Está en la página 1de 62

BIENVENIDOS

SEMESTRE 2023-I
Dra. Karina Huamán Mujica
Carrera Profesional Odontología
Unidad Nº 1 – Semana 1
Karina Huamán Mujica

1. Cirujano Dentista, Maestría en Ciencias Médicas,


Doctorado en Estomatología.
2. Docente de cursos de Pregrado: Diagnóstico e
investigación en estomatología.
3. Pasatiempos e intereses.
1.-Presentación de la asignatura
1.- competencias de la asignatura.
2.- unidades que se abordarán.
3.- Sistema de evaluación.
4.- Delegado y sub-delegado.
Diagnóstico

Unidad de aprendizaje I

Semiología Odontológica y Historia Clínica

Sesión Nº 01

Introducción:
• Definición de la semiología como ciencia
• Propedéutica
• Signos y síntomas
• Pródromo
• Patognomónico Dra. CD. Karina Huamán Mujica
• Historia Clínica
2022
Identificación de la naturaleza de un cuadro Clínico
………………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿ Qué es Diagnóstico?

Es el acto de identificar el problema


principal del paciente, en base a la
semiología, síntomas y entre otros.

Una vez identificada la naturaleza del


cuadro clínico, se realizará la
planificación para el tratamiento del
paciente.

Diagnóstico - Planificación - Plan de tratamiento - Ejecución


Diagnóstico
………………………………………………………………………. Sintomas:
Manifestación subjetiva de
Signos: enfermedad, percibida
Es una manifestación
exclusivamente por el
objetiva de enfermedad,
paciente y que el médico
descubierta por el médico
puede descubrir sólo por la
mediante el examen físico.
anamnesis.

Semiología

Semiotecnia Propedéutica
Enseña como (técnica) realizar el interrogatorio Enseña a interpretar y jerarquizar los
de los síntomas de las enfermedades, las síntomas y signos. Es la enseñanza preparatoria
maniobras, procedimientos o métodos para fundamental para la clínica, destinada a reunir
buscar y reconocer los signos a través del e interpretar los signos y síntomas.
exámen fisico
SÍNTOMA
Es referido por el paciente y representa manifestaciones
subjetivas, por ejemplo: dolor, pruritos, sensibilidad gustativa,
hipersensibilidad táctil, etc.

Tomando como base el síntoma más común, el dolor, pueden


ser evaluadas sus características para ayudar al diagnóstico,
como por ejemplo saber cual es la intensidad, local de acción,
periodicidad, duración, procedimientos realizados para el
alivio, así como el uso de medicamentos y sus efectos.
1. INICIO
S 2. DURACIÓN
3. CARACTERISTICAS DEL SÍNTOMA EN EL MOMENTO

Í QUE SE INICIA
4. EVOLUCIÓN
5. RELACIÓN (Compromiso fisiológico)

N 6. ESTADO DEL SINTOMA EN EL MOMENTO ACTUAL.

T
O OBSERVAR ESCUCHAR PERCIBIR

M Comportamiento Estado de

A de la narración
Tono de voz, tipo
animo

de lenguaje
SIGNO
Es observado por el clínico y representa manifestaciones
objetivas observadas por el clínico en el paciente, a través de
sus sentidos. Como por ejemplo de signos tenemos: mancha,
elevación de la mucosa, etc.

De tal manera que podemos decir que los signos son


manifestaciones clínicas de la enfermedad que pueden ser
percibidas por los sentidos naturales del hombre.
Un sarcoma es un tumor es maligno (canceroso), tipo de cáncer que se
origina en tejidos como los huesos o los músculos.

SARCOMA
CUADRO CLÍNICO O SINTOMATOLOGÍA
Es el conjunto de signos y síntomas. Ambos términos son
usados para describir en conjunto todo lo extraído del relato
del paciente así como de su examen físico.
Pródromo Patognomónico
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………….
Síntomas y signos precursores que indican el Es un síntoma o signo específicamente distintivo o
comienzo de la enfermedad son generalmente característico de una enfermedad y que, por tanto, basta
indefinidos y preceden a las manifestaciones típicas por sí sola para establecer el diagnóstico.
de la Enfermedad.

Estadio prodrómico:
la enfermedad inicia
con fiebre, astenia y
afectación del estado
general.

Los dientes de Hutchinson


La lesión característica
(molares en forma de
reflejo del sarampión en la
mora e incisivos en forma
cavidad oral son las
de barril) presentes en la
manchas de köplik en la
mucosa yugal.  sífilis congénita.
SINTOMATOLOGÍA PRE-CLÍNICA

Son signos y síntomas que surgen antes de la manifestación


clínica de una enfermedad. Como por ejemplo, antes de aparecer
las vesículas ampollas de la lesión herpética, el paciente refiere
cierto ardor, calor local, etc.
De forma práctica podemos considerarla como el “aviso” previo a
la aparición de la sintomatología clínica de una enfermedad.
SINDROME
Es el conjunto de signos y
síntomas comunes a una
determinada enfermedad. Como
por ejemplo podemos citar el
Síndrome de Down
(mongolismo), en el que se
observa el paladar ojival,
macroglosia, anodoncía de
dientes permanentes, párpados
semejantes a los de los orientales
y palma de la mano cuadrada,
entre otros signos.
PROPEDEUTICA CLÍNICA

Realiza el estudio, análisis e interpretación de los datos recogidos


por la semiotecnia dándoles valor clínico. En otras palabras, una
úlcera no significa nada aisladamente. Pero si son agregados otros
datos, como tamaño, contorno, profundidad, tiempo de evolución,
etc, podríamos clasificarla en un grupo de lesiones con aspectos
clínicos semejantes.
De tal manera que se está haciendo propedéutica clínica siempre
que sean decodificados los signos y síntomas para identificar una
determinada lesión e insertarlas en las hipótesis de diagnóstico.
CONDUCTA CLÍNICA PARA
ESTABLECER

EL DIAGNÓSTICO
-
TRATAMIENTO
• Una vez obtenidos los signos y síntomas a través de la semiotecnia, procedemos a la
interpretación de los datos, mostrándose en un cuadro clínico, perfilándose
características clínicas que, a través de la propedéutica, permiten estudiar todos los
aspectos de la sintomatología presentados por el paciente (diagnóstico provisional).

• Compuesto única y exclusivamente por los recursos clínicos, que necesita la


confirmación segura y objetiva, a través de exámenes complementarios
realizados en laboratorios especializados, con la función de ofrecer elementos
sustanciales e informaciones precisas para confirmar el diagnóstico final, el cual una
vez establecido exige fundamentalmente el estudio del pronóstico antes del inicio del
tratamiento.
PRONÓSTICO
El pronóstico puede ser clasificado como bueno, malo y
dudoso. Está siempre asociado al tratamiento,
condicionándolo, o sea, que al planear un determinado
tratamiento necesita ser verificado:

– Daño anatómico y funcional: es observado desde el


punto de vista cuantitativo y según el caso, puede
determinar la suspensión del tratamiento propuesto
clásicamente para una determinada enfermedad.

– Efectividad de los recursos terapéuticos


disponibles: el medicamento en el armario es inocuo.
Pero puede resultar, en el momento que se administre,
la cura, mantener inalterado el cuadro clínico o
empeorarlo.
El tipo de tratamiento es escogido con mucho criterio,
conociéndose sus efectos terapéuticos y colaterales
indeseables y aplicándolo con seguridad, observándose:

– Condiciones orgánicas: Si el medicamento de


acción sistémica es administrado, es básico y
fundamental conocer el estado general del paciente,
no solo en función de la efectividad como también de
posibles contraindicaciones.

– Colaboración- condiciones emocionales del


paciente: Es esencial para establecer determinado
tratamiento, es la colaboración del paciente en el
sentido de seguir las indicaciones, así como tener
una actitud favorable o efectiva.
El paciente y el clínico deben tener una buena relación,
envolvimiento emocional y confianza mutua.

Si la enfermedad o simplemente una lesión que


acometió al paciente tuviera un comportamiento
benigno, corto, que no deje secuelas es obvio que la
terapéutica será la mas simple posible y el pronóstico
probablemente será también el mejor. Debemos
observar el agente etiológico, porque si persiste puede
modificar la evolución de la enfermedad.

El comportamiento sistémico debe ser evaluado ya que


va a requerir el trabajo en conjunto con otras
especialidades, y de acuerdo con el grado de
compromiso orgánico el pronóstico y el tratamiento
tendrán abordajes y expectativas específicas.
TRATAMIENTO
El tratamiento será realizado para un enfermo específico
acometido por una determinada enfermedad siendo
importante saber cual será el comportamiento de una
terapia aplicada en este paciente en particular, o sea, el
mismo medicamento que combate una enfermedad en un
individuo puede ser que no sea indicado para la misma
enfermedad en otro paciente.

Es posible también que un determinado tratamiento para


una enfermedad en un paciente, pueda no ser indicado
en diferentes fases de esa enfermedad en ese individuo,
en la que el daño anatómico y funcional, por ejemplo, ya
no son los mismos.
 Tratamiento de soporte es el mantenimiento de la salud general
del paciente a través de la alimentación, reposo y suplementos
alimenticios.
 Se utiliza este procedimiento en pacientes portadores de
lesiones o enfermedades agresivas de desaparecimiento rápido,
que no causan daños anatomofuncionales importantes, no dejan
secuelas y no tienen tratamientos específicos precedidos de
tratamientos expectantes.

En algunos casos, simplemente observamos la evolución


(tratamiento expectante), como en el caso del hemangioma, que
puede desaparecer con el paso del tiempo, o un afta, la cual
evoluciona espontáneamente hasta su cura.
 Tratamiento sintomático es aquel usado para combatir los
síntomas presentados, o sea el efecto y no la causa. Como
por ejemplo, analgésico para el dolor, antiemético para
náuseas, antipirético para fiebre, antinflamatorio para la
inflamación, etc.

 Tratamiento etiológico es suministrado siempre que se


conozca el agente etiológico. Por ejemplo, a través de del
cultivo de microorganismos removidos de una lesión y
posterior antibiograma, es recetado el antibiótico específico
para el cual estos microorganismos son sensibles .
 La prueba terapéutica es realizada cuando se sospecha
de una determinada enfermedad, siendo suministrado el
tratamiento etiológico para la hipótesis de diagnóstico. Si
hay regresión de la enfermedad, se caracteriza la
enfermedad a partir de este momento, pudiendo
identificar un diagnóstico definitivo. Podemos citar como
ejemplo, una lesión blanca con sospecha de candidiasis,
a la cual después de verificadas las características
clínicas es tratada con antimicóticos, y en el plazo de
una semana la mucosa vuelve a sus condiciones de
normalidad.
• PROCERVACIÓN

Es el periodo después del tratamiento en el cual, el


paciente será acompañado durante el tiempo indicado por
su enfermedad, estado general o secuelas, en lo cual
todas las posibilidades son esperadas, o sea, la cura, la
muerte o etapas intermediarias, como la cura clínica, que
es la ausencia de la sintomatología por cinco años o más
de sobrevida del paciente portador de cáncer o cualquier
otra enfermedad letal.

Por sobrevida se entiende el tiempo de vida del paciente


desde el día en que fue diagnosticada su enfermedad
hasta su muerte.
Semiología
 Historia clínica
………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Es un documento, el cual surge en el


contacto entre el equipo de salud y los
usuarios. A partir de la segunda mitad
del siglo XX entre usuarios y el centro
de salud siguiendo los modelos de
atención primaria.

Es el registro completo de la
información obtenida a través del
interrogatorio del paciente, el examen
físico y de los estudios complementarios
que se efectúen.
• Investigación.
• Legal.
Es la arma básica del trabajo del odontólogo. • Auditoría.
HISTORIA CLINICA
Es un documento médico, legal, donde se recoge
toda la información

PACIENTE
incluiría datos
derivados de

• Interrogatorio
• exploración clínica y complementaria
tratamiento instaurado
• seguimiento realizado

Para así realizar un mejor diagnóstico y


tratamiento.
ANAMNESIS Término médico

Empleado en los
conocimientos y
habilidades de la
Semiología Clínica

Para referirse a la información proporcionada


por el paciente al médico durante una entrevista
clínica.
• ENTREVISTA CLINICA: Es el proceso de
comunicación que se produce entre médico y
paciente, dentro del desarrollo de su profesión.

Es la atención del paciente para


solucionar un problema de salud.
El objetivo
ANAMNESIS “Primer contacto con el paciente”

FILIACIÓ
Nombre:
N
• Identifica al paciente como persona natural
• Permite crear confianza con el paciente al llamarlo por su nombre.

Edad:
• Permite ubicar al paciente de acuerdo al crecimiento y desarrollo físico y
mental.
ANAMNESIS
FILIACIÓ
• Género: N
Existen patologías que pertenecen
exclusivamente a un determinado género.

• Domicilio: Nos da una idea de la aproximación con


respecto al nivel socioeconómico.

• Lugar de procedencia: Existen enfermedades endémicas propias de


cada región.
Leishmaniasis, acticomicosis - zonas tropicales.
Bocio - zona andina.
Fluorosis - zona de Canta-lima.

• Grado de Instrucción:
Se puede obtener pautas con respecto al grado
de entendimiento y comprensión del paciente.
ANAMNESIS
• MOTIVO DE LA CONSULTA: Consigna el motivo fundamental
por la cual el paciente acude a consulta.

 Mal posición dentaria.


 Traumatismos.
 Colocación de prótesis.
 Revisión rutinaria.
 Dolor.
 Trastornos funcionales.
 Alteraciones de salivación.
 Halitosis.
 Tumoraciones.
 Hemorragias gingivales.
ANAMNESIS

ANTECEDENTES
• Material de vivienda
• Servicios básicos
• Mascotas

GENERALES • Hábitos
(fumar,onicofagia,succión
digital, rechinamiento de
dientes,automedicación,
farmacodependencia)

• Visitas al dentista, higiene.

FISIOLÓGICOS • Pre Natales


• Post natales

• Personales
PATOLÓGICOS
• Familiares
ANAMNESIS
ANTECEDENTES
FISIOLÓGICO
S
Prenatales: Desde la concepción hasta el momento del nacimiento

Edad de la madre, N° de gestaciones.

• Enfermedades maternas:

. Diabetes Mellitus I o II
. HIV +
. Mal nutrición
. Preeclampsia (PA elevada)
. Otras
ANAMNESIS
ANTECEDENTES
FISIOLÓGICO
S

Natales: Desde el nacimiento hasta


las 4 semanas.
PESO AL NACER
EDAD GESTACIONAL . Bajo: 2,500gr. 50% defectos de esmalte.
. Pretérmino: 37 semanas . Muy bajo: 1,500gr.
. Término: 37 – 42 . Extremadamente bajo: 1,000gr.
semanas
. Postérmino: 42 semanas TIPO DE PARTO
. Eutócico: vía vaginal
. Distócico: cesárea, fórceps. Deformación
craneofacial.
ANAMNESIS
ANTECEDENTES
FISIOLÓGICO
S
Post – natales: Desde las 4 semanas de nacimiento en
adelante
ALIMENTACIÓN
Lactancia

• Materna: Exclusiva hasta los 6 meses. Mayor desarrollo y


maduración del SNC, Sistema inmunitario.
• Artificial: No indicada antes de los 6 meses.
• Mixta: Cuando por razones fisiológicas la madre presenta
disminución en la producción de leche materna y se debe
completar leche artificial.
Ablactancia: Sumistrar al niño otros alimentos además de la
leche materna. Periodo de transición de la dieta de un bebe
alimentado con leche materna exclusiva a una dieta sin leche
materna, se va aumentando líquidos, semisólidos y sólidos
mientras la leche materna va disminuyendo
frecuencia.
ANAMNESIS
ANTECEDENTES
FISIOLÓGICO
S
Post – natales: Desde las 4 semanas de nacimiento en
adelante

 Higiene: (inicio – frecuencia – tipo)


 Erupción dentaria.
 Tratamientos anteriores.
 Inmunizaciones.
 Desarrollo Psicomotor.
ANAMNESIS
ANTECEDENTES
PATOLÓGICOS
Enfermedades (orden cronológico)

Tratamientos Anteriores:
- Sistémicos.
- Estomatológico

Enfermedad Actual

Familiares

Enfermedades:
- Sistémicos.
- Estomatológico:
. Experiencia en caries.
. Higiene oral.
. Ósculos (besos en la boca).
. Compartir utensilios
EXAMEN CLINICO
1.- EXAMEN CLÍNICO GENERAL

2.- EXAMEN CLÍNICO ESTOMATOLÓGICO

Examen Clínico Regional Extraoral

Examen Clínico Regional Intraoral


EXAMEN CLINICO
1.- EXAMEN CLÍNICO GENERAL:

Ectoscopía: ABEG, AREG, MEG, LOTEP: paciente lúcido


orientado en tiempo espacio y persona.
Fascie: característica, no característica.

Tipo morfológico: Atlético, Leptosómico, pícnico

Signos vitales: Peso: Talla: PA: FR: FC: Tº:


EXAMEN CLINICO
1.- EXAMEN CLÍNICO GENERAL:

Piel anexos:

Piel: humedad: hidratado, deshidratado.


textura: suave, tersa.
turgencia: pérdida de elasticidad (marasmo)
color: blanco, mestizo – palidez.

Anexos: cabellos, uñas (implantación-consistencia)


EXAMEN CLINICO

1.- EXAMEN CLÍNICO GENERAL:


. TCSC:
Cantidad (escaso – regular – abundante)
Edema: real – cardiaco.
Distribución: generalizada – uniforme – localizada.

. Linfáticos:
Inspección: frente – perfil.
Palpación bilateral simultánea.
Consistencia y movilidad.
2.- EXAMEN CLÍNICO ESTOMATOLÓGICO

Examen Clínico Regional Extraoral


CRANEO CARA PERFIL A. P.

Mesocéfalo Mesofacial Recto


Braquicéfalo Braquifacial Cóncavo
Dolicocéfalo Dolicofacial Convexo
Cráneo
• Tamaño:
Macro: Enfermedad Paget, Hidrocefalia.
Normo
Micro: Poco desarrollo cerebral.
• Forma:
• Vinculación:
Tipo constitucional
Hábito postural
Crecimiento y desarrollo
• Palpación
• Forma:

Índice Cefálico = anchox100


largo
Braquicéfalo : I.C. 80
Mesocéfalo : I.C. 75 – 80
Dolicocéfalo : I.C. 75
Examen Clínico Regional Extraoral
Hábitos que interfiere en crecimiento normal de las estructuras
DEGLUCION:

Típica : la mandíbula se eleva a medida que los


dientes se juntan durante la deglución y los
labios se tocan mostrando ligeramente
contracción de los músculos faciales.

Atípica : cuando requiere la contracción del


músculo mentoniano y labial para estabilizar la
mandíbula en la deglución, cuando los dientes
están separados.
Examen Clínico Regional Extraoral
Hábitos que interfiere en crecimiento normal de las estructuras
Hábitos de la postura
Examen Clínico Regional Extraoral
Hábitos que interfiere en crecimiento normal de las estructuras
Hábito de la respiración bucal
Examen Clínico Regional Intraoral

TEJIDOS BLANDOS
• Labios
• Vestíbulo
• Frenillos
• Lengua
• Piso de boca
• Paladar duro
• Paladar blando
• Orofaringe
• Encía : Papilar
Marginal
Adherida
Examen Clínico Regional Intraoral
TEJIDOS DUROS
Tipo de Dentición: Primaria, Mixta y Permanente.
Anomalías Dentarias: (tamaño, forma, número, estructura, etc.)
Arcos Dentarios:
Forma :
Ovoide
Cuadrangular
Triangular
Tipo o Baume :
Tipo I : con espacios primates
Tipo II: sin espacios primates
Examen Clínico Regional Intraoral
TEJIDOS DUROS

Forma de los arcos: Ovoides


Examen Clínico Regional Intraoral
TEJIDOS DUROS
OCLUSION
DENTICION PRIMARIA

Plano Terminal (derecha e izquierda): Relación antero posterior


entre las arcadas superior e inferior, se utilizan las caras distales de
los segundos molares primarios sup. e inf.

Pudiendo ser: recto, mesial o distal

Recto Mesial Distal


Examen Clínico Regional Intraoral
TEJIDOS DUROS

• OCLUSION
DENTICION PRIMARIA Y PERMANENTE
Relación Canina (derecha e izquierda) :
 Clase I: La cúspide del canino superior ocluye entre el canino inferior y el primer
premolar inferior o molar deciduo.
 Clase II: El canino superior ocluye entre el canino y el incisivo lateral inferior.
 Clase III: El canino ocluye muy distal al canino inferior.
Examen Clínico Regional Intraoral
TEJIDOS DUROS
OCLUSION
DENTICION MIXTA y PERMANENTE

Relación Molar (derecha e izquierda) :

El primer molar inferior se encuentra en relación normal, ocluyendo la cúspide


mesiovestibular de los primeros molares superiores con el surco mesiovestibular de los
molares inferiores. En este caso, las anomalías, de existir, se limitan por lo general al grupo
incisal
Examen Clínico Regional Intraoral
TEJIDOS DUROS

OCLUSIÓN

Dentición decidua – permanente

• Overjet (milímetros)Horizontal: 0- 3 mm
• Overbite (porcentajes)vertical: 30%
• línea media
Examen Clínico Regional Intraoral

OCLUSION DENTICION MIXTA Y PERMANENTE


• Relación Molar (derecha e izquierda) : según Angle:
Clase I, Clase II (1,2) y Clase III

• Relación Canina (derecha e izquierda):


Clase I, Clase II y Clase III.

• Overjet (milímetros): 0-3 mm.

• Overbite (porcentajes): 30%

• Línea Media
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO

DEFINICIÓN:
Es el diagnóstico al que se llega luego de haber realizado la
anamnesis y el examen clínico.

PARTES:
I Diagnóstico del Estado de Salud General

II Diagnóstico del Estado Estomatológico


- Tejidos Blandos
- Tejidos Duros
- Oclusión
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO
ESTADO GENERAL:
Paciente de sexo masculino de 7 años 5 meses de edad en ABEG, LOTEP.

ESTADO ESTOMATOLOGICO:
- Tejidos Blandos : Gingivitis marginal generalizada asociada a placa.
- Tejidos Duros : Fosas y fisuras profundas
Lesiones cariosas múltiples
Pulpitis
Necrosis Pulpar
Remanente Radicular
- Oclusión : Maloclusión clase II

CONDUCTA :
Paciente receptivo
¡Muchas gracias!

También podría gustarte