Está en la página 1de 18

síntesis diagnóstica

Dinámico: área del conflicto


Estructural (Kernberg)
Descriptivo (DSM V)
Primera línea de redacción
 Referirse al tipo de estructura: Neurosis/ Sicosis/ Limítrofe
[ex. de límite]
 Referirse al control de impulso y control de procesos de
pensamientos [todos los F]
Paso uno

 Distinguir área del conflicto:

 Trauma: experiencia única


 Déficit: función parental, continente,
relaciones, presentación del mundo
 Abuso: sexual/ violencia
 Identificación parental

Importa el origen psicogenético, la fantasía como realidad


psíquica. Actualidad/ Desencadenante/ Anclaje biológico
Paso dos:
referirse a la estructura

1. Integración de identidad: límites,


relaciones, objetos internos/ externos
(recreacionales, relacionales, vinculares)

2. Mecanismos de defensa: primitivos/


complejos
3. Examen de Realidad: percepción,
pensamiento, lenguaje
ESTRUCTURA NEURÓTICA
 IDENTIDAD

Yo integrado, pero

conflictuado por la resolución de la dinámica

edípica o por fijaciones pregenitales

Neurosis obsesiva/ Neurosis histérica/ neurosis depresiva


ESTRUCTURA NEURÓTICA
 MECANISMOS DE DEFENSA
Defender al yo de la angustia. Represión, en
general, defensas de alto nivel.

 EXAMEN DE REALIDAD
La realidad puede ser transformada de
manera defensiva.
Pareciera haber un doble mensaje en el
lenguaje, percepción sesgada por el conflicto.
Alteración del sentido del pensamiento.
Neurosis histérica
 Dinámica:llamar la atención
(exclusión). Conflictiva envidiosa. La
sexualidad se vive de manera
incestuosa (castigo/crítica).

 Emocionalidad:lábil, fantasía de vivir


un mundo sin conflicto (romántica).

 Socialmente:seductora, demandante
(pseudohipersexualidad: atrapa y
rechaza).
Neurosis depresiva
 Dinámica: patología del superyó, se
identifica con el objeto perdido de manera
ambivalente, surgiendo impulsos orales
agresivos.

 Emocionalmente autoexigentes,
autodespreciativas, pesimistas.

 Socialmente: necesitan mucho afecto por


parte de los demás.
Neurosis obsesiva-compulsiva
Alteración sintomática
Ideas obsesivas: alteración del contenido del pensamiento,
el sujeto rechaza ciertos pensamientos y no puede liberarse.

Actos compulsivos: acción e impulso, acto repetitivo,


rechazado y de inevitable ejecución. Duda obsesiva: creer
que los actos no fueron ejecutados.

Ritual obsesivo: pensamiento mágico, controlar el destino

Alteración de personalidad
Triada obsesiva: orden, tacañería, obstinación.
Neurosis obsesiva-compulsiva
 Dinámica: fijación y regresión psicosexual a
estadios sádico anales.

 Emocional: a través de formaciones reactivas y


desplazamientos de los impulsos sádico-anales
( hacer bien algo)

 Socialmente oscilantes en un estilo de


sumisión, rebelión, autoritarismo, rigidez y poca
espontaneidad.
ESTRUCTURA LIMÍTROFE
(No confundir con trastorno límite DSM IV)
IDENTIDAD: primitiva, pobre integración del yo y de los
otros.

Límites: difusos, inestables emocionalmente,


descontenidos, influenciables, mal manejo de la ira.

Relaciones interpersonales: vínculos demandantes,


vulnerables a la frustración. Ajuste deficiente a
normativas del entorno. Poco empática. Caóticos.

Dinámica conflictiva: oral agresivo.


ESTRUCTURA LIMÍTROFE
 MECANISMOS DE DEFENSA
Escisión y otros de bajo nivel: negación omnipotente.
Idealización, devaluación. Identificación /proyección.

 EXAMEN DE REALIDAD

Percepción: Percibe bien, pero interpreta mal el sentido por


problemas de difusión con la normativa social.

Pensamiento: subjetivo y con bajo control crítico de la


producción.

Lenguaje: confuso, contradictorio en situaciones altamente


afectivas.
ESTRUCTURA PSICÓTICA
 IDENTIDAD delirante
Límites no definidos. Fragmentación del yo y
los demás.

 MECANISMOS DE DEFENSA
Primitivos, cumplen la función proteger al
sujeto de la desintegración total y la fusión con
el objeto. Escisión primitiva.

 EXAMEN DE REALIDAD
Falla en el examen y en el sentido de realidad
Falla en el examen interno de afecto y pto.
ESTRUCTURA PERVERSA
trauma infantil/triunfo adulto
 IDENTIDAD: una parte normal y una perversa.
Puede aparecer en lo interpersonal o sexual.
Apariencia buena en fondo maligno.

Límites: diferencia s-o; bueno-malo

Componentes: lo libidinal y lo agresivo juntos,


conforman lo perverso.

Relaciones interpersonales: narcisista


autoerótica se altera el fin y el objeto sexual.
La conducta perversa puede
darse en cualquier estructura.

La perversidad hace uso y


abuso del sujeto.
Tendencia sádico/anal: daño
ESTRUCTURA PERVERSA
 MECANISMOS DE DEFENSA:

Identificación con la figura parental sádica

Negación de la culpa para lograr el placer

Escisión: un fragmento de la sexualidad infantil atraviesa la


cc. y actúa. Hay fijación sin represión.

Defensa omnipotente: control, triunfo, desprecio.

Identificación proyectiva: colocan en el otro todos los


aspectos envidiosos, agresivos y persecutorios.

Identificación adhesiva: se refleja en el otro. El objeto


devuelve la imagen, no lo contiene.
ESTRUCTURA PERVERSA

 EXAMEN DE REALIDAD:

Percepción: transgreden todos los límites


de los objetos y la realidad, zonas
sexuales, edad, pudor, vergüenza, asco.

Pensamiento: predomina la fantasía de la


escena primaria.

Lenguaje: buena fachada, fondo maligno.


Paso tres: usar DSM V
 Para conclusión diagnóstica
Además de la sugerencia se debe facilitar la comunicación a
través del manual CIE 10 o DSM V

También podría gustarte