Está en la página 1de 23

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

REDACCIÓN Y TÉCNICAS DE PERIODO


COMUNICACIÓN EFECTIVA I 2023 - I

1
SEMANA
EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN EFICAZ 1

ÍNDICE

• ¿Qué es la comunicación?
• Elementos de la comunicación
• ¿Qué es la comunicación efectiva?
• Video motivacional
• Niveles de la comunicación efectiva
• Video motivacional
2
SEMANA
Logro de la sesión 1

Al final de la sesión, el estudiante utiliza


correctamente los conceptos y terminologías de la
comunicación eficaz, la importancia de las mismas
en el comportamiento del hombre en la sociedad.

3
¿QUÉ ES LA
COMUNICACIÓN?

https://www.catalunyavanguardista.com/tag/contexto-linguistico/
¿QUÉ ES COMUNICACIÓN?

https://usbmed.edu.co/noticias/ampliacion-
informacion/artmid/1732/articleid/4674/
Es un acto de relación humana en el que dos

comunicacion-asertiva-y-empatia
o más participantes intercambian un mensaje
mediante un lenguaje o forma de expresión.

Según Watzlawick, Beavin y Jackson (1985: 17) la


comunicación humana es “...una condición sine qua non (del
latín “sin la cual no”) de la vida humana y el orden social...”, en
este sentido, toda conducta en una situación de
interacción, contiene un mensaje; es decir, la actividad o 5
inactividad, las palabras o el silencio, etc., siempre comunican
algo.
ELEMENTOS
DE LA Calsamiglia y Tusón (2001) “son las
parcelas de la experiencia compartida con
COMUNICACIÓN
los interlocutores y a las que se puede
apelar de forma implícita en los mensajes”
(p. 186).

6
EL EMISOR:
a. Es el que inicia el acto comunicativo, porque tiene la intención de comunicar
algo.
b. Puede ser individual (un profesor explica su clase) o colectivo (una empresa
publicitaria)
c. Necesita de un código para elaborar su mensaje y de un canal para
transmitirlo al receptor.
d. Puede ser FUENTE (empresa comercial o publicitaria) cuando sus mensajes
tienen la intención de provocar efectos en el receptor, por ejemplo: las
propagandas publicitarias.
e. También se le llama CODIFICADOR Y ENCODIFICADOR, porque selecciona,
ordena y jerarquiza los signos de un código para dar forma a su mensaje.
f. A veces él mismo es encodificador o necesita de un traductor, cuando
necesita enviar un mensaje a un receptor de código diferente, pero sigue
siendo emisor. 7

 
EL RECEPTOR:

a. Es donde termina el acto comunicativo, porque recepciona el mensaje y


asume la actitud de aceptarlo o rechazarlo.
b. Puede ser individual (cuando Cecilia recibe una carta) o colectivo (los
alumnos que reciben la explicación de un tema)
c. Todo mensaje que recibe produce en él una determinada respuesta.
d. También se le llama DECODIFICADOR, descifra interpreta y comprende un
mensaje determinado en él un cambio de actitud.
e. Siendo decodificador, a veces necesita de un traductor, cuando desea
interpretar los signos de un código diferente o desconocido.

8
EL MENSAJE:

a. Es todo aquello que el emisor intencionadamente crea, codifica y envía


al receptor.
b. Es fácilmente comprendido cuando su elaboración ha sido adecuada,
pero puede ser distorsionada cuando su elaboración es incorrecta.
c. Es el único elemento que se genera dentro un contexto determinado.

9
EL CÓDIGO:

a. Permite interpretar correctamente el mensaje transmitido,


porque el receptor lo conoce (al código) perfectamente.
b. Hace posible el hecho de la comunicación, porque el emisor
logra ser comprendido por el receptor.
c. Cuando es plenamente conocido por el emisor y receptor,
permite una perfecta comprensión entre ambos.

10
EL CANAL:

a. Por este medio /emisor y receptor entran en contacto.


b. Permite la objetivación del mensaje, porque puede ser percibido
por los sentidos.
c. Puede ser el sonido (ondas sonoras), el papel (escrito), el color
(semáforo), teléfono, el radio, etcétera.
d. Cualquier interferencia (ruidos) que tenga determinará una
variación en los efectos.

11
Según Martínez (1994), el canal se traduce como un medio material utilizado
por el emisor en la transmisión de un mensaje.
Los canales de comunicación son: la palabra, el escrito, la imagen, el sonido
y el acto de presencia.
Puede ser natural-fisiológico (por ejemplo, el lenguaje hablado, en la relación
interpersonal, mediante las vibraciones del aire son percibidas por el tímpano
de un destinatario próximo) y artificial-técnico (por ejemplo, cine, radio,
televisión, teléfono, teletipo, telefoto, entre otros).

12
Referente y contexto

REFERENTE: Son los seres y sucesos de la realidad objetiva o


subjetiva a los que se refiere el mensaje.

CONTEXTO: Son las circunstancias, momento o ambiente que rodean


a la comunicación.

13
ACTIVIDAD 1: Diseña un esquema que grafique una
situación de comunicación referida a tus estudios
profesionales.

14
¿QUÉ ES LA
COMUNICACIÓN

ttps://www.catalunyavanguardista.com/tag/contexto-linguistico/
EFECTIVA?
https://www.youtube.com/wat
ch?v=FZZae5WPPXM

15
¿QUÉ ES COMUNICACIÓN EFECTIVA?

La comunicación efectiva es un tipo


de comunicación en la que
conseguimos transmitir el mensaje
de una forma entendible y muy clara
para el receptor sin provocar dudas, https://mejorconsalud.as.com/consejos-conseguir-comunicacion-efectiva /

confusiones o posibles
interpretaciones equivocadas.

16
https://www.slideshare.net/chaberios/comunicacion-efectiva-14692923
17
18

https://www.slideshare.net/chaberios/comunicacion-efectiva-14692923
VIDEO:
Por qué es tan
importante
aprender a
escuchar
Victor
Küppers
https://www.youtube.com 19
/watch?v=LtMQDPAnauE
Dialogamos:
1. ¿Cómodebe ser nuestra forma de dialogar en un proceso
comunicativo?
2. ¿Cómo es una persona que escucha?
3. ¿Consideras que saber escuchar es una cualidad? ¿por qué?
4. ¿Qué es saber escuchar?
5. ¿Qué beneficios se obtiene de saber escuchar?

20
Las Barreras de la comunicación: Lectura
Enlace:
https://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/investigacion/libr
os/comunicacion-efectiva.pdf

21
Gracias.
22
Referencias

De la Cruz, G., Olarte, C. A. y Rodríguez, J. (2019). Entre golpes y


empujones, la comunicación afectiva entre varones universitarios. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 21, e11, 1-9.
doi:10.24320/redie.2019.21.e11.1887
Mancera, A. M. C. (2018). Recursos no verbales en comunicación persuasiva:
gestos. ZER: Revista de Estudios de Comunicación= Komunikazio Ikasketen
Aldizkaria, 23(44).

23

También podría gustarte