Está en la página 1de 16

CARACTERÍSTICA

S DEL



CRECIMIENTO
Gonzales Espinoza, Russell
Gutierrez Carrasco, Julio
Gutierrez Flores, Linda
● Guzmán Arroyo, Camila
● Guzmán Jara, Javier
Proceso variable:
● Potencial genético.
● Características biológicas
● Factores ambientales

Aumento de tamaño
- Hiperplasia o aumento de número de células
Inicio de crecimiento: (multiplicación celular).
● Niño crece y desarrolla desde la concepción - Hipertrofia o aumento del tamaño de las células.
● Es un proceso continuo - Contribuyen al crecimiento humano
● Velocidad variable según las diversas - Operan con diferente intensidad en distintos momentos
edades y las diferentes estructuras de la vida.
orgánicas, alcanzando su máximo - Mediciones antropométricas: Estudia a nivel de la
crecimiento en diferentes momentos masa corporal total
- Peso: Acumulación o aumento de los diferentes tejidos
del organismo.
- Estatura: mide el tejido óseo (reflejo del crecimiento
global del niño).
Crecimient
o
Crecimiento Prenatal

Es el más Fase embrionaria: Fase fetal:


importante hiperplasia intensa periodo de max.
velocidad de
crecimiento
lineal (20-34
Desde las 34 a Periodo de semanas)
36 semanas se max. aumento
inicia la de peso 22-24
desaceleración semanas
Crecimiento del Lactante

Cambios antropométricos:
● Doblar su peso de nacimiento a los 4-6 meses
● Al año triplican su peso
● Longitud, aumenta el 50% en el primer año de vida y duplicarse a los 4
años.

Cambios de composición corporal:


● Primeros meses de vida se produce un aumento de masa grasa (25% del
peso corporal)
● En los próximos 6 meses se produce un mayor incremento de la masa
magra corporal.

Cambios en el tracto gastrointestinal:


Aumenta la capacidad del estómago, desde unos 10-20 ml al nacimiento, a 200 ml
al año de vida. Aumento del consumo de alimentos. Desarrollo de los diferentes
sistemas enzimáticos para permitir una digestión completa de alimentos.

Maduración neuromuscular-renal:
Aparición del reflejo de deglución y coordinación con la succión desaparición del
reflejo de extrusión, sostén cefálico, sedestación, aparición de movimientos de
masticación.
A nivel renal va adquiriendo mayor capacidad de filtración y madurez, y de esta
manera soporta mayor carga de solutos
Peso del cerebro

Fórmulas
Preescolar (2 a 5 años)
Los percentiles son una medida estadística que nos indica cómo es un
valor en relación a otros. En este caso, cómo es el peso, o la altura o le
perímetro cefálico de un niño frente a otros de su edad y sexo.

● Pueden abandonar la
Así, si una niña está en un percentil 50 de peso, significa que, de cada
siesta 100 niños de su edad y sexo, 50 pesan más y 50 menos. De igual
● Han brotado 20 dientes manera, si un niño está en un percentil 25 de talla, significa que, de
primarios, juegan pelota, cada 100 niños de su misma edad y sexo, 75 serán más altos y 25 más
bicicleta, bailan, etc. bajos.
● Control de esfínteres,
diestro o zurdo
● Vocabulario de 50 a 2000
En la población hay niños altos y otros bajos, más o menos flacos, con
palabras la cabeza más grande o más pequeña. Así, un percentil 25 no es mejor
● Utilizan el tiempo pasado ni peor que un 50, simplemente es una característica de cada niño.
(4) y futuro (5)
Habitualmente consideramos “normales” los percentiles entre el 3 y el
97 y cuando tenemos valores fuera de estos rangos, debemos estar
alerta (aunque hay niños sanos que pueden crecer en percentiles
inferiores al 3 o superiores al 97). De igual manera, si un niño o niña
cae de repente de percentil o, por el contrario, sube mucho, debemos
de descartar posibles patologías. El crecimiento depende sobre todo
del potencial genético y del sexo.
Dentición

Dentición primaria:
Dientes de leche: 8 incisivos, 4
caninos y 8 molares (desde 6 a
30 meses)

Dentición mixta:
Entre 6 a 12 años.

Dentición definitiva:
32 dientes definitivos desde los
6 a 18 años
Crecimiento durante la
pubertad

● Bajo la influencia de hormonas sexuales


● Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios
asociado al pico de crecimiento puberal.
● EN LA NIÑA: La aceleración de la VC está asociada o
precede a los primeros signos puberales. Alcanza la
estatura adulta 4 años después del inicio de la pubertad.

● EN EL NIÑO: Existe con frecuencia un retardo


prepuberal de la VC y después una aceleración tras el
inicio puberal.
● Se alcanza la estatura adulta 5 años después del inicio
de la pubertad
Adolescencia

El final del crecimiento se caracteriza por una VC


inferior a 2 cm/año y una edad ósea superior a
15 años en la niña y 16 años en el niño.

El pico de crecimiento más tardío y más amplio


en el niño explica una diferencia de estatura
adulta de 13 cm en comparación con las niñas
Maduración de los centros de osificación (Mano
izquierda)
Mide potencial de crecimiento
Patología: diferencia de 2 años o más
Fórmulas: método del atlas de Greulich y Pyle y el
método Tanner Whitehouse

Edad que correspondería si la talla fuera percentil


50

18 años en Perú

Estadística
En días (neonato), meses (lactante menor) y años
(desde lactante mayor)
Factores de riesgo del
crecimiento

Factores domésticos y familiares Lactancia materna e infección


Entorno doméstico Infección clínica y
Factores Maternos ● Prácticas inadecuadas subclínica
Estimulación y
● Nutrición insuficiente ● Inicio tardío
antes de la concepción,
actividad de los niños ● Infec. entérica:
durante el embarazo y
inadecuado. ● Lactancia materna no enfermedad diarreica,
● Prácticas de la exclusiva
la lactancia. enteropatía
atención deficiente. ● Suspensión temprana
● Estatura materna baja. ambiental,
● Saneamiento y
● Embarazo en la de lactancia materna
abastecimiento de helmintiasis.
adolescencia.
● Salud mental.
agua inadecuado. ● Infecciones
● Inseguridad respiratorias.
● Retraso en el
alimentaria. ● Malaria.
crecimiento intrauterino
● Asignación inadecuada
y parto prematuro.
de alimentos en el ● Pérdida de apetito por
hogar. infección.
● Bajo nivel de
educación.
Alimentación complementaria inadecuada

Alimentos de escasa calidad Prácticas inadecuadas Inocuidad de los alimentos y el


● Calidad de micronutrientes ● Alimentación poco frecuente. agua
deficiente. ● Alimentación inadecuada ● Alimentos y agua
● Escasa diversidad alimentaria durante y después de las contaminados.
y escasa ingesta alimentaria enfermedades. ● Prácticas de higiene
de origen animal. ● Escasa consistencia de los deficientes.
● Bajo contenido energético de alimentos. ● Conservacion y preparacion
los alimentos ● Cantidad de alimentos insegura de los alimentos.
insuficiente.
● Alimentación no adaptada para
la edad.

¿CÓMO LOGRAMOS UN CRECIMIENTO ADECUADO?


o Gestación planificada: Control eficaz, atención segura de parto(institucional)
o Proveer alimentación apropiada a cada edad
o Implementar programas eficientes de prevención y promoción de la salud
o Garantizar el diagnóstico y la atención oportuna y eficiente de las enfermedades, reduciendo al mínimo indispensable la estancia
hospitalaria.
o Infraestructura y recurso humano en servicios de salud.
o Mantener la actividad escolar en los ambientes de hospitalización.
o Educar a los padres para un óptimo cuidado de la salud de sus hijos, poniendo énfasis en los futuros padres.
o La escolaridad básica de los padres es el factor de mayor riesgo sobre los indicadores de estado nutrición.
o Bajo peso para la edad, la condición de hijo primogénito y una dieta inadecuada constituyen un mayor riesgo para el
desarrollo psicomotriz
Iniciamos alimentación:
● Lactancia materna: Al nacer
● Alimentación complementaria: a los 6 Una mala Trae consecuencias del
meses de vida alimentación crecimiento y desarrollo

Factores de riesgo:
● Condiciones de vida de las familias, la cultura a la que
pertenecen, el nivel de escolaridad y las condiciones de
vida.
● Aspectos relacionados con los cuidadores responsables
del menor: Estado civil, edad y educación del cuidador
(madre), la ocupación laboral y el número de miembros
en la familia.
● Formación de los cuidadores, de sus recursos
económicos y del acceso a servicios.
● Preferencias y patrones de alimentación de los niños son
un reflejo de los hábitos alimentarios del adulto y de sus
creencias acerca de las necesidades nutricias de
aquellos
● Selección de productos considerando las capacidades
motoras del niño y el desarrollo de preferencias, y las
conductas de juego e intercambio verbal presentes en el
contexto de la comida.

También podría gustarte