Está en la página 1de 29

Elaboración de Mapeos

Victimológicos
Equipo 4 del Diplomado en Victimología
Historia de la Generación de Mapeos Victimológicos

Las investigaciones sobre víctimas fueron desarrolladas como


metodología de manera bastante tardía, y fueron parte del
crecimiento general de los métodos positivistas y cuantitativos
en las ciencias sociales relacionados al establecimiento del
Estado-Nación y el diseño de formas modernas de gobierno
para comprender su población y su entorno, y para ofrecer una
base de evidencia para el desarrollo de intervenciones por
medio de políticas.
Las primeras encuestas sociales, como ‘El trabajo y los pobres en
Londres’ (1851) de Henry Mayhew y ‘La vida y el trabajo de la gente de
Londres’ (1889-1903) de Charles Booth implicaron entrevistar a los
sujetos sobre sus condiciones y actitudes sociales. La primera ocasión
en que se consideró la recolección de estadísticas delictivas a nivel
internacional fue en el Congreso General Estadístico de Bruselas en
1853. El siguiente esfuerzo de importancia que se conoce se realizó en
el Congreso Internacional sobre la Prevención y Represión del Delito,
realizado en Londres en 1872. En estas reuniones surgió un factor que
ha continuado en primer plano en todos los esfuerzos subsiguientes,
es decir, el problema de la comparación de las definiciones.
La medición gubernamental del delito inicialmente se enfocó en fuentes
administrativas, como las estadísticas policiales y judiciales. En la arena
internacional, en 1978 se estableció la Encuesta de las Naciones Unidas
sobre tendencias delictivas y la operación de los sistemas de justicia
penal (también conocida como la ‘Encuesta sobre Tendencias delictivas’
— CTS, por sus siglas en inglés) con miras a conducir una consulta más
enfocada sobre la incidencia del delito a nivel mundial. Este estudio
mundial de amplio alcance retoma fuentes administrativas y recolecta
con frecuencia estadísticas sobre la policía, los sistemas judiciales, los
tribunales y las prisiones. Los datos recogidos cubren el periodo de
1970 a la fecha.
Los primeros trabajos criminológicos, por ejemplo, los de la década de
1930, se enfocaban en estudiar a los delincuentes y no a las víctimas,
para comprender mejor sus motivaciones y las causas de su agresión.
Dentro del gobierno, y en gran parte del debate público, la discusión
del delito solía hacer uso de la evidencia de las estadísticas oficiales,
principalmente aquellas recogidas por la policía. El interés
gubernamental en trascender a sus propias fuentes administrativas y
hacer encuestas a la población aumentó durante la Segunda Guerra
Mundial.
Las primeras encuestas de victimización se realizaron en las
décadas de 1960 y 1970, y estaban diseñadas para examinar lo
que se acabó llamando la ‘cifra oscura’ del delito, es decir, delitos
que no se denunciaban o que no eran registrados por la policía. Ya
hacia la década de 1970, estas encuestas se vieron influenciadas
por el crecimiento de la teoría feminista, y posteriormente de la
victimología, que enfatizaba la importancia de las opiniones de las
víctimas con respecto a su victimización y la ‘invisibilidad’ de
ciertos tipos de delito en las estadísticas oficiales, como la
agresión sexual y la violencia doméstica.
Estos estudios primigenios de victimización fueron a pequeña escala y de
modo experimental. Además de intentar comprender los delitos que no
estaban bien identificados en las estadísticas policiales, estas
investigaciones fueron una importante herramienta de investigación para
ayudar a identificar aspectos del delito y la victimización que las fuentes
administrativas no podían capturar fácilmente. Se consideraba que dicha
información adicional era esencial para respaldar el desarrollo de
estrategias de prevención del delito. Las indagatorias constataron las
actitudes del público en relación con el delito. A medida que dichas
investigaciones maduraban y comenzaban a producir series cronológicas
de largo plazo, se hicieron cada vez más útiles en la medición de
tendencias y se volvieron una influencia, tanto dentro como fuera del
gobierno, comprobando la disminución o aumento del delito.
Probablemente la innovación más importante e influyente con
respecto a las estudios de victimización fue el lanzamiento, en
1972, de la Encuesta Nacional Sobre Delito en Estados Unidos,
desarrollada a partir del trabajo realizado por el Centro Nacional
de Investigación de la Opinión y la Comisión presidencial sobre el
cumplimiento de la ley y la administración de justicia. El propósito
de esta Comisión fue investigar la naturaleza y las causas del delito
en Estados Unidos y recomendar políticas para enfrentarlo. Los
aumentos en la elaboración de políticas basadas en evidencias y
enfoques holísticos para los problemas sociales han regido la
demanda de indicadores sociales que respalden la medición de
avances, del bienestar y de las inclusión social.
La naturaleza, grado y consecuencias de la actividad criminal, así como la
percepción del público sobre su propia seguridad son cuestiones que tienen
una influencia directa e indirecta sobre la calidad de vida de la gente. El
delito puede adquirir muchas formas, y tener una influencia importante
sobre el bienestar de las víctimas, sus familias, amigos y la comunidad en
pleno. Aquellos que se ven afectados más directamente pueden sufrir
consecuencias financieras, físicas, psicológicas y emocionales, mientras que
el miedo al delito en sí puede afectar a la gente y restringir sus vidas de
muchas maneras. El delito también puede generar costos económicos
importantes, como el suministro de servicios para el cumplimiento de la ley
y servicios correctivos, así como costos a las empresas y jefes de familia
como consecuencia del delito o de la implementación de medidas
preventivas.
Dependiendo de la disponibilidad de presupuesto se puede responder una variedad de
preguntas con una encuesta de este tipo, por ejemplo:

• ¿Qué cantidad de delito existe y cuáles son sus características?


• ¿Cuáles son las características de las víctimas y los perpetradores?
• ¿Ha cambiado el nivel de delito a lo largo del tiempo?
• ¿Cuáles son los riesgos de convertirse en víctima?
• ¿Ha cambiado la percepción de seguridad a lo largo del tiempo?
• ¿Cuánto del delito se denuncia a las autoridades, y si no se denuncia, por qué?
• ¿Están funcionando las políticas de prevención del delito?
• ¿Existe una relación entre el miedo al delito y los niveles delictivos reales?
• ¿Cuál es el impacto sobre los grupos vulnerables de la comunidad?
Cabe destacar que debido a ciertas restricciones metodológicas, las encuestas
de victimización delictiva no pueden ofrecer una medida definitiva del
número total de actos ilegales que ocurren en la sociedad. Aparte de la
cuestión de la sub denuncia del delito experimentada por las víctimas ante los
entrevistadores, los estudios sobre víctimas únicamente pueden identificar
incidentes penales en los que hay una víctima identificable. Los delitos que
son percibidos como ‘carentes de víctimas’, como los delitos relacionados con
las drogas o actos prohibidos por la ley, pero realizados por acuerdo entre el
‘agresor’ y la ‘víctima’, como, por ejemplo, el sexo con menores o el pago de
sobornos, pueden no ser capturados si el afectado no considera que fue
víctima de un crimen. Mientras que algunos estudios de victimización delictiva
aceptan la perspectiva del afectado sobre si el incidente fue un delito, otras
usan la evaluación del investigador, basada en las respuestas a un conjunto de
preguntas sobre la existencia de incidentes particulares.
¿Qué es el Mapeo?
• El concepto de mapeo hace referencia al acto y el resultado de
mapear... En un sentido amplio, puede decirse que mapear implica
confeccionar un mapa o plasmar una estructura o un sistema en un
gráfico similar a un mapa. A ese proceso de construcción se lo conoce
como mapeo.

• De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española se define como


Acción y efecto de mapear, representar las partes de un todo.
¿Cómo definir y mapear procesos?
• Realizar una identificación de los objetivos perseguidos en
cada caso.
• Definir cuáles son las entradas y las salidas que se
obtendrán en los diferentes procesos.
• Establecer los componentes que integrarán cada caso
particular.
• Indicar los límites que han de tener los objetivos.
Entre los resultados que se persiguen a través
del mapeo destacamos:
• Un comprensión más clara de situación actual.
• Poder tener analizados los objetivos del tema planteado a fin de
buscar su resultado.
• Definir requisitos más fáciles a fin de simplificar la gestión del
sistema.
• Reducir el tiempo de realización de los procesos.
• Lograr la normalización en los procesos y la mejora de la calidad de
éstos.
• Introducir el cambio de un pensamiento basado en departamentos
a uno basado en procesos.
Seguridad
• Para poder acceder al sistema es necesario que se cuente con un usuario
y contraseña los cuales son designados por Plataforma México.

• Sólo se podrá acceder a los módulos en los que sé este autorizado y


acorde a las funciones que realiza.
ANÁLISIS Y CONSULTA EN FUENTES
“ANÁLISIS DE INFORMACIÓN INTERNA”
CONSULTA POR MÓDULO
TIPOS DE BÚSQUEDAS POR PESTAÑAS

PESTAÑA TIPO DE BÚSQUEDA


• Apellido paterno
• Apellido materno
Personas • Nombre
• Alias
• R.F.C.
• Placas
Vehículos • Propietario
• No. de serie
• Serie
Armas • Matricula
• Calle
Inmuebles • No. exterior
• Colonia

SAI-C(I)17
TIPOS DE BÚSQUEDAS POR PESTAÑAS

PESTAÑA TIPO DE BÚSQUEDA


• Nombre del titular
Inversiones • Numero de cuenta
• Numero de tarjeta
• A.P./CP.
Antecedentes • Denuncia
• Numero
Teléfono • Nombre
• Dirección
• Empresa
• Dirección
Empleos • No. exterior
• Colonia
“MANDAMIENTOS MINISTERIALES Y
JUDICIALES”
TIPOS DE DILIGENCIAS

1 Investigación de hechos.
2 Investigación de personas.
3 Investigación de domicilio.
4 Localización y presentación.
5 Localización de inculpados.
6 Localización de testigos.
7 Localización de Objetos e instrumentos de delitos.
8 Presentaciones (con restricción de libertad necesariamente).
9 Detención de probable responsable.
10 Citación.
11 Notificaciones.
12 Seguridad y auxilio a las víctimas .
TIPOS DE DILIGENCIAS

13 Custodia de inmuebles.
14 Custodia de personas.
15 Seguridad y protección.
16 Preservación del lugar de los hechos.
17 Preservación de objetos.
18 Aseguramientos o embargos precautorios.
19 Traslados.
20 Cateos.
21 Arraigos.
22 Arrestos.
23 Presentaciones (comparecencias).
24 Confrontación (para identificación de probables responsables).
25 Inspección ministerial
TIPOS DE DILIGENCIAS

26 Reconstrucción de hechos y otras que ordene el MP.


27 Destrucción de estupefacientes.
28 Destrucción de plantíos.
29 Destrucción de secaderos.
30 Desmantelamiento de laboratorios.
31 Comisiones especiales (Base de Operaciones Mixtas).
32 Guardias (en agencias del MP).
33 Infiltración de agentes.
34 Operativos.
35 Otras que ordene el Ministerio Público para los fines exclusivos de la Averiguación Previa.
36 Colaboración.
INFORMACIÓN FUNDAMENTAL PARA UNA DILIGENCIA

1. Número de averiguación previa o acta circunstanciada;


2. Nombres y alias de los indiciados o personas a investigar;
3. Domicilio o lugar donde se puede localizar, en caso de
contar con el dato;
4. Delito del que se trate;
5. Información requerida;
6. Urgencia y relevancia de la investigación;
7. Necesidad de obtención de fotografías, y
8. Fijar un plazo razonable para su cumplimiento.
Mapeo Victimológico de Homicidios en Zona
Metropolitana de Guadalajara de 2013 a 2018
Mapeo Victimológico de Feminicidios en México 2021
Plataforma México
• https://www.youtube.com/watch?v=cFgAhGuj4EQ&t=7s

Mapeo de Feminicidios
• https://www.youtube.com/watch?v=DSSSMeRFN6c&t=5s

• https://feminicidiosmx.crowdmap.com/

También podría gustarte