Está en la página 1de 6

DETERMINACIÓN DE EVENTOS DE

D I S E Ñ O D E F U N C I O N E S B I VA R I A D A S
USANDO EL MÉTODO DE BISECCIÓN

• Antony Villa Padilla


• Yasser Martínez Mora
• Juan Rosado Pérez
• Dylan Domínguez Charris
R E S U M E N A R G U M E N TAT I V O

El artículo se enfoca en la determinación de parejas de valores de


caudal y volumen para distintos periodos de retorno en la estación
hidrométrica Huites, Sinaloa, México. Se emplean métodos
numéricos determinísticos cerrados y abiertos de búsqueda de
raíces, específicamente el algoritmo de bisección y el método de
la secante, respectivamente. La función de distribución bivariada
utilizada para modelar las variables analizadas es una Gumbel de
dos poblaciones, cuyos parámetros fueron obtenidos previamente
mediante un algoritmo genético. Se concluye que el algoritmo de
bisección es el más eficiente en la estimación de volúmenes,
proporcionando una herramienta práctica y útil para la
estimación de eventos de diseño en ingeniería hidrológica.
JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL
MÉTODO EN LA INVESTIGACIÓN

El método de bisección fue seleccionado como el


enfoque principal en este estudio debido a su eficiencia,
estabilidad y convergencia en la estimación de
volúmenes. Este método, que se basa en la búsqueda
sistemática de la raíz de una función mediante la
evaluación de intervalos, ofrece resultados confiables y
precisos. Además, su simplicidad y facilidad de
implementación lo convierten en una opción práctica
para resolver problemas de ingeniería hidrológica que
involucran la estimación de eventos de diseño.
OBJETIVOS GENERALES DEL
A RT Í C U L O
• Determinar parejas de valores de caudal y volumen
correspondientes a distintos periodos de retorno en la estación
hidrométrica Huites, Sinaloa, México.
• Comparar y evaluar la eficiencia de los métodos numéricos de
búsqueda de raíces cerrados y abiertos, como el algoritmo de
bisección y el método de la secante, en la estimación de eventos de
diseño.
• Analizar la función de distribución bivariada de las variables caudal
y volumen, utilizando una distribución Gumbel de dos poblaciones y
los parámetros obtenidos mediante un algoritmo genético en una
investigación previa.
• Evaluar la aplicabilidad y utilidad práctica del método de bisección
en la estimación de eventos de diseño, considerando variables
aleatorias y la función de distribución bivariada.
• Contribuir al conocimiento y avance en el campo de la ingeniería
hidrológica al proporcionar una herramienta eficiente y práctica
para la determinación de eventos de diseño en obras hidráulicas.
CONCLUSIÓN GENERAL

En conclusión, el método de bisección resultó ser una


herramienta útil y práctica para la determinación de
eventos de diseño en obras hidráulicas, considerando
la distribución conjunta de caudales y volúmenes. Su
eficiencia, estabilidad y convergencia lo hacen una
opción atractiva en el análisis hidrológico. Este
estudio resalta la importancia de considerar la
dependencia entre variables en la estimación de
eventos extremos, y cómo los métodos numéricos
pueden contribuir a abordar este desafío.
GRACIAS

También podría gustarte