Está en la página 1de 36

Área Afectiva: 1° parte

PRUEBAS PROYECTIVAS II
VALENTINA ALCAYAGA PERELLI
¿Qué mide esta área?

 Afectividad General  Tipo vivencial 2°


RLC% FM+m: c+C’
 Control afecto externo  Sentido de realidad
FC:CF:C F ext% y F+ext%
 Tipo vivencial
M:C
F ext y F+ext %

Sentido de realidad: (a posteriori del ingreso de los


afectos)
F ext% (80-90%)
Indica la presencia de un Yo capaz de organizar y
discriminar los estímulos provenientes de si misma
y del mundo externo.
Se refiere a la medida en que aun las expresiones
más espontáneas son adaptativas.
 Menor a 75%: déficit en control de impulso

 Menor a 70%: bajo grado de aceptación de las exigencias que


impone la realidad, bajo grado de conciencia crítica de los
propios juicios y elaboraciones acerca de la realidad. En
general, una débil estructuración yoica.

 Mayor a 95%: rigidez en el control, excesivamente racional,


poca capacidad de integra lo emocional. Indica falta de
espontaneidad, de plasticidad. Nos hablaría de una persona
muy defendida, con características de sobre adaptación y un
súper Yo muy rígido.
Relación de F% y F ext%

F% y F%ext esperables: Expresa un Yo plastico con


capacidad de ser objetivo, logico, de no dejarse invadir
por los sentimientos y responder a las exigencias de la
realidad.
F% y F%ext aumentado: Persona rigida, con poca o
ninguna capacidad de expresion de afectos e impulsos.
F% aumentado y F%ext disminuido: Cuando el Yo se
disocia logra cierta funcionalidad dejando de lado
impulsos y emociones. Pero cuando falla esta
disociación pierde el control y surge la impulsividad.
Oscila entre los dos extremos.
F% aumentado y F%ext esperable: Tendencia al
control exagerado, pero capaz de aflojarse frente a la
emergencia de sentimientos e impulsos.
F% y F%ext disminuidos: Falla total de las funciones
yoicas. Personas con mucha creatividad, inseguros,
inestables, inconstantes o poco inteligentes.
Presentaria fragilidad yoica , siendo alguien caotico.
F% disminuido y F%ext aumentado: Rechazo aparente
de lo formal, con tendencia a lo poco convencional. No
deja mucho espacio para la expresion.
F% disminuido y F%ext esperable: Tendencia a
rechazar los aspectos formales, pero cuando debe
integrar lo afectivo lo logra eficazmente.
F% esperable y F%ext disminuido: Cuando logran
disociar, dejan las emociones de lado manteniendo un
control equilibrado, pero cuando se filtran las
emociones disminuye el control racional.
F% esperable y F%ext aumentado: Mantienen un
control cognitivo, pero muestran poca espontaneidad y
estan muy a la defensiva cuando intervienen los
impulsos.
F+% ext

Éxito o fracaso en el control de impulsos. Calidad del


examen de realidad cuando el sujeto está invadido
por afectos e impulsos.
(80-90%)
Un resultado esperable significaría cierta capacidad
para disociar operativamente los impulsos de lo
lógico, siendo alguien objetivo e impersonal.
Frenando la irrupción de impulsos y emociones y
siendo constante en sus esfuerzos. Habla de fortaleza
Yoica, es decir, adaptación a la realidad externa.
91-100%: Característico de personas preocupadas en
verse bien. Pueden llegar a ser muy rígidas en sus
ideas y posturas frente a la vida. Poca adaptación a
los cambios. Muchas veces son rígidos,
perfeccionistas, exigentes y con una mayor necesidad
de control. Siendo individuos difíciles de tratar y
tolerar.
Esto se atenúa con el resto de respuestas del
protocolo (det, cont)
Bajo 75%: déficit en la autonomía del yo y por ello
resulta más relevante que el F+%( a prori)
Se trata de alguien que percibe mal o pobremente la
realidad. Son personas inestables, poco objetivas,
cuyos esfuerzos por controlarse serán en vano, con
un Yo debilitado, con escasa tolerancia a la
frustración y con dificultad para hacer insight.
Relacion entre F+% y F+ext%

F+% y F+%ext esperables: Yo plástico y adaptativo, con


posibilidades de satisfacer sus necesidades y capaz de
amoldarse a la realidad. Descartando psicopatologías severas.
F+% esperable y F+%ext aumentado: Persona eficiente, capaz
de reconocerse y adaptarse, pero que se manifiesta de manera
poco espontanea y muy defendida cuando es necesario que
intervengan los afectos. Son excesivamente adaptados, sin
mayor creatividad o naturalidad.
F+% esperable y F+%ext disminuido: Buen control lógico y
equilibrado cuando disocia los afectos. Pero cuando
intervienen otros impulsos baja su rendimiento. Puede llegar
a alterar la realidad o apartarse de ella.
F+% disminuido y F+%ext esperable: Personas que
funcionan mas adecuadamente cuando integran los afectos.
Cuando se disocian tienden a apartarse de la realidad o
perder el control lógico. Les cuesta adaptarse en ocasiones.
F+% y F+%ext disminuido: Falla en la función de
reconocimiento y adaptación, proyectando sus emociones y
fantasías, evitando una buena discriminación. Transforman
la realidad según sus necesidades. Poca fortaleza Yoica.
F+% disminuido y F+%ext aumentado: Percibe mal la
realidad. Al ingresar los afectos usa un marcado
perfeccionismo y exigencia con si mismo y el resto. Debido a
un extremo control.
F+% aumentado y F+%ext esperable: Persona
exigente, meticulosa, perfeccionista, generalmente
en lo laboral e intelectual, pero en situaciones mas
afectivas logran soltarse, siendo mas adaptativos.
F+% aumentado y F+%ext disminuido: Rígidos,
perfeccionistas, alerta a no cometer errores y
logrando una marcada disociación de lo afectivo.
Pero fracasa en ello.
RLC%

 Proporción de respuestas que se dan en las tres ultimas laminas


respecto del total de respuestas. (20 a 40%)

Capacidad de respuesta afectiva y relación emocional con los demás

 % disminuido: ajuste característico del sujeto o forma de defensa


a estímulos afectivos. Falta de receptividad a la estimulación
afectiva del medio. Tendencia al aislamiento

 % aumentado: muy alerta a la estimulación afectiva del medio y a


sus señales ansiógenas
Es potencial cuando el RLC% aumenta pero hay un escaso
uso del color como determinante.

Es decir, habría una tendencia espontanea a responder


afectivamente, pero se reprime de manera cc.
Tipo vivencial

M:C
M= 1.0 / C= FC (0.5), CF (1.0), C (1.5) / FC: CF: C = 2: 1: 0
 M=> Inteligencia diferenciada, creación, equilibrio afectivo, vida
interior, menos adaptativo, relaciones intensas.
C=> Estereotipada, reproducción, vida exterior, mas adaptativo,
relaciones extensas.

Coartado : M : C = 0 : 0 / Coartativo : M : C = 1 : 0 0 : 1/
Introversivo : M > C / Extroversivo : M < C / Ambigual :M = C
Extratensivo

FC CF+C : Adaptativo control de afecto

Buen funcionamiento lógico y pensamiento tipo práctico


Buena adaptación a la realidad
Demostraciones afectuosas alegres y amistosas
Establece muchas relaciones sociales pero poco intensas
Predominio del mundo externo por sobre el mundo
interno.
Motilidad lábil y excitada. Habilidad y destreza
 FC<CF+C :egocéntrico menos control

Actividad mental invadida por la emoción.

Impulsividad y obstinación, polémicos


Introversivo

Siempre y cuando no existan C desadaptativas  


Riqueza mundo interior
Refugio en la fantasía, menos adaptación a la realidad
Autorreflexión, críticos, creatividad y pensamiento abstracto
teórico
Pocas relaciones interpersonales pero profundas
Afectividad equilibrada
Motilidad moderada
Coartado

Ausencia de M y C
 Resonancia afectiva pobre
 Baja capacidad de imaginación y de creatividad
 Rigidez, automatismo. Rechazo o hiper control de afectos
 Graves dificultades en las relaciones sociales. Formalismo social

Presente en psicosomáticos, depresivos y EQZ simple (vacío


interno e imposibilidad de expresarse)

Existen los Coartados Unilaterales: Uno de los factores del tipo


vivencial está ausente: Ej. 4M: 0C
Coartativos

Valores entre 1 y 0 de M y C
Ejemplo 1M0 C

 Similares características que el coartado pero de menor intensidad


 Afectividad empobrecida
 Sujetos defendidas, bloqueadas
 Humor depresivo (F+% alto)
 Indolencia y obstinación (F+% bajo)
 Sujetos lógicos que saben someterse a una disciplina

(Podría estar presente en psicópatas, psicosomáticos y neurosis


graves)
Ambiguales

Valores iguales o semejantes de M Y C


Ejemplo 4M 4 C

 Buena productividad intelectual y creatividad


 Relaciones extensas e intensas
 Empatía y adaptación afectiva
Dilatados

Alto número de respuestas M y C


Ejemplo 5M 7 C

 Exaltación de ideas y afectos


 Personas creativas, talentosas pero poco sistemáticas

(Cuadros psicóticos y manías)


Tipo vivencial 2°

Comprueba si la inclinación hacia lo interno o externo es aceptada


o reprimida por el sujeto.
FM+m : c + C’
Intro : Extro
Si la fórmula 2° sigue la misma dirección del tipo vivencial;
confirma la tendencia del sujeto. Indica madurez, armonía y
adaptación.
Si hay diferencias:
 El sujeto está en transición
 O existe orientación secundaria que el sujeto aún no ha llevado
a la acción. La tendencia 2 es la que reprime por ser conflictiva.
FC:CF:C

Tiene que ver con la estabilidad emocional del sujeto. Esto en cuanto a su
control interno.
Se refiere a una afectividad madura, estable, controlada y empática
afectivamente.
2:1:0
 Predominio de CF: sugestión
 Predominio de C puras: impulsividad e inestabilidad afectiva.
 Shock al color: inhibición o represión neurótica de la emoción.
 Pocas FC o ninguna: débil empatía afectiva.
 Más de 2 FC (con un R aproximado de 25) y sin respuestas CF ni C:
pasivo, dócil, escasa autoafirmación.
(Revisar que significa cada det)
Segunda parte Área Afectiva
Expresión de  (FC+CF+C): (Fc+ c+ C’)
afectos: 2 : 1

Se trata de la respuesta afectiva al


medio. Con relación a la presencia de
los determinantes de color, textura y
color acromático. Si la razón esta
dentro de lo esperable las emociones se
expresan de manera empática.
 Madurez emocional
M:FM
Vida impulsiva
Dentro de lo esperable es que la
M:FM razón sea 2:1. Predominando el
Y determinante M. Esto debido a que
M:FM+m aquel determinante da cuenta de
una mayor riqueza emocional, de
plasticidad y del mundo interno. En
resumen da cuenta de la madurez
interna y emocional que puede tener
el sujeto. Versus los det. FM que dan
cuenta de una respuesta más infantil
y de satisfacción inmediata.
Control interno
M:FM+m
Da cuenta de tendencias mas adaptativas y controladas
vs tendencias mas instintivas.

Por el lado del det. m, este se refiere al índice de


conflicto. Se refiere a tendencias instintivas
incompatibles con la personalidad mas consciente o
un conflicto infantil no resuelto que repercute en el
yo actual.
 FM
o Según diversos autores, si su proporción es adecuada,
se habla de personas que expresan libremente sus
impulsos infantiles. El cómo lo hacen tiene relación
con FC:CF:C. Pero en general, tienen la dosis
instintiva adecuada para cumplir sus instintos
individuales pero adecuado al requerimiento social.
o Generalmente, se le asocia con infantilismo,
agresividad, irresponsabilidad, distracción y
regresion. (ver acción del movimiento).
Se relaciona, con las necesidades básicas internas. Su
aumento se relaciona con impulsividad y exceso de vida
instintiva. Serian personas infantiles, agresivas, libidinosas,
con una necesidad obvia de expresarse, con rabia o sobre-
exitación. También, pueden exigir gratificación inmediata a
sus necesidades y baja tolerancia a la frustración.
El FM disminuido se refiere a represión excesiva de los
impulsos infantiles. Puede ser de una persona sobre-
adaptada, que no se permite expresar rabia ni placer. Si es
igual a 0, seria una vida instintiva no reconocida ni
aceptada.
M = FM y ambas bien representadas: ausencia de
conflicto entre impulso y valores; espontaneidad
madura y adecuado sistema de valores. O sea, existe
control, pero se aceptan los impulsos y la imagen de
sí.
M> FM: vida instintiva subordinada al sistema de
valores.
FM>M: superior al doble, conducta determinada
por lo inmediato, incapacidad de postergación.
C’: Cuando el determinante es el
Tono gris o el negro: humor bajo ,
emocional: afectividad depresiva.
C:C’= 2:1
Mejor C’ aumentada si:
considerar cuál
predomina,
C’F +C’ > FC’
para ver alguna FC +CF +C < FC’+ C’F+ C’
problemática
depresiva,
disforia y/o Peligro derrumbe defensivo,
melancólica. presencia estados disfóricos
incontrolables, tono
melancólico.
Agresión
Aspectos Shock al rojo: inhibición o
Cualitativos:
represión de la agresión.

-Agresión
interpretación de área roja sin
-Angustia
mencionar el color: ambivalencia
-Estados depresivos
frente a la propia agresión.
Revisar las respuestas de las
laminas en combinación con su
significado.
Angustia
Considerar:
Shock / Contenidos (Anatómicos) / Fv / KF, K + de
tres: angustia flotante o difusa, frustración afectiva.
FK: ansiedad mejor tolerada o susceptible de control
interno, estabilización de tipo introspectivo de las
emociones
Fk, kF,k: ansiedad susceptible de control externo,
estabilidad de tipo intelectual
 Estados depresivos
Considerar:
Mor> 3 / N° <20 /G disminuido, D% elevado, Dd
<15% /P >7
Tipo vivencial introversivo: M pasivo
C escaso; FC’+C’F+C’+FK> 2; C<C’
Fv frecuentes
Naturaleza, botánica, paisaje, nube, geografía: índice
de aislamiento.
LT: oral, agresiva

También podría gustarte