Está en la página 1de 22

Signo: RLC%

 Proporción de respuestas que se dan en las tres


ultimas laminas respecto del total de respuestas.
(20 a 40%)

Capacidad de respuesta afectiva y relación


emocional con los demás

 % disminuido: ajuste característico del sujeto o


forma de defensa a estímulos afectivos. Falta de
receptividad a la estimulación afectiva del medio.
Tendencia al aislamiento

 % aumentado: muy alerta a la estimulación


afectiva del medio y a sus señales ansiógenas
PROPORCIONES ESPERADAS

RLC = N°R en LVIII- LIX-LX x 100 (20-40)


N° total de respuestas

Es potencial cuando el RLC% aumenta pero hay un


escaso uso del color como determinante.

Es decir, habría una tendencia espontanea a responder


afectivamente, pero se reprime de manera cc.
Fracaso en L.X severo desinterés en la
estimulación afectiva del medio. Predice
baja alianza terapéutica.
Área Afectiva
Respuesta a Estímulos afectivos
(RLC%)
1-Examen de realidad: Sentido de
realidad
F% extenso, F+% extenso
OTROS INDICADORES:
2. Adaptación afectiva M/C Tonalidad afectiva
Tipo vivencial Agresividad
Estabilidad Angustia
Expresión afectiva Contenidos
Fenómenos especiales
3. Vida impulsiva M: FM
Madurez emocional
F% ext. Control de impulso
I
(Nº F puras) + M + FM + Fm + FC + FC' + Fc + FK + Fk x 100%
  N° DETERMINANTES   

Una vez que los afectos e impulsos han invadido al


sujeto.
Indica la medida en que aun las expresiones más
espontáneas son adaptativas.

Rango esperable: 80-90%


F% extenso

 Menor a 75%: déficit en control de impulso

 Menor a 70%: bajo grado de aceptación de las exigencias


que impone la realidad, bajo grado de conciencia crítica de
los propios juicios y elaboraciones acerca de la realidad.

 Mayor a 95%: rigidez en el control, excesivamente


racional, no integra lo emocional
F+% ext.
Éxito en el control de impulso
(F+*1) + (Fo*1) + (F+-*0,5) + (Fv*0,66) + (M*..) + (FM*..) + (Fm*..) + (FC*..) + (FC'*..) + (Fc*..) + (FK*..) + (Fk*..)

Nº TOTAL DE F COMO DETERMINANTE PRINCIPAL

Eficiencia y calidad del control a posterior.


Calidad del examen de realidad cuando el sujeto
está invadido por afectos e impulsos.
Rango: 80 – 90%

Bajo 75%: déficit en la autonomía del yo y por


ello resulta más relevante que el F+%( a prori)
F %ext. y F+% ext.
a posteriori

F % ext (80 a 90%) considera cómo


controla afectos

F+%ext (80 a 90%) eficacia del control


Redacción:
El control cognitivo modulador e integrador que actúa una vez
que las emociones ya han surgido en la conducta, cuenta con el
monto de energía suficiente para controlarlas, sin embargo, este
esfuerzo es ineficiente en la modulación de los afectos e
impulsos, ya que finalmente el evaluado no es capaz de
controlarlos e integrarlos al pensamiento racional, filtrándose
impulsos que se actúan sin control en el entorno.
Adaptación Afectiva
M : C
M= 1.0

C= FC (0.5), CF (1.0), C (1.5)

FC: CF: C = 2: 1: 0
+M +C
INTELIGENCIA ESTEREOTIPADA
DIFERENCIADA REPRODUCCIÓN
CREACIÓN
EQUILIBRIO AFECTIVO
VIDA INTERIOR VIDA EXTERIOR
MENOS ADAPTATIVO + ADAPTATIVO
RELACIÓN INTENSA RELACIÓN
EXTENSA
MOTILIDAD estable y MOTILIDAD
mesurada inestable y excitada
TIPO VIVENCIAL
Coartado : M : C = 0 : 0

Coartativo : M : C = 1 : 0
0 : 1
Introversivo :M > C
 
Extroversivo : M < C
 
Ambigual : M = C
 
EXTRATENSIVO
FC CF+C : Adaptativo control de afecto

Buen funcionamiento lógico y pensamiento tipo práctico


Buena adaptación a la realidad
Demostraciones afectuosas alegres y amistosas
Establece muchas relaciones sociales pero poco intensas
Predominio del mundo externo por sobre el mundo interno.
Motilidad lábil y excitada. Habilidad y destreza

 
EXTRATENSIVO
 FC<CF+C :egocéntrico menos control

Actividad mental invadida por la emoción.

Impulsividad y obstinación, polémicos


Introversivo
Siempre y cuando no existan C desadaptativas
 
Riqueza mundo interior
Refugio en la fantasía, menos adaptación a la
realidad
Autorreflexión, críticos, creatividad y
pensamiento abstracto teórico
Pocas relaciones interpersonales pero
profundas
Afectividad equilibrada
Motilidad moderada
Coartados
Ausencia de M y C
 Resonancia afectiva pobre
 Baja capacidad de imaginación y de creatividad
 Rigidez, automatismo. Rechazo o hiper control de
afectos
 Graves dificultades en las relaciones sociales.
Formalismo social

Presente en psicosomáticos, depresivos y EQZ simple


(vacío interno e imposibilidad de expresarse)

Existen los Coartados Unilaterales: Uno de los factores


del tipo vivencial está ausente: Ej. 4M: 0C
Coartativos
Valores entre 1 y 0 de M y C
Ejemplo 1M0 C

 Similares características que el coartado pero de menor


intensidad
 Afectividad empobrecida
 Sujetos defendidas, bloqueadas
 Humor depresivo (F+% alto)
 Indolencia y obstinación (F+% bajo)
 Sujetos lógicos que saben someterse a una disciplina

Podría estar presente en psicópatas, psicosomáticos y neurosis


graves
Ambiguales
Valores iguales o semejantes de M Y C
Ejemplo 4M 4 C

Buena productividad intelectual y


creatividad
Relaciones extensas e intensas
Empatía y adaptación afectiva
Dilatados
Alto número de respuestas M y C
Ejemplo 5M 7 C

 Exaltación de ideas y afectos


 Personas creativas, talentosas pero poco
sistemáticas

(Cuadros psicóticos y manías)


Redacción:
Su manera de vivenciar las experiencias tiende a coartar la
manifestación de sus deseos, ideas y sentimientos.

Además es posible señalar cierta desconexión con la realidad,


lo que se evidencia en desadaptación con el entorno y falta de
contacto con sus propias necesidades.
Tipo Vivencial Secundario

Comprueba si la inclinación hacia lo interno o externo es aceptada o


reprimida por el sujeto.

FM+m : c + C’
Intro : Extro

Tendencias introversivas potenciales


Tendencias extroversivas potenciales
Potencial

Si la fórmula 2° sigue la misma dirección del tipo


vivencial; confirma la tendencia del sujeto. Indica
madurez, armonía y adaptación.

Si hay diferencias:
 El sujeto está en transición
 O existe orientación secundaria que el sujeto aún no
ha llevado a la acción. La tendencia 2 es la que
reprime por ser conflictiva.

También podría gustarte