Está en la página 1de 17

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

MINEROS (recursos y reservas)

Elaborado a partir de los materiales del curso “evaluación técnico – económica de proyectos mineros” del Dr. José
Antonio Botín, Profesor de la Universidad Politécnica de Madrid
ismael soto berumen
CLASIFICACIÓN Y MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS
MINERALES
RECURSO MINERAL: Es la materia prima Mineral susceptible de ser
extraída para satisfacer la demanda de consumo de un
determinado producto.

RESERVA MINERAL: Es el recurso Mineral que puede ser extraída


extraído económicamente.
RECURSOS

NO
IDENTIFICADOS
IDENTIFICADOS RESERVAS

DEMOSTRADOS INFERIDOS HIPOTETICOS ESPECULATVOS

S/ TIPO DE S/ DISEÑO
ESTIMACION GEOLOGICAS EXTRAIBLES EXPLOTACION
¿¿¿ NO
ECONOMICOS RECURSOS
???

SI
PROBADAS IN-SITU
RESERVAS

INDICADAS

INFERIDAS DILUIDAS
LIGA

ismael soto berumen


ismael soto berumen
PARA QUE EXISTAN RESERVAS DEBE
HABER

• Una interpretación Geológica confiable

• El diseño básico del método de explotación

• La estimación de los porcentajes de dilución y recuperación

• Estimación del costo de extracción

LAS RESERVAS DEBEN


CLASIFICARSE EN:
• Según su nivel de error: Probadas, Indicadas, Inferidas

• Según su tipo: Geológicas o Extraíbles

ismael soto berumen


RESERVAS PROBADAS: Aquellas en las que el tonelaje y la ley se han
calculado por medición directa y muestreo de afloramientos, obras
subterráneas (en mineral) o testigos de barrenos de exploración.
La proximidad entre observaciones es suficiente para
definir modelos geológicos y geométricos confiables y se puede evaluar el
error de estimación.

RESERVAS INDICADAS: Aquellas en las que el tonelaje y la ley se han


calculado por medición directa y muestreo de
afloramientos, obras subterráneas (en mineral) o testigos de
barrenos de exploración.
La proximidad entre observaciones es insuficiente
para definir modelos geológicos confiables pero permite suponer
continuidad en la mineralización

RESERVAS INFERIDAS: Aquellas en las que el tonelaje y la ley se han calculado


por medición y muestreo en puntos muy espaciados.
La proximidad entre observaciones es insuficiente para
suponer continuidad pues solo hay alguna evidencia geológica

ismael soto berumen


EVALUACION DE RESERVAS POR BLOQUES MINEROS

galería

ROZAS EN ROZAS EN
CHIMENEA ZONA 1 GALERIA
(Pi , Li) L1=Li/N1 (Pi , Li)
P1=Pi/N1
ZONA 3 ZONA 4
L3=Li/N3 L4=Li/N4

chimenea
P3=Pi/N3 P4=Pi/N4
chimenea

ZONA 2
L2=Li/N2
P2=Pi/N2

galería

T = P1.A1.1 + P2.A2.2 + P3.A3.3 + P4.A4.4


L = (T1.L1 + T2.L2 + T3.L3 + T4.L4)/T

ismael soto berumen


EVALUACION DE RESERVAS POR POLIGONOS
s3
s2
s4

s1 s6
s5

s7

s8

Tonelaje (T) =  Ai.Pi.i


Ley media (L) = (Ti.Li)/ Ti

ismael soto berumen


EVALUACION DE RESERVAS POR SECCIONES
SECCION 1 SECCION 2 SECCION 3 SECCION 4 SECCION 5

BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3 BLOQUE 4 BLOQUE 5

EN CADA BLOQUE SE CALCULA LA LEY Y TONELAJE POR EL METODO DE POLIGONOS

ismael soto berumen


EVALUACION DE RESERVAS POR BLOQUES DIGITALIZADOS

S-1

d1 S-2

d2
Radio de
influencia Pi = Peso de dato “i”
S-4 d4 Li
d3
Pi = (1/ dik)/ (1/ dik)
S-3
 Pi = 1
L = Ley del bloque

L=  Pi Li

ismael soto berumen


EVALUACION GEOESTADISTICA

SE DEFINE “VARIOGRAMA” 2(h) DE UNA


VARIABLE REGIONALIZADA Z=f(x), A LA
VARIANZA DEL ERROR COMETIDO POR
DESPLAZAR EL PUNTO DE TOMA DE
MUESTRA UNA DISTANCIA h, EN UNA
DIRECCION CONCRETA, ES DECIR:

2(h)=mediaf(x) – f(x+h)]2

ismael soto berumen


EVALUACION GEOESTADISTICA

EL VARIOGRAMA ES DIRECCIONAL Y ES EXPRESIÓN


MATEMATICA DE LA CONTINUIDAD DE LA
VARIABLE REGIONALIZADA EN UNA DIRECCION

2(h)=mediaf(x) – f(x+h)]2
2(h)
c = “Sill” o silla
c0 = Efecto “pepita”
a = Rango
c

c0
h
a
LIGA RECURSOS MINERALES

ismael soto berumen


Dilución y Recuperación en el Minado

Dilución: Es la disminución en el contenido de metales


valiosos, entre el mineral en el yacimiento y el que
se extrae para su beneficio a causa del material estéril que
(voluntaria o involuntariamente) se mescla con el
mineral valioso que alimenta la planta de beneficio.

Recuperación de Minado: es la proporción de mineral


que se extrae con respecto al volumen total de un
yacimiento (una parte generalmente se queda en el interior
como pilares de soporte y protección en obras principales
de acceso o rebajes de grandes dimensiones)

ismael soto berumen


(V.G.) de dilución y recuperación desde el inicio del proyecto

ismael soto berumen


La dilución depende, en buena parte, de las condiciones geológica del yacimiento, del
método de explotación y del cuidado en la aplicación correcta de éste

Según Popov (1971), los valores mas frecuentes de recuperación minera y dilución que se
pueden lograr en explotaciones subterráneas son:

ismael soto berumen


La compañía Canadiense J.S. Redpath Ltd. (1986) ha
estudiado la recuperación y dilución en minas metálicas
subterráneas y sus conclusiones se resumen en las tres
tablas siguientes:

ismael soto berumen


Por su parte O’Hara (1980) estimó la dilución en minas subterráneas a partir de la
inclinación (A°) del yacimiento y de la potencia “W” del mismo en metros. El valor
obtenido de la dilución expresa el porcentaje de estéril en el mineral extraído para unas
condiciones de consistencia media en las ‘tablas’ . Las fórmulas, según el método de
explotación son:

los factores de corrección de la dilución que se aplican son para las ‘tablas’ o contactos: De
0.7 para los regulares y competentes y de 1.5 incompetentes y para rocas sueltas

ismael soto berumen


ismael soto berumen

También podría gustarte