueblos, que hoy piden cambiar; manteniendo un didlogo con los diferentes poderes que se manifiestan en los pueblos, las autoridades tradicionales, los, comités de ancianos, reclamando el derecho a ser tomadas en cuenta, a tener un ugar para nosotras y no s6lo para los otros, atin cuando esos otros sean nuestros propios hermanos, Ser sujetas, es Gasifioultades)son muchas 2 mnes de poder de los varones cuya masculinidad ites de valoracién en el autoritarismo, la discriminaci6n, la explotacién y Esta identidad y pertenencia de la cual hablan las mujeres se ha nutrido de las costumbres de sus abuelas, “que nos dan tristeza en ‘nuestro corazén”, ya que promucvel acion de. ser mujer. (CBA evista Fealizade a Giara Palma) para ta realizacin del video "Nuestras voces por la vida, Kinal Antsatik, México 2003 o no parten de una vision acritica de la cultura, de las costumbres, sino por el contrario, lo qui y de las plataformas las organizaciones En la’ plantes: Demunciamos que Asimismo a Tocalizacion y) Sn, Idem, p. 9. Jas mayores condiciones de‘ CSA TLOOECMERAMSTAMMD. En Bolivia, por ejemplo, los porcentajes de pobreza urbana son de 52.6 y la incidencia entre los pueblos indigenas es 15 puntos mas alta que entre la poblacién no indigena, El 66.9% de las familias indigenas donde la mujer es la responsable se encuentra en el nivel de pobreza, en comparacién con el 19.5% de las familias no indigenas donde la mujer es responsable®. (Caoigmntzastnl aanicaral ae alae OAD, por sus siglas en inglés, Pan- American Health Organization) "Y dentro estos rubros las mujeres indigenas tienen los indices mas altos de ‘nacimientos y de mortalidad infantil y matema, alos recientes muestran que el promedio de nacimientos es de 4.1 por mujer, mientras que el promedio nacional en 1997 fue de 2.8 Similamente el porcentaje de mortalidad matema es de 6.1 en comparacién al porcentaje ional de 4.8", y 40% sufren de anemia durante el embarazo (indice nacional 26%). El 53% de los nitios indigenas sufren también de anemia, (promedio nacional 27%), y hasta el 65% de los nifios y el 80% de las mujeres indigenas tienen deficiencias de hierro. Todos estos efectos colaterales d Mientras la mayoria de las mujeres no indias son atendidas en centros de salud, a “gran mayorfa de las mujeres indfgenas siguen teniendo sus partos en sus casas, cc. ic} ‘complicaciones, que muchas veces cuestan su propia vida. En Guetrero, el 51.7 % de los partos fueron atendidos en casa, s6lo superado por el estado de Oaxaca con un 54.8%? y Chiapas con un 73.9%". En cuanto a (Chiapas, por ejemplo, el 37 mujeres son analfabetas. Es importante enfatizar que en Ye de las idem, p12 ° Sepulveda, 1993, México: La Secretaria de Salud y el Instituto Nacional Indigenista, (estudio basedo en datos del censo de 1990) Blu, Maria del Carmen y Elsa Santos Pruneda. 1999. Una neva mirada ala mortalidad materna en ‘México, México: Fondo de Poblacién de Naciones Unidas y Consejo de Poblacin " Programa de salud y mutricién de los pueblos indios. 2001. México: Secretaria de Salud. " Huerta Pegueros, Ma Inés y Bernal Vélez, Carlos. Mujeres de Guerrero, Ciftas y realidades, Secretaria de lg Mujer, Gobierne del estado de Guerrero, México, 1997, " Mweres en Chiapas, agosto 2002, Tuxtla Gutierrex, Chiapas,: Instituto de las Mujeres de Chiapas Ante condiciones tan deplorables es claro_quet mexicana, hin cuando en varios de los eventos y cumbres interna jas li . En la deolaracion 1S ree serosa: GREE eR SIESTA cia intra familiar ha aumentado significativamente en las tiltimas 'ste aumento, .. Sitembargo, 10 econonico NO es suficiente para explicar las caracteristicas de esa violencia en la que inciden directamente factores de la cultura y situacién locales y factores de tipo En el caso de México ld Dey Revolucionatia de las | Mujeres Zapatistaé)condensé el corazon de las demandas de las mujeres indigenas por su sitnacién de discriminacién, declarendo’ 1. Las mujeres tienen derecho a decidir el mimero de hijos que puedan tener y cuidar, 2. Las mujeres y sus hijos tienen derecho a atencién primaria en su salud y alimentacién; 3 Las mujeres tienen derecho a Ja educacién. A pesar de ocupar algunos espacios politicos y iniciarse un teconocimiento por sus capacidades y sentido de responsabilidad, los enfientamientos y conflictos persisten. Por eso hay que decir que atin cuando existan leyes como la anterior, fa legitimacisn de los derechos de las mujeres, y su puesta en préctica ser una prueba para la validez y direcci6n de los cambios y de su politica de inclusiGn que pregonan hoy los movimientos indigenas "' Declaracién Primera Cumbre de Mujeres Indlgenas de América 2003. Memoria de la Primera Cumbre de Mujeres Indigenas de fas Amériea, México: Fundaci6n Rigoberta Menchii Tum, El término de “empoderamiento” ha tenido mucha difusidn en los tiltimos afios, gracias al debate tedrico que ha concitado en los diferentes dmbitos desde Ia academia, ONGS, agencias financieras, hasta los grupos de base de mujeres que lo han ido integrando en sus experiencias cotidianas. Cada dfa usan mis este termino como un referente para acercarse ‘una definicion que reconozea la situacion de falta de poder en la que viven las mujeres. En el resolutivo de la Primera Cumbre de Mujeres Indigenas de América, dicen al respecto: Afirmamos que para lograr una participacién amplia de las mujeres indigenas se debe incorporar el concepto de "empoderamiento” que contribuya a establecer alternativas en Ia biisqueda de soluciones a sus problemas, incluyendo procesos de toma de conciencia de los hombres, quienes muchas veces representan la primera barrera que deben de superar las mujeres indigenas para acceder a espacios de participacién’’. Es obvio que existe una resistencia de cambio por parte de varios de los hombres que tienen una relacién directa con las mujeres que son de estas organizaciones, sean esposos, hermanos, padres e hijos. Sin embargo muchas de estas mujeres lo que piden es un tipo de relacién “pareja”, en voz de Ubali Guerrero, presidenta de ia organizaciin Mujeres indigenas en Luche ( Guerrero, México). Ella dice “ lo que queremos es caminar parejo con uuestros hombres que podamos participar, opinar y porque no, dirigit”. Estas ideas, representan para las mujeres un desafio a la ideologia patriarcal con miras a transformar las estructuras que refuerzan la discriminacién de género y la desigualdad social. Este desafio que representa el “empoderamiento” conlleva cuestionar las relaciones familiares patriarcales y un des-empoderamiento de los hombres o sea la perdida de las posiciones privilegiadas en que estén colocados los hombres por el patriarcado. Esto significa un cambio de la dominaci6n tradicional de los hombres sobre las mujeres, en cuanto al control de sus cuerpos, su sexualidad, su movilidad, abuso fisico y las violaciones y aplicacién de leyes restrictivas. El empoderamiento si va aunado ala aulo-confianza y la autoestima, lleva en su esencia el sentido de valor y capacidades. También se ha logrado constatar que el empoderamiento de as mujeres libera y empodera a los hombres en lo material y to sociolégico ya que la mujer logra acceder a recursos materiales en beneficio de la familia, de la cormunidad; entra a compartir responsabilidades y se dan nuevas experiencias cmocionales para los hombres liberdndolos de los estereotipos de género a que estin sometidos. Lo que sf es importante ubicar es la necesidad de transformar Ia posicién de las mujeres de una manera que Los avances sean sostenibles y sentirse orgullosas de que han sido ellas mismas los agentes de la transformacida, que se ban ganado este nuevo espacio para la aceién por sf mismas. " Declaracién Primera Cumbre de Mujeres Indigenas de América, en Memoria de la Primera Cumbre de ‘Mujeres Indigenas de las América, op. cit. Hay que tener claro que el hecho de que una mujer inicie un proceso de poderio o empoderamiento en un sentido, no necesariamente garantiza que lo este logrando o desartollando en otros ambitos de su vida, Para algunas mujeres el empoderamiento constituye una serie de factores que pueden ir desde el valor que le dan al trabajo doméstico hasta los espacios de lo piblico. Esto incluye aspectos importantes como la disttibucién de Jas tareas domésticas, tener acceso a los recusos y a las decisiones, estar consciente de los derechos de las mujeres, tener libertad independeneia y acceso a puestos de poder en el gobierno’®, Por eso es necesario entenderlo como un proceso desde diferentes ambitos de la existencia de un individuo o colectivo y tenerlo en una dimensién no significa que por st mismo se generalice al resto de su existencia Elempoderamiento, es un proceso para cambiar la distribucién del poder, tanto en Jas relaciones interpersonales como en las instituciones de la sociedad involucrando un proceso politico para generar conciencia en los disefiadores de politicas acerca de las mujeres y crear presién para lograr un cambio en las sociedades indigenas y no indigenas. Es en este transitar donde las mujeres indigenas estan buscando nuevos referentes que implican cambios profundos que van desde el cuerpo, lo privado y el Ambito de lo publico. Y es ahi donde se han podido interrelacionar las mujeres indigenas con las de otros sectores para ir construyendo esa agenda propia que hoy requiere el movimiento indigena. Estos son logros incipientes y no podemos concluir y decir que todas las mujeres indigenas estn empoderadas, pero si son indicios minimos tener voz, movilidad y establecer una presencia publica, Atin cuando las mujeres puedan empoderarse a si mismas al obtener algiin control sobre los diferentes aspectos de su diario vivir, el empoderamiento tambien sugiere la necesidad de obtener control sobre las estructuras del poder, o de cambiarlas. El término de empoderamiento por lo tanto se relaciona con una nueva concepeién, del poder, basado en las relaciones sociales democriticas 0 del poder compartide que incluya una ética generacional que implica que el uso del poder mejore las relaciones sociales de las generaciones presentes y haga posible y gratificante las de las generaciones faturas. Desde los pueblos indios de México, el empoderamiento del cual se habla lo han acotado con el término de autonomfa. Esta demanda central, es un instrumento estratégico que permite la libre expresién concreta de su derecho a la libre autodeterminacién, Para el Foro Nacional Indigena implies el recanocimiento politico, juridico y prdctico de la existencia misma de los pueblos indios, a través de un régimen de autonontia mandatado por la Canstitucién y la Ley Orgénica de las Autonomias. La autonomia es una distribucién de competencias entre distintos dmbitos de gobierno, que van desde lo comunal, municipal y regional y debe de ser reconocida como una diversidad de modelos y niveles de acuerdo a las necesidades y condiciones de cada pueblo, integrando el derecho ala territorialidad, al autogobierno, al efercicio pleno de muestros sistemas "© Alberti, Pilar ef af. 1995. Empoderamiento y la mujer rural en México. Informe del taller en Tapeh Xoxotla, Morelos. México: Red Nacional de Promotoras y Asesotas Rurales, Mexicoy juridicos, al desarrollo econémico, social y cultural y el control de nuestra seguridad interna", Para nosotras las mujeres la autonomia implica capacitarnos, buscar los espacios y mecanismos para ser escuchadas en las asambleas comunitarias y tener cargos. Igualmente implica enfrentarnos al miedo que tenemos nosotras para atrevernos a tomar decisiones y a participar, buscar independencia en la familia, seguir informandonos porque el conocimiento nos da autonomia, Difundir las experiencias de mujeres para animar a otras a que participen, el poder participar en este tipo de reuniones'. En el Encuentro Nacional de Mujeres de la Asamblea Nacional Indigena Plural por la Autonomia (San Cristobal de las Casas, Chiapas, diciembre, 1995) estas concluyeron que los procesos que pueden ayudar a alcanzar el empoderamiento o Ia autonomia pueden Ser: ‘+ Que todos Jos planes de desarrollo sean manejados por los propios pueblos indios, pero que estos incluyan a las mujeres. ‘Que exista igualdad de salarios y derechos para hombres y mujeres, que las costumbres, no sea un pretexto para violar nuestra salud fisica y emocional y no se nos discrimine La autonomia que queremos no sélo es en los tertitorios, en la comunidad, sino también para nosotras las mitjeres, que podamos participar y no estar en la cocina, con este movimiento de los zapatistas ya despertamos y queremos hacer acciones fuertes, para que nos tomen en cuenta.'? Algunas interrogantes para continuar el debate En la memoria del taller de Tapalheui sobre “Empoderamiento y la mujer rural en México” las organizadoras reconocen algunos logros que han permitido a las organizaciones empoderarse. Se nota, entre otro, que las mujeres pierden su timidez, tienen més confianza para hacer cosas nuevas, y mas capacidad para hacer sus propias negociaciones con las auloridades; tienen un nivel més elevado de autoestima, valoran su trabajo y tienen més capacidad de defenderse; previenen, disminuyen o paran la violencia contra la mujer; y tienen un andlisis més amplio de su alrededor ¢ intereses més grandes, participando por ejemplo en elecciones (interas y estatales / nacionales), etc. "Foro Nacional Indigens 1995 "Palomo, Nellys. Compilacion, Kinal Antsetik, A.C, 1996, p.9 ” Palomo, Nellys, Comision de Seguimiento de Mujeres de Ia ANIPA, Kinal Antsetik, A.C, 1996,p. 14 Mexico {Bn que condiciones las mujeres indigenas dejan de aceptar un trato diseritminatorio como nommta y empiezan a tomar decisiones que contribuyan « cambiar las normas tanto en la experiencia cotidiana como en el derecho (usos y costumbres)? {Como la comunidad afecta la formacién de las personas particularmente con relaci6n a las condiciones que facilitan tanto la eficacia o el control personal como el sentido de comunidad? y ;como estos pueden ser opuestos a aquellas que promueven el sentido de empoderamiento, {Como articular las relaciones entre el empoderamiento de las mujeres y In comunidad? {Genera el empoderamiento de los grupos y las personas desprotegidas simulténeamente un sentido comunitario y fortalece los lazos que mantiene cohesionada a la sociedad o acaso promueve a algunos individuos o grupos expensas de otros, incrementando la competitividad y la falta de cohesion? 5.= El componente econémico del empoderamiento requicre que las mujeres tengan la capacidiad de comprometerse con una actividad productiva que les brindaré algiin grado de autonomia financiera sin importar que tan pequefio sea el comienzo 6-Un prersequisito para el empoderamiento, por tanto es salir de casa y participar en alguna forma de empresa colectivo y de esta manera desarrollar un sentido de independencia y competencia entre las mujeres. {Es suficiente el criterio de que las mujeres sepan leer y escribir es decir que estén alfabetizadas para hablar de un proceso emancipatorio? Etnicidad y género. La autonomia, un nuevo pacto con las mujeres* ‘ ‘WARCELS LAGARDE En el Didlogo para la Paz entre el EZLN y el gobierno, asi omo en el Foro Nacional Indigena, se ha debatido acerea de lecultura y los derechos de las mujeres indigenas. La necesi- dad de analizer y rosolver su particular situacién ha llevado a las mismas mujeres a crear espacios para que sus necesida- des e intereses, los problemas de su vida cotidiana y sus con- fictos, sean considerados en cualquier planificacion, en los cambios sociales y en el Estado que hoy se discuien para enfrentar los grandes problemas nacioneles. En el proceso de paz han estado presentes las mujeres, no séio en los cinturones y las guardiaa, sino en la discusién y dlaboracién de alternativas, desde sus comunidades a través de saw grapes, hasta en las sesiones de las mesas del Didlogo y del Foro. Bn ee0s espacivs las mujeres han hecho ver que la salida paeifica a la guerra y a la miseria pasan por la cons- truccion de la autonomia de los pueblos indios, y que e sulonomfa requiere reconocer y enfentar la problemética especifica de las mujeres indigenas, as{ como incorporer sus \prioridades, aspiraciones y alternativas a la democratizacién del pats, Se ha superado la visién tradicional y sexista que escamo- te6 durante mucho tiempo @ las inujeres ser reconocidias como nujeres, von argumentas como Ia preeminencia de lo étmico F? sobre el género, o con visiones que oponen el enfoque de géne- ral de clase o al stnico. Coa todos los matices, se ha arribado cole:tivamente a un complejo planteamiento que recuge si- mulléneamente las especificidades de género, Stuica y na- 2 ional, y de clase de las inujeres indies, rsentada durante el Fora Nucionel Indigena, er las Mies ‘ulonomla de las Poebioe * Ponensia ‘sa Cultura y Derechos de las Mujeres Indigau Uigenas,y aprobads por vnsnimidad por esta clin el T de enero de 1996, sa Sea Cristabsl de las Casas, Chispas. Publicude en Del Compo, supleneots [sLadomnecs 31 ee enera 3 129 ARTI a oeea nao ane Bo Na 8 BRING: agen ry Las mujeres indigonas comparton con fos hombres indige. 4 ee ee al mismo tiempo, la viven de una manent ifeventy porque son inujeres, Bn eae sentido, lay indigenas ¥ 1 2 con-el resto de las mujeres del pais su condicién de cum y ehfvenian sittaciones y problemduicas semsejat ne erect ae QS coadicion de géneva de ma- nivhle pordue son indigenas, DM La pertenencis a pueblos indigenas y al género femenino implice pare las mujeres indfgenas tener semejancas y diferen cius con los hombres de sus propios pueblos y con todas las inujeres de México. Enfrentar sus problemas y encoatrarles io lucién requiere, por tanto, que éstos sean tratados en varios espacios: en los de discusién sobre lo étuien, tantu come en les * dedigeusién sobre los géneros en los qua las mujeres na, tnns para analizar y fransforinar guestra eondicién foeiee Desde lucy, of Didlogo Nacional dele prever espacios para la stiscusisu ide'li problemdtica de I soviadad mexicana frente a les mujeres, y de is mujeres en lant ciudadanes, hebitan \rabajudoras, edueandas, por grupos de edad y de interés ya hasla agolar lodas las particularidades de las mujeres, 7 ,___ Eael proceso de paz no séla se diseuten los problemas de lus mujeres indigenas de algunas etnias de la zona del conic. to de Chiapas; tampoco los que se refieren a las mujeres de lodas las etnias chiapanecas. Se discute y enfrenta la proble tmética de Je nacién frente @ las mujeres de tudas las eles dl patsy, en ese seni, se disc lx problematien de ger Ja situacién vital de las mujeres indigenas en México es compleja, Nuestra sociedad se caracturiza por ser ee patviareul; por ser etnicista y racista, y pur ser clasista, Hasta ahora, el Estado que sintetiza lus relaciones de poder en México ha encarnado de manera hegeménica esas caructeris- eas que inciden en cada mujer y en ludas, asi como en las veluciones entre las mujeres y los hombres, y en la condicion aseulina, Desde hace aflos vivinos un esfuerza par darle uiita sentidy y otros contenidos 2 In vida sccial. Esta iransfur mucin dy sentido y contenides esta destinada e desmontar las inttltiples opresiones derivadas de los érdenes de poder vigentes. Cambiar de sentido implica reconocer que las muje- indigenas on Musicu estén sujetas a una triple upresidn ws decir, que son disetininadas, souelidas, sulurdinadas ¢ iuMferiorizachis vn Ly vida social y en el Estado par sa vondicida su eouiticiéa étaiea yon be mtayoria de los de genera, ¢ | 4 i algo situacién cus, también por su condicién de clase. En es i nopleja se conjugar. tombién opresiones derivadus de los dedenes de dominacién regiunal, linguistics, religiosu y polit ‘a,2s{ como las variadas formas de opresin por la edad Ts experiencias en las luchas cotidianas de las mujeres ban evidenciado que son folaces las disyuntivas que opanen wnero a ciase o género a etnia, y que consideran que si las ujeres Inchan por sus derechos actian contra sus pueblos, jus comunidades, sus familias, 0 contra Jos hombres. Por cla, le mayoria de las mujeres en México ~a través de sus movi- aaientos, en sus organizaciones, desarrollando conocimientos gropios- ha ido construyendo uaa mirada politica sobre 3 problematica y sobre su existencia misma. Esta perspective noes antagdaica cun la democracia, Por el contrario,, la trans formacién democritica de nuestra sociedad exige’ cambios " radicales en las velaciones entre los géneros. La causa de las tnujeres no es contra lus otros, sino contra la opresion y & favor dal respeto y la libertad de todas y todos. ‘De abi la necesidad de que prevalezcan la visida y las acciones que pertaitan incorporer la problemética de Jas m2- jeres, desde nuestras especificidades de género, étnica, de cla~ fey todas las demas, en la especificidad nacional. Lu dimen- in nacional es el marco en el que aspiramos crear las condiciones sociales que permitan desmontar las multiples spresiones que hacer. nido-en las mujeres, Pare ello sun preci~ 18 todos los espacios locales, regionales y estatales. Desde Jogo, la causa por lu libertad de las mujeres no puede estar ausente del Didlogu Nacional. La nueva Constitucidn resultante de la reforma demo- critica del Bstado y dela refundacién de la Nacién, pianteada por el Foro Nacional indigena, deberd garantizar el ejercicio én México de ios derechos de las mujeres, en particular de las indjgenas, destinudos a hacer posible le justicia de género, la dlimainacidn de la opresiin, [a igualdad con los hombres y el desarrollo de lar mujeres en Vibertad y en paz, ds cura al igio y al milenio que estén por iniciarse. Un avance en lo proces0s politicos mis importantes de las dltimas décadas ha Consistids en que las mujeres hemos lograde ser dialogantes, canstruir y oeupar nuestro sitio de dialogantes en la sociedad hora precisamos eleanzar estatuta juridico de pectantes. El duevo pacto nacional qué incluye w los pucblos indigenas debe inetur, asiais uj Enel Didlogo pur ie Paz dibe recanece: a de las mujeres 9 puede ser tratada como secuinaria, ci que la existen era scr saree wre: SO in semen, SOL We Fane See . Las Atadas f fdistgo a wy diluida en enfugues sociales generales 0 en planteamien J 14 del desayvollo y de la democracie nacionales es tancialinente si se incorpora este enfoque comploje y miultidi tos ubstractus sabre Jas comunidades, las regiones a las nacio- hes y los puelslos: debe reconocerse igualmente que las muje es Simos sujetas sociales y debémos ser consideedas como tales. Hu quedado atrés la inclusién de la problemética de lea inujeres como una variable de la problematica social global Jas mujeres nos hemos encargado de darle nombre a esa pre hlematicg y de explicar cémo se vive la vida en los parajes, en las idles, en hes evaiunidaes, en lus burrias y en las einda des desde una existencia femenina Las mujeres hemos explicado que nuestra condicién de eénero nos hace tener necesidades, expectativas y alterati vas propies, y hemos mostrado que nuestras particulares situaciones de vida requieren de una visién de fondo que Yeeonozea que somos la mitad de la sociedad. Este punto es clave en el proceso de paz en Chiapas, porque de él se deriva un conjunto de propuestes en el nivel en que estd la discu- in: la necesidad de establecer derechos juridicos y sociales une permitan a las mujeres indigenas enfrentar su opresiOn a tvavés de estrategias y acciones sociales eoncretas para trans- formar sus precatias situaciones vitales, sentar bases para el desarrollo benéfico para ellas, y para alentar la preservacién “ de lo que asi decidan, Un objetivo de esta fase del Dilogo es, entonces, recon0- cer y pactar el establecimiento de un conjunto de derechos especificos de las mujeres indfgenas en el marco de le reforma del Estado y de la nacién. Esta reforma sélo es concebible si en ella se reconoce 12 autonomfa de Jos pueblos indios y su calidad de sujetos pactantes en la estructuracién del nuevo Estado, Se trata de un proceso en el que el Bstado y la naciin se transfurman para dejar de ser entidades monoculturales y_} monosociales, y convertirse en entidades multiétnicas que reconocen Ia existencia social de los pueblos de origen prehis- pénico como sujetos juridico-politicos de un nuevo pacto fede. ral. Pero'se requiere otro eambio més para abarear la trans- formacién de la situacién de les mujeres indigenas. Se trata de la transformacién del Estado y de la nacién monogenéricas en un Estado conformado por mujeres y hombres, a quienes se Teconoce social y juridicamente en sus particulatidades, en sus necesidades y en sus problematicas especificas. Asi, la nz- ci6n se transforma también en una entidad definida por la presencia de sitjelus sociales de género y por el establecimien- to de rolaciones sociales, econémicas, juridicas, politices y ou turales demoursticas entre mujeres y humbres. La perspecti- anensional. La formulacién que las mujeres indigenas hacen par: vindicar sus derechos, encuentra su espacio de resolucién en lus acuerdos que reconozean la autonsiia de los pueblos indios, B} pacto sélo ec concebible si establece un conjunto de derechos econdmicvs, sociales, eulturales, civiles y pulitieos de ls suujeres indigenas. Pur su parte, el didlogo nacional ten~ drd sentido sélo si ubarca a todas las mexicanas y a todas las mujeres que pasen por estas tierras, y si nos reconoce la cali- dad y el estatutu legales de sujetas politiccjuridicas. El pacto nacional debe dejar de ser un pacto patriarcal entre hombres, como lo es ahora (aungue incluya a algunas mujeres y trate los asuntus referentes 2 las mujeres),.y convertirse en un nuevo pacto'democrditico entre los géneros. Democratizar Jes relaciones entre mujeres y hombres serd un hécho de elemental justicia hacia las mujeres, y per- nitird Ia imprescindible transformacién del sentido y del con- tenido de la vida cotidiana privada y publica, de la cultura y, flobalmente, de las mentalidades y de la ética social. Sélo con esta demecratizacion serd posible visualizer el desarrollo de manera diferente, y asi encontrar alternativas viables, equi- tativas, justas y dignes para todas y todos. LOS DERECHOS AUTONOMICOS DE EAS MUJERES Un auténtico régimen federal autundmico establecerd los derechos especificos para garantizar la libertad, el respeta v al deserrolio de las mujeres. Puesto que en las futuras regio- nes auténomas habitan mujeres indigenas y mujeres que no lo son, la nacién y las regiones autdnomas incluirdn los si- guientes derechos para todas las mujeres: a) Bl devecko a que sea definido, mediante mecanismos demacrdticos, un conjunto de normas constitucionales especificas que permita enfrentar la enorme desigual- dad entre mujeres y hombres, eliminar la particular optesién soare les mujeres, y establecer politicas con cretas para lugrar el desarrollo de las mujeres y de los hombres en igualdad y con libertad. ) El derecho a vivir en una sociedad hasada en relacio- nes de respeto, vooperacién, igualdad y equidad entre on that ere can sor ine I Jas diversas culturas y pueblos que conforman le na in, asi como entre mujerss y hombres de todas las ecudes y condiciones. La equidad y el vespeto en las 1 lucianes-ha-de-abarcar los espncios y Jas instituciones nuiblicas y privadas: desde el Estado y las iglesias, los partidas politicas y las organizaciones civiles, hasta la familia y la pareja © Cada mujer y cada hombre tendrén asegurado el respe to su lihertad individual y garantizado sn pleno dese rollo, asi como el derecho @ una vida digna y a la paz En ninguna cireunstancia podran esgrimirse derechos de instituciones o de corporaciones (la nacién, la patra, el pais, la comunidad, el pueblo, la iglesia, la pareja, le fa.nilia, los arganismos politicos y sociales) que atenion contra la libertad y la dignidad de las personas, «fi Para aleanzar su libertad, cada mujer y todas las moje res lendrin garantizada el derecho social a no ser opr- midas, es decir, a no ser discrimmadas, sobordinadas, excluidas, explotadas ni agredidas ~fisiea, psiquice, sexual, oconémicamente- por el solo hechu de ser muje res. Tendrén el derecho a vivir en una sociedad qua n0 sea sexista ni machista, y a ser tratades como serts humanas en todos los espacios, por todas las personss ¢ instituciones. e) Las mujeres tienen el derecho a ser consideradas nilias plenas, jovenes plenas, adultas plenas, viejas y ancia- nas plenas; es decir, tienen el derecho a no ser minori- zadas y a no ser disminuidas mediaute tutelajes, Las mujeres tienen los derechos a Ja palabra, a las acciones ya las decisiones propias, asf como a representarse a si inismas, a actuar por sf tnismas y a tener una existen- via y una historia propias. Ticnen de igua) manera el derecho a representar a los homves, a ovganizaciones v instituciones de todo tipo, a sus comunidades y sus regiones, tanto como a sus pueblos y a ou pais. Es detir: las mujeres Lienen el derecho a ser representan- tes universales y a la paridad en la representucién. f) Las mujeres tienen el derecho a ser memorebles, a que toria y sus creaciones sean reconecidas y formen parte de la memoria colectiva y de la historia de sus Bhajes, sus fanitias, sus cumunidudes y sus pueblos. rus tienen el derecho a que su historia sea vhisturia desu pais yd la Leawanidad ! Pdatoge 4g) Las mujeres tienen cl derecho a ser reconocidas social, ‘ica y politicamente. Es decir, tienen el econémica, j derecho a no ser iavisibilizadas y a que su trabajo. abras y creaciones, sus-aportaciones individuales y colectivas sean nombradas, reconocidas y, valoradas por la sociedad. Las mujeres tienen el derecho a ser sujetas sociales con perfil propio y a tomar decisiones, es decir, a no sar consideradas como parte subordinada de ninguna corporacién -la pareja, Ia familia, le comu- nidad- en la que otros las representan y las mandan, y en las que sus intereses y sus necesidades no scn tomadus en cuenta 0 son considerados menores, intras- cendentes y pastergables. h) Las mujeres tienen el derecho a que sus pueblos y sus referencias genculdgicas y de identidad sean reconoci- dos Sucialmente en el Estado con personalidad juridica como pueblos, y tengan un estatuto que garentice su auionomfa, es ecir, su auiodeterminacidn y los dere- chos a autogobernarse, a existir en el hienestar y a preservarse, Las mujeres tienen el derecho a que Sus pueblos, sus soviedades y culturas sean respetados y seen considerados componentes indispensables de la nacién mexicana y del nuevo pacto federal. Las muje- res tienen el derecho a ser consideradas habitantes y ciudadanas plenai, es decir, a no ser inferjorizadas, discriminadas, descelificadas, despreciadas, hostiliza- das, excluidas o maltratadas por su einicidad y por su género. Asimismo, es un derecho de las mujeres en México no ser victimas del racismo, de Ja fobia étnica, ni del sexismo, Las eulturas tradicionales, ancestrales, se han mante- nido vivas en gran medida por la accién vivilfzadora de las mujeres, que ha contribuido a preservarlas. Ellas han recreado sus culturas. En primer térinino, han transmitidc las lenguas maternas es decit, los idiomas que dan identidad linguistice a sus pueblos. Las muje ras han apcendido, ensefiado y enriguecido Ia llamada medicina tradicional, que han practicado en la vida cotidiana sanavidn la enfermedad e incluso evitando la moarte a los suyos. Pera la participacién de les muje- res en el enriqueciniiento de la cultura abarea la cun- servacién actualizada de tradiciones y rituales domés: ticns y comunitarioy, asi como de valores, costumbr =. De abi que su papel en el de- nvias de sus puebl 3 ere a & f sarvollo de las identidades de sus pueblos sea de pr: mer orden. Las mujeres hun sido poseedoras de précti- tas y saberes subra el uso de recursos, ul cuidado de! medio ambiente y, principalmente, subre el cuidado vilal de las personas, Por ella, las mujeres tienen el derecho # ser recono- cides y valoradas como preservadoras y creadoras de su cultura y, en ese sentido, tienen el derecho a pre servar sus habilidades culturales y a aprender nuevos conocimivntos, habilidades y suberes. El derecho de lus mujeres a'la educacidn formal (piblica, laica y gratuita) en todos lus niveles impartidos en sus regie- hes, se complementard con el derecho a que sus sabe- rex sean incurporadus a} bagaje que se transmile a aves de los sistemas escolares y de los medios de comunicacién. Lus mujeres tienen el derecho a acceder a los medias de comunicacion y a difundir sus necesidades, proble mus, andlisis y alternatives. Se trata de garantizar asi al espacio y el tiempo para la difusién social, el inter cambio y la diseusién desde las mujeres, hacia el resto de la sociedad y de las instituciones, Las mujeres tienen el derecho a hablar, ofr, escribir, pensar y sentir, tanto como a sofiar en su lengua ma terna, es decir, en su idioma de origen prehispénico y desarrollo milenario, Tienen, asimismo el derecho a que sus idiomas originarios sean reconocidos como lenguis oficiales y nacionales por el Estado, Las mujeres tienen el derecho a vivir en un pais plurilingiie, en el que se garantice la ensefianza y la difusién de todos los idi- mas. Tienen, desde luego, el derecho a vivir en caste no y a que éste dejo de ser asociado con Je dominacién, y sea también su propia lengua; en ese sentido, tienen @erecho @ la minima condicién linguifstica contempor nea: el bilitigdismo. Las mujeres tienen el derecho « que éste se convierta en una tradicién propia. Come ciudadenas, las mujeres tienen el derecho a gjer cer plenamente sti ciudadania, sus derechos politicos de representacién, elegibilidad y eleccién. Es decir, las mujeres tienen el derecho a no ser discriminadas poit- camente, ¥ a no ser permanentemente representadas y dirigidas pev atras; tienen el derecho a no ser excluidas por sistenis. Por ello, las mujeres tienen el derecho ela paridad pulitica con los hombres, a ocupar todos los Praiaege bilidad publica y a revibir lw valo: puestes de respons: racién correspondiente y el reconacimientn por s ticipaciéa social. sto significa lo garantia ce que las mujeres no serdn jams castigadas, violentadus ni vic- timizades por su participacién en los asuntos publicos rm Las mujeres tienen el derecho persona) a la propiedad y al usufructo de la tierra en condiciones de igualdad y de maanera equitativa con los hombres. Las mujeres tienen el derecho al uso, el aprovechamiento y la con- servaciOn de los recursos naturales de sus comnnida- des, Tienen el mismo derecho en cuanto a Ins recursos histéricos, sociales, éticos, artisticas y culturales de sus pueblos, de eus comunidades y de su puis. ‘Tienen ul derecho e posver, usar y beneficiarse du sus. propos recursos, . n) Las mujeres tienen el derecho a participay en igualdad de condiciones cnn los hombres, en la administracién de todos los recursos y a planear el desarréllo social de sus comunidades, sus pueblos, sus regiones y sit pats. Es decir, tienen el derecho @ no ser victimae de los modelos que generan miseria, opresién y guerra, y que impiden el desarrollo de las personas, de las comunida- des y del pats. o) Les, mujeres tienen el derecho al trabajo visible, valo- rad, remunerado y creativo. Y tienen derecho a inter-. venir ton su trabajo eti el desarrollo social orientado a satisfacer las necesidades vitales y a incrementar los beneficios personales y colectivos. Las mujeres tienen derecho a la riqueza. A usar y gozar la riqueza social acumulada y equitativamente distribuida, y tienen derecho a vivir en un pafs del que la miseria, la pebre- zay la guerra sean erradicadas, y en el que ef acceso al bienestar y 4 la paz les esté asegurado. p) Mujeres y pueblus tienen derecho 2 la correspondencia tica y politica. Es decir, los pueblos tienen el derecho a su reconocimiento en tanto pueblos. Tienen derecho a la autonomia coma la forma més democratica de su participacién en el Estado, Y las mujeres de esos pue- bios, las mujeres indigenas, como mexicanas tienen el derecho a ser reconocidas, valoradas y respetadas por sus propios pueblos, a vivir en plenitud su libertad y a ejercer su corresponsabilidad social. Las mujeres indi- genas tienen el derecho 2 Ia aut inicia en {a persona, desde le casa hasta la comunidad y e) pue- YORE Sen ante Accent 38 ——__ a Las stat ho, y $e sintetiza en el Estado. Por uso, tos puebes SiutGncmos y la nacién mexicans reconocen la extn 7 (2 RORALGS ls mujeres en condicines de gualanden nitizan el ejeivicio permanente dels varieluil y a equidad entre los géneros . Bocumento elaborado por las asesoras ¢ invitadas del EZLN* CONSIDERACIONES GENERALES A todas y a todos les decimos firmemente que nuestro andli- sis de mujeres indigenas concluye en que la lucha no es con- tra nuestros hombres, sino contra un sistema politico, econé- nico y social injusto y vertical, que permea en las actividades de gobernantes y gobernados, y rompe el equilibrio de las relaciones sociales. Reconocemos que somos la base de nues- ‘ta cultura y las dadoras de vida, y que se valora muy poco ese papel fundamental. La marginacin y la pobreza han acompatiado por 503 aios a los pueblos indios, particularmente a las mujeres, sunadas a las distintas formas de discriminacién que se nanifiestan en los sistemas de salud, educacién, vivienda y Mere ites recreaci6n, En este contexto, es la mujer indfgena la mas afectade, Un ejemplo ef la altisima tasa de analfabetismo de la pobla- cién femenina en Jos municipios eminentemente indigenas. i Las dausas de la situacién que padecemos los indigenas a0 son atribuibles a nuestras caracteristicas socioculturales ‘ étnicas, sino a las relaciones desiguales y de subordinacién que se nos han impuesto, y a la exclusién social y politica de que hemos sido objeto. En Jos hechos tas mujeres y Jos hombres indigenas: so- twos sujetos de un rasismo, oficialmente no recontcide, pero que vivimios cotidianamente al ser desplazados de los traba- js, humillades por el uso de nuestva lengua, por nuestra ves- ec, ndmero deble exnecial 74 * CesAcotl, Revista de lo eultura del 4 myer 6

También podría gustarte